Inicio > Ginecología y Obstetricia > Infección del cordón umbilical en neonato. Caso clínico de matrona

Infección del cordón umbilical en neonato. Caso clínico de matrona

Infección del cordón umbilical en neonato. Caso clínico de matrona

Autora principal: Carmen Corrales Lobato

Vol. XV; nº 11; 483

Umbilical cord infection in the newborn. Clinical case of a midwife

Fecha de recepción: 03/05/2020

Fecha de aceptación: 02/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 483

AUTORES

Carmen Corrales Lobato, Matrona, Cádiz, España.

Mónica Rodríguez Pérez, Matrona, Cádiz, España.

RESUMEN

Recién nacido de 7 días de vida que acude, junto a su madre, a la visita puerperal con la matrona de atención primaria.

Al preguntar a la madre sobre la alimentación del bebé, ésta refiere “cierto rechazo al pecho” y decaimiento del bebé desde el día anterior.

A la exploración del recién nacido se observa palidez cutánea y mal olor del cordón umbilical junto con la presencia de secreción purulenta y enrojecimiento de la piel alrededor del cordón.

Debido a la clínica que presenta el neonato, se deriva a éste al servicio de urgencias pediátricas donde se recoge frotis del cordón umbilical y analítica de sangre para determinar PCR y hemocultivo.

El bebé es ingresado en la unidad de neonatología ante la sospecha de sepsis neonatal causada por onfalitis.

Tras ser tratado con antibioterapia y tomarse las mediadas de asepsia oportunas para la higiene de la zona umbilical, se observa una evolución favorable del mismo.

El bebé es dado de alta varias semanas después.

PALABRAS CLAVE

Onfalitis, sepsis, recién nacido, matrona.

ABSTRACT

A 7-day-old baby who goes with his mother to the postpartum visit with the primary midwife.

When asked about the baby’s feeding, the mother refers to «some rejection of the breast» and the baby’s decline from the day before.

On examination of the newborn baby, skin pallor and bad smell of the umbilical cord is observed along with the presence of purulent discharge and redness of the skin around the cord.

Due to the clinical condition of the newborn, he is referred to the pediatric emergency department where umbilical cord smears and blood tests are collected to determine PCR and blood culture.

The baby is admitted to the neonatal unit on suspicion of neonatal sepsis caused by omphalitis.

After being treated with antibiotherapy and taking the appropriate aseptic measures for the hygiene of the umbilical area, a favorable evolution of the baby is observed.

The baby is discharged several weeks later.

KEYWORDS

Omphalitis, sepsis, newborn, midwife.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Recién nacido varón, de siete días de vida, acude junto a su madre a la visita puerperal con la matrona de atención primaria.

En el transcurso de la visita, pasamos a valorar la lactancia materna. El neonato ha sido alimentado mediante lactancia materna exclusiva.  La madre refiere buen agarre y succión desde su nacimiento pero nota cierto rechazo al alimento y decaimiento del bebé desde el día anterior a la visita y que por ese motivo, había intentado suplementarle con leche de fórmula.

Igualmente, refiere haber notado que durante la noche ha ido disminuyendo la cantidad y número de micciones.

Pedimos a la madre que despierte al bebé para poder valorar una toma, y observamos, como había descrito la madre, cierto decaimiento del bebé a la hora de coger el pecho, por lo que realizamos una exploración más profunda del recién nacido.

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

ANAMNESIS

            Embarazo de curso fisiológico sin hallazgos de interés. G2 A1 P1.

Exudado vagino-rectal negativo.

Parto eutócico.

Temperatura y constantes normales durante el parto.

Horas de bolsa rota: 28h 21min. Tratamiento con ampicilina 1gramo a las 12 horas de bolsa rota, repitiendo dosis cada ocho horas hasta expulsivo.

            Peso al nacimiento: 3430g

            Apgar: 9/10/10

            Sexo: Varón

Ingreso hospitalario durante 5 días tras el nacimiento por recuperación posparto materna dificultosa.

Lactancia materna exclusiva.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

En primer lugar, se realiza una exploración exhaustiva del recién nacido. En ella; se  observa, como se ha descrito anteriormente, cierto decaimiento del mismo junto con una leve palidez cutánea.

Al examinar el abdomen, se aprecia una secreción purulenta en cantidad escasa procedente del cordón umbilical, acompañado de mal olor y un enrojecimiento de la piel en la zona que rodea a éste. La madre refiere no haberse fijado anteriormente en dicho hallazgo y que quizá sea porque ha intentado manipular el cordón lo menos posible al desconocer los cuidados necesarios del mismo.

