Inicio > Ginecología y Obstetricia > Influencia de un Programa de Educación Maternal en la frecuencia de visitas de gestantes a término al Servicio de Urgencias

Influencia de un Programa de Educación Maternal en la frecuencia de visitas de gestantes a término al Servicio de Urgencias

Influencia de un Programa de Educación Maternal en la frecuencia de visitas de gestantes a término al Servicio de Urgencias

Autora principal: Patricia Gilart Cantizano

Vol. XVII; nº 19; 793

Influence of a Maternal Education Program on the frequency of visits of full-term pregnant women to the Emergency Department

Fecha de recepción: 23/08/2022

Fecha de aceptación: 04/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 19; 793 

Autoras:

Gilart Cantizano, Patricia. Matrona, Hospital La Línea de la Concepción, España.

Hurtado López, Carmen. Matrona, Hospital La Línea de la Concepción, España.

Mérida Yáñez, Beatriz. Matrona, Dispositivo de apoyo de la Axarquía, Málaga, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

TÍTULO: Influencia de un Programa de Educación Maternal en la frecuencia de visitas de gestantes a término al Servicio de Urgencias. INTRODUCCIÓN: En nuestra práctica clínica observamos un aumento considerable del número de gestantes a término que acuden al Servicio de Urgencias obstétricas, no identificando de una manera correcta el comienzo del parto. Este número de urgencias podrían solucionarse dando una Educación para la Salud específica a este grupo de pacientes, en los Programas de Educación Maternal (EM). El desconocimiento de las mujeres y sus acompañantes sobre cuándo comienza el parto les provoca ansiedad y hacen que acudan a urgencias, al igual que la repercusión que pueda tener sobre el bienestar fetal algunos de los motivos por los que acuden a dicho servicio y son dadas de alta a su domicilio por no ser motivos reales de urgencias. OBJETIVO: Analizar la influencia de una intervención educativa (Programa de EM) en la frecuencia del uso del Servicio de Urgencias de las gestantes a partir de la semana 35. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de cohortes prospectivo. Se decidió incluir en el estudio a las mujeres que diesen a luz en el Hospital Quirón Campo de Gibraltar durante 6 meses. Los datos se introdujeron en una base de datos usando el programa Microsoft Office Excel 2016 para su almacenamiento y utilización. Se utilizó estadística descriptiva para la exposición de los resultados. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 17. RESULTADOS: La cohorte expuesta al programa de EM presenta una media de 1.39 visitas a urgencias, mientras que la cohorte no expuesta tiene una media de visitas a urgencias de 1.11. Los pródromos fueron el motivo de consulta más frecuente en urgencia tras la 35ª semana. El 27’17% de las pacientes que no acudieron a EM visitaron urgencias al menos una vez por este motivo. CONCLUSIONES: Las mujeres que asisten a los programas de EM reducen el número de visitas al servicio de urgencias por el mismo motivo. Tras conocer que el principal motivo por el que acuden al servicio de urgencias, tanto las mujeres que asisten como

las que no asisten a EM, podrían plantearse estudios posteriores sobre intervenciones educativas para reducir las visitas por pródromos o “dinámica uterina”.

PALABRAS CLAVE: educación maternal, impacto, urgencias obstétricas, gestación a término, pródromos, ingreso hospitalario.

Abstract:

TITLE: Influence of a Maternal Education Program on the frequency of visits of full-term pregnant women to the Emergency Department. INTRODUCTION: In our clinical practice we observed a considerable increase in the number of full-term pregnant women who come to the Obstetric Emergency Service, not correctly identifying the start of labor. This number of emergencies could be solved by giving a specific Health Education to this group of patients, in the Maternal Education (EM) Programs. The ignorance of women and their companions about when the birth begins causes anxiety and make them go to the emergency room, as well as the repercussion that may have on fetal well-being, some of the reasons why they go to this service and are given high to your home for not being real reasons for emergencies. OBJECTIVE: To analyze the influence of an educational intervention (MS Program) on the frequency of use of the Emergency Department of pregnant women from week 35. MATERIAL AND METHODS: A prospective cohort study was designed. It was decided to include in the study women who gave birth at the Hospital Quirón Campo de Gibraltar for 6 months. The data was entered into a database using the Microsoft Office Excel 2016 program for storage and use. Descriptive statistics was used for the presentation of the results. For the statistical analysis, the IBM SPSS Statistics 17 program was used. RESULTS: The cohort exposed to the MS program presents an average of 1.39 visits to the emergency department, while the unexposed cohort has an average of 1.11 emergency visits. Prodromes were the most frequent reason for consultation in urgency after the 35th week. 27’17% of the patients who did not attend EM visited the emergency department at least once for this reason. CONCLUSIONS: Women who attend MS programs reduce the number of visits to the emergency department for the same reason. After learning that the main reason why they go to the emergency service, both women who attend and those who do not attend MS, could consider further studies on educational interventions to reduce visits by prodrome or «uterine dynamics».