Posteriormente tomamos la temperatura, siendo ésta de 37,7º.

Debido a la clínica que presenta el bebé y por lo que describe su madre, se deriva a éste al servicio de urgencias pediátricas, donde toman frotis del cordón y analítica de sangre para hemocultivo y PCR.

JUICIO CLÍNICO

Sepsis neonatal relacionada con onfalitis.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Sepsis neonatal relacionada con corioamnionitis.

EVOLUCION

Se ingresa al recién nacido en la unidad de neonatología y se mantiene con monitorización permanente de constantes vitales.

Los resultados de laboratorio  confirman el diagnóstico de sepsis neonatal causada por onfalitis, por lo que se comienza con antibioterapia y fluidoterapia.

Del mismo modo, durante el ingreso hospitalario se realizan lavados diarios de la zona umbilical con agua y jabón, junto con un secado exhaustivo posteriormente con gasa estéril.

Debido a la dificultad para el agarre durante los días de ingreso, el bebé es alimentado mediante sonda nasogástrica.

Para poder continuar con la lactancia materna, enseñamos a la madre diferentes métodos de extracción y conservación de la leche materna, de manera que se da la leche extraída a través de la sonda nasogástrica y se garantiza la correcta producción.

Varios días después, el bebé es trasladado a la unidad de cuidados intermedios por una mejoría notable en la clínica; siendo  dado de alta en la semana posterior.

Se vuelve a citar a la madre para una segunda visita puerperal tras el alta del recién nacido. Éste está siendo alimentado mediante lactancia mixta. La madre se plantea inhibición de la lactancia materna. Se resuelven dudas y damos recomendaciones.

El recién nacido presenta buen estado general, peso adecuado para días de vida con respecto al peso del nacimiento. Cordón umbilical ya desprendido. Se observa una buena coloración y aspecto del ombligo.

Por todo ello, madre y recién nacidos son dados de alta también en el proceso de atención puerperal.

DISCUSIÓN

La onfalitis consiste en una infección del cordón umbilical. Su incidencia se encuentra en torno al  0,7 % en países desarrollados, aunque este porcentaje es mayor en nacidos pretérminos hospitalizados.

La clínica presentada con mayor frecuencia suele ser mal olor del cordón umbilical, junto con secreción purulenta y enrojecimiento de la piel que rodea al cordón umbilical.

En los casos más graves, la onfalitis puede desencadenar una sepsis neonatal e incluso la muerte del recién nacido afectado. En estos casos, el bebé presentará signos y síntomas compatibles con los de cualquier otra sepsis neonatal producida por otros motivos; como puede ser una coloración pálida de la piel, decaimiento, distrés respiratorio, rechazo al alimento, etc.

En el caso de sepsis neonatales producidas por otras causas, como puede ser la corioamnionitis, la aparición de los síntomas generales ocurre de forma precoz, incluso desde el momento del nacimiento, al tratarse de una infección intraútero. Nuevamente, analizar los datos recogidos en la historia clínica (fiebre materna intraparto, horas de bolsa rota…) son imprescindibles para conocer el factor causal de la sepsis y tratarla de manera adecuada.

Entre los factores de riesgo se encuentra el bajo peso al nacer, canalización de vena umbilical,  una ruptura prolongada de membranas, cuidados inapropiados del cordón, etc.

Es por ello que, al explorar a un recién nacido con sospecha de onfalitis, es necesario tener información sobre el embarazo y parto. En el caso descrito, se observa una rotura de membranas mayor a 24 horas.

Por otro lado, la evidencia disponible sobre los cuidados del cordón umbilical muestra que la higiene del mismo con agua y jabón, junto con el secado posterior, es el método más eficaz para prevenir la infección del cordón umbilical. Por este motivo, es importante explicar a los padres cómo debe de ser la higiene de éste. Véase también en este caso, donde la madre refiere no haber manipulado en absoluto el cordón umbilical debido al desconocimiento de cómo debía ser la higiene.

La clínica se suele presentar entre los cinco o nueve días de vida, por los que algunos de los neonatos que desarrollan esta infección, han sido ya dados de alta del hospital.

CONCLUSIONES

En Andalucía, como en otras muchas comunidades autónomas de España, uno de los primeros profesionales que toma contacto con los recién nacidos tras el alta hospitalaria es la matrona.