KEYWORDS: maternal education, impact, obstetric emergencies, term gestation, prodrome, hospital admission.

Introducción:

En nuestra práctica clínica observamos un aumento considerable del número de gestantes a término que acuden al Servicio de Urgencias obstétricas, no identificando de una manera

correcta el comienzo del parto. Los motivos de consulta suelen ser no urgentes, mostrando miedos, inquietudes o incluso desconocimiento del proceso fisiológico del embarazo. De esta manera podemos observar una mayor ansiedad por parte de la mujer y su familia, así como un aumento de la carga de trabajo del personal sanitario y del consumo recursos sanitarios.

Este número de asistencias a urgencias podría solucionarse en consultas externas o con el buen uso de Atención Primaria (AP) por las gestantes y proporcionando una Educación para la Salud específica a este grupo de pacientes, en los Programas de Educación Maternal (EM) (1).

Según un estudio realizado en Australia, los gastos invertidos en programas de EM impartidos por matronas a las mujeres con miedo al parto durante el embarazo se ven compensados por la mejora de las tasas de natalidad vaginal y la reducción del número de cesáreas (2). Un estudio cualitativo sobre las necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad, muestra que el foco de preocupación de las mujeres va cambiando con el tiempo. Pasaba de la necesidad de confirmar que «todo va bien» a necesitar más apoyo emocional y confianza para enfrentarse a sus miedos al parto y al cuidado de los hijos. Necesitaban mayor acompañamiento en el puerperio y menos presión con la lactancia materna. En cuanto a la EM, las mujeres demandaban un programa de educación perinatal en lugar de solo prenatal, más actualizado, con mayor participación de su pareja, más interactivo y flexible (3). La nueva educación perinatal debe estar en curso y enfocada en cada mujer. Es necesario evaluar la viabilidad de implementar este tipo de programa, dependiendo del contexto, la preparación de los profesionales para el cambio y las características de las intervenciones propuestas. Entonces, se debe evaluar su efectividad y sostenibilidad (4).

En cuanto a la participación de las mujeres en los programas de EM, podemos decir que el mayor nivel de estudios, de ingresos, nacer y crecer en España favorecen la participación en los programas de EM según un estudio observacional descriptivo realizado en 2015 (5).

El diagnóstico del inicio del parto no siempre es fácil de reconocer por parte de la gestante y se establece cuando existen contracciones uterinas a intervalos regulares y rítmicos y una dilatación de 4 cm. Actualmente, se recomienda el ingreso hospitalario cuando la dinámica uterina es regular, existe un borramiento cervical mayor al 50% y una dilatación de 3-4 cm (6).

El desconocimiento de las mujeres y sus acompañantes sobre cuándo comienza el parto les provoca ansiedad y hace que acudan a urgencias, además de repercutir de forma adversa sobre el bienestar fetal. Algunas de las razones por las que acuden al servicio de urgencias no son motivos reales de alarma y generalmente son dadas de alta a su domicilio (1,6,7). Un ensayo clínico publicado este mismo año, concluye que la EM impartida con grupos pequeños tuvo un efecto beneficioso sobre los sentimientos globales de estrés seis meses después del parto y una interacción estadísticamente significativa entre el tiempo y el grupo a favor de la EM en pequeños grupos (8,9).

Además, otros estudios concluyen que tanto la EM como el apoyo psicológico son beneficiosos para las madres durante el embarazo y el parto, por lo que, se recomienda para proporcionar educación sanitaria a todas las mujeres embarazadas (10,11). Sin embargo, una revisión sistemática y meta-análisis realizado recientemente, concluye que no hay pruebas suficientes para extraer conclusiones generales sobre el beneficio de las intervenciones psicológicas, mente-cuerpo, educativas y de apoyo individualmente y a grupos de mujeres embarazadas durante sesiones únicas o múltiples, no obstante, los resultados se basaron predominantemente en muestras pequeñas y muchos de los trabajos proporcionaron una descripción inadecuada de los métodos que impidieron una evaluación completa de la calidad metodológica (12). Según un estudio de 2015 las mujeres que no acudían a EM ingresaron en el hospital antes del parto y hubo mayor número de mujeres del grupo de EM que amamantaron a sus bebés. Las mujeres que asistieron a EM mostraron mejores resultados obstétricos y tiempos de espera más cortos. Una de las razones importantes para acudir a EM fue tener más tiempo para tratar los temas de interés que en las consultas. Las mujeres que asistieron a EM informaron que habían tenido una mejor experiencia en general, y registraron mejores resultados en relación con la forma en que fueron tratadas, junto con un acceso más fácil a la atención prenatal y tiempos de espera más cortos para consultar a una matrona. Aunque las mujeres que asistieron a los programas de EM mostraron una mayor satisfacción con la información que recibieron, también identificaron que la educación prenatal podría mejorarse en relación con el parto, la lactancia, la depresión, el bienestar emocional y el cuidado del bebé (13).

Por otro lado, un estudio actual realizado en Irlanda expone que las mujeres poseen una confianza incondicional al parto hospitalario y al modelo biomédico de atención a la maternidad, y reconoce el valor de las experiencias de las mujeres a través de las clases de EM (14). Un estudio prospectivo que analiza un programa sistemático de EM concluye que, la EM mejora la satisfacción con la experiencia del parto al permitir a las mujeres comunicarse mejor con los proveedores de atención médica y participar en la toma de decisiones durante el trabajo del parto, así como a disminuir la percepción del dolor del parto (15).

Las evidencias científicas sobre el momento idóneo para ingresar a la mujer muestran que un ingreso temprano o en fase latente de parto, se asocia a mayor intervencionismo y duración del parto, por el uso precoz de la oxitocina y de la anestesia epidural (6). Un estudio realizado en EEUU, muestra que mujeres que ingresaron en fase latente de parto tuvieron una fase activa más larga, mayor uso de oxitocina, y de analgesia epidural y mayor tasa de infección postparto (7).

Los principales motivos por los que acuden las gestantes a partir de la semana 35 al servicio de urgencias son los siguientes: sensación de contracciones, manchado, expulsión de tapón mucoso, sospecha de rotura de bolsa y no percepción de movimientos fetales.

El Hospital de la Mujer, siguiendo con las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social y de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, elabora un protocolo para que las matronas puedan dar el alta domiciliaria a las mujeres que no cumplan criterios de ingreso hospitalario, como es el caso de los pródromos de parto (16).

Por otro lado, las últimas recomendaciones son proporcionar a las gestantes y sus parejas, la oportunidad de participar en un programa sobre EM con el fin de adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio (7). Además, los estudios demuestran que se recomiendan intervenciones de capacitación para mejorar la comunicación y ayudar a los profesionales de la salud a comprender las prioridades de las mujeres. Se necesitan más estudios para evaluar la razón de la utilización desproporcionada de la atención prenatal de acuerdo con el nivel de riesgo y cómo se puede mejorar la prestación de asesoramiento prenatal, revisando las perspectivas de los usuarios y los proveedores de salud (17).

La EM, recibe diferentes nombres dependiendo del autor que la defina, tales como, preparación para el parto, preparación para la maternidad y paternidad, preparación al nacimiento y psicoprofilaxis obstétrica. Todos estos términos son utilizados para definir un mismo programa de educación sanitaria enfocado a la etapa prenatal y que se encuentra dentro las actividades básicas de prevención y promoción de la salud, con los siguientes objetivos:

Influir en el comportamiento de salud.

Aumentar la confianza de las mujeres en su capacidad de dar a luz.

Preparar a las mujeres y a sus parejas para el parto.

Desarrollar redes de apoyo social.

Estimular la seguridad de los padres.

Contribuir con la reducción de la morbimortalidad perinatal.

Específicamente en dichos programas de EM se debería formar sobre los signos de alarma por los que acudir al servicio de urgencias y dar tranquilidad a las gestantes y sus parejas. Algunos estudios demuestran que acudir a las clases de EM disminuye la frecuentación al servicio de urgencias e influye de manera positiva en el reconocimiento del inicio del parto, disminuyendo así la carga de trabajo del servicio de urgencias y optimizando los recursos disponibles (18,19). Sin embargo, un meta-análisis realizado en 2007 por Gagnon y Sandal, compuesto por 9 ensayos clínicos realizados sobre 2284 mujeres que asistían a diferentes programas de EM, concluyó que siguen sin conocerse el impacto de la EM en el parto y la paternidad y qué enfoque educativo sería el más correcto a implementar (20). Otro estudio concluye que las matronas reconocen plenamente la necesidad de adaptar materiales impresos estándar para satisfacer las

diversas necesidades de alfabetización de salud de las pacientes, pero carecen de los recursos necesarios para evaluar si estas adaptaciones tienen un efecto positivo (21).