Dada la aparición tardía de los signos y síntomas de la onfalitis, es importante valorar en la visita puerperal el estado general y del cordón umbilical del recién nacido.

La matrona, por tanto, tiene un papel fundamental tanto en el diagnóstico precoz de la onfalitis, como en la prevención de la misma, mostrando e informando en la educación maternal sobre los mejores cuidados del cordón umbilical.

Del mismo modo, es también de suma importancia extremar las medidas de asepsia e higiene de los recién nacidos durante el ingreso hospitalario, por el riesgo de infección nosocomial.

En muchos hospitales, se realiza el primer baño del recién nacido en salas independientes de la habitación de los padres, por lo que no pueden ver cómo se realiza adecuadamente la higiene de éste. Aunque la higiene del cordón umbilical suele ser uno de los temas tratados en la educación maternal en el centro de salud; hay muchos padres que no pueden acudir y aunque acudan, mucho de los temas tratados se olvidan. Por este motivo, sería de gran utilidad realizar el primer baño de los recién nacidos delante de los padres o, en todo caso, explicar los cuidados de éste antes del alta hospitalaria.

Finalmente, decir que el ingreso de un recién nacido en unidad de neonatología supone un gran impacto psicológico en los padres y un aumento de sentimientos de culpabilidad. Por lo que muchos necesitarán apoyo psicológico.

Igualmente, este impacto se verá agravado en aquellas madres que tengan que abandonar la lactancia materna, por el vínculo que esta supone entre madre e hijo. Es por ello por lo que la matrona, junto con el personal de enfermería implicado en la atención al binomio madre-hijo, pueden facilitar todas las herramientas y conocimientos necesarios para el mantenimiento de la lactancia materna, como el establecimiento del método canguro, la extracción manual de la leche materna, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1-Perez-Moneo Agapito B, Pérez Butrageño M, Molina Amores C. Onfalitis neonatal. Guía ABE. Infecciones en pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico (actualizado el 20-ago.2012, consultado el 07/11/2019). Disponible en http://www.guia-abe.es.

2- Wynn JL, Wong HR. Pathophysiology and treatment of septic shock in neonates. Clin Perinatol 2010;37:439-479.

3- Galindo  Ramírez,  Roberto;  Margarita  Pizarro,  karla;  Ramírez  Rivera,  Arturo. (2015). diagnóstico  y tratamiento de la onfalitis en niños  menores  de 28 días  en  el  primer  y  segundo  nivel  de  atención. México: Centro  Nacional de Excelencia Tecnológica en salud.

4- Sanchez   Casal,   M.,   Lopez   Cordoba,   M.,   &   Mata   Saborido,   M.   (2015). Prevención  y  detección  precoz  de  la  onfalitis  en  la  visita  puerperal precoz  de  la  onfalitis. ELSEVIER,  32(6),  60-64.  Obtenido  de  http://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.nursi.2015.11.015

5- Imdad A, Bautista RM, Senen KA, et al. Umbilical cord antiseptics for preventing sepsis and death among newborns. Cochrane Database Syst rev. May 31 2013; 5: CD008635. [Medline].

6- WHO. Guidelines on Maternal, Newborn, Child and Adolescent Health: Recommendations on newborn Health. Available at http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/guidelines-recommendations-newborn-health.pdf?ua=1. Accesado Febrero 2015.

7- Riley LE, Stark AR, eds. Guidelines for Perinatal care 7th ed. Elk Grove Village, IL. And Wash, DC: American Academy of Pediatrics and American College of Obstetricians and Gynecologists:2012:302. AccesadoFebrero 2015.

8- Fraser N, Davies BW, Cusack J. Neonatal omphalitis: a review of it serious complications. ActaPaediatr. May 2006; 95(5): 519-22 [On line].

9- Fajardo-Ochoa F, Olivas-Peñuñuri MR. Onfalitis y Fascitis Necrosante en un Recién Nacido. Reporte de un Caso.. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015;32(1):55-60.

10- Vergnano S, Sharland M, Kazembe P, Mwansambo C, Heath P, Neonatal sepsis: an international perspective. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2005;90: F220–F224.

11- Henneke P, Berner R. SIRS and group-B streptococcal sepsis in newborns: pathogenesis and perspectives in adjunctive therapy. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine 2006; 11: 333-342.

12- Clark R, Powers R, White R, Bloom B, Sanchez P, Benjamin Jr D. Prevention and treatment of nosocomial sepsis in the NICU. Journal of Perinatology 2004; 24:446–453.