Es importante resaltar que el profesional adecuado para dar la información sobre maternidad es la matrona, ya que, no solo es el profesional cualificado para ello, si no que la atención brindada por las matronas en las maternidades es mucho menos costosa que por otros profesionales, como demuestra un estudio realizado en Irlanda en 2015 (22)

Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios sobre el impacto de los programas de EM tienen como objetivo evaluar la satisfacción materna (23,24), valorar el aumento de conocimientos sobre el parto y puerperio (23,25–27), describir por qué acuden las gestantes a los programas de EM (28) y otros estudios analizan si las gestantes que asisten a los programas de EM saben identificar los signos de inicio de parto y cuándo acudir al servicio de urgencias, pero no analizan las visitas por razones no urgentes (23,24,29,30). También se centran en mostrar que la preparación al parto tiene un efecto positivo en la finalización del embarazo, como el tipo de parto y el peso del bebé (31), así como empoderar a las mujeres durante su embarazo en las clases de EM, puesto que es el momento idóneo para aumentar su conocimiento sobre el proceso que están viviendo (32).

En relación al tipo de parto según el tipo de EM realizada, un estudio de cohortes realizado en Australia muestra que no hay diferencia significativa en el modo de nacimiento (cesárea o vaginal) entre el grupo intervención y la atención convencional. La atención grupal se asoció con un menor riesgo de parto por cesárea en mujeres con partos vaginales previos y habiendo acudido a la EM grupal de intervención. Por el contrario, el mayor riesgo de parto por cesárea fue para las mujeres que tuvieron un parto por cesárea previo y asistieron a EM convencional (33). Por otro lado, en relación al éxito de la lactancia materna y su relación con la información previa que reciben las madres, la evidencia muestra que en un entorno con alta tasa de iniciación a la lactancia materna, el apoyo prenatal a la lactancia materna y la educación sanitaria no aumentaron la exclusividad o la duración de la misma (34).

Justificación:

En nuestra práctica habitual en la atención de urgencias obstétricas podemos observar una frecuencia excesiva de asistencias de gestantes a término que regresan al domicilio, por no saber identificar adecuadamente el comienzo del parto o simplemente no conocer los signos y síntomas de alarma por los que acudir a urgencias.

La preocupación y el desconocimiento de estas mujeres por síntomas sin trascendencia clínica real podría disminuir acudiendo a un Programa de EM, donde se forme en aspectos básicos del embarazo, parto y puerperio, y específicamente se dé información sobre cómo identificar las situaciones en las que deberían acudir a urgencias. De esta manera disminuiríamos el número de visitas al Servicio de Urgencias de gestantes a término con alta domiciliaria y el gasto sanitario innecesario.

Las conclusiones de los estudios encontrados en nuestra revisión bibliográfica no nos permiten confirmar la eficacia ni la influencia de los programas de EM en la disminución del uso del servicio de urgencias (1,7,35,36)

Es por ello que se plantea este trabajo, para estudiar el efecto de un programa de EM y su influencia en la reducción del número de asistencias al servicio de urgencias de las gestantes por falso trabajo de parto y otros signos y síntomas no relacionados con el parto.

Hipótesis

La adquisición de conocimientos concretos sobre cuándo acudir al servicio de urgencias a partir de la semana 35 de gestación en un Programa de Educación Maternal impartido por matronas, podría disminuir la frecuentación al servicio de urgencias por dichas mujeres, reduciendo la ansiedad de las mismas ante el desconocimiento de cuándo acudir a urgencias y descendiendo del mismo modo, el gasto sanitario innecesario.

Objetivos:

General:

Analizar la influencia de una intervención educativa (Programa de EM) en la frecuencia del uso del Servicio de Urgencias de las gestantes a partir de la semana 35.

Específicos:

Determinar número de visitas al servicio de urgencias y los motivos que originan cada una de esas visitas.

Analizar el perfil de las gestantes que hacen uso del Servicio de urgencias, sean o no asistentes al Programa de EM.

Establecer el principal motivo de acudir al Servicio de Urgencias de las mujeres que asisten a la EM y de las que no acuden.

Estudiar la relación entre recibir EM y acudir al servicio de Urgencias en gestantes a partir de las 35 semanas.

Método:

Diseño de estudio:

Se diseñó un estudio de cohortes transversal prospectivo. Donde se diferenciaron la cohorte expuesta al programa de EM y la no expuesta al mismo.

Periodo de estudio:

Se decidió incluir en el estudio a las mujeres que diesen a luz en el Hospital Quirón Campo de Gibraltar durante 6 meses. A efectos prácticos el periodo de recogida de datos se llevó a cabo desde el 1 de Enero de 2017 al 30 de Junio de 2017.

Ámbito de estudio:

El ámbito de estudio ha sido las pacientes atendidas en el Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

Selección de la población:

La población de referencia son mujeres cuyo parto haya sido atendido en el Hospital Quirón Campo de Gibraltar a partir de las 35 semanas de gestación. El número de partos en esos 6 meses fueron de 157 en total, la cohorte expuesta al programa de EM fueron 65 mujeres y la cohorte no expuesta de 92.

A todas las mujeres que cumplieron  los siguientes criterios de  inclusión  se les pidió consentimiento para participar en el estudio (Anexo 1):

Mujer entre los 18 y los 45 años.

Gestante.

Parto en el Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

Los criterios de exclusión al estudio fueron:

Dificultad de comprensión del castellano por parte de la mujer (barrera idiomática).

El tamaño de la muestra ha sido el procedente de los partos en ese periodo de 6 meses.

Las mujeres de estudio se reclutaron de manera consecutiva, es decir, toda mujer que ingresaba de parto o para la finalización de éste se le informaba sobre su participación en el estudio.

Recogida de datos:

Se recogió información sobre:

Variable dependiente:

Acudir al programa de EM.

Variables independientes:

Variables relacionadas con los antecedentes obstétricos:

Número de gestaciones de la mujer independientemente del resultado de esta.

Variables para describir el uso del servicio de urgencias:

Número de visitas totales al servicio de urgencias tras la semana 35 de embarazo.

Motivo obstétrico de ingreso hospitalario.

Número de visitas a urgencias por sospecha de bolsa rota.

Número de visitas a urgencias por expulsión del tapón mucoso.

Número de visitas a urgencias por pródromos.

Número de visitas a urgencias por sangrado.

Número de visitas a urgencias por ausencia de movimientos fetales.

Número de visitas a urgencias por otros motivos.

Fuentes de información: 

Todos los datos fueron recogidos en el libro de parto y en la historia clínica de la mujer.

La variable dependiente, así como las variables relacionadas con los antecedentes obstétricos y las variables del uso del servicio de urgencias, fueron recogidos en el libro de parto durante las dos horas posteriores al parto.

Los datos referentes al uso del servicio de urgencias se recogieron de la historia clínica de las pacientes a partir del mes de Julio de 2017 del programa informático interno del Hospital Quirón Campo de Gibraltar llamado HLA.

Análisis de datos:

Los datos se introdujeron en una base de datos usando el programa Microsoft Office Excel 2016 para su almacenamiento y utilización.

Se utilizó estadística descriptiva para la exposición de los resultados.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 17. Se utilizaron las tablas de contingencia para comparar frecuencias. La significación estadística se fijó en p<0.05. Cuando se realiza la dicotomía de la variable antes mencionada se recurre al análisis del Odds ratio (OR), juntos con sus Intervalos de confianza al 95% (IC) para valorar la relación entre recibir EM y asistencia al servicio de Urgencias.

Aspectos éticos de la investigación:

Durante todo el estudio se siguieron las recomendaciones tanto nacionales como internacionales (Código deontológico y declaración de Helsinki). Los datos se almacenaron en una base de datos que cumple los criterios de privacidad establecidos por la ley de orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

El consentimiento informado dado a las mujeres cumple con las condiciones expuestas en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (Anexo 1).

Para la realización de este estudio se obtuvo la aprobación de la Comisión de Ética e Investigación del Centro hospitalario participante en el estudio (Anexo 2).

Discusión:

Con respecto al objetivo general, a través de este trabajo se ha pretendido analizar el impacto o efecto de asistir a un programa de EM y su influencia en el uso del servicio de urgencias de las gestantes a término. En el periodo de estudio comprendido de 6 meses hemos observado tanto la cohorte no expuesta como la cohorte expuesta al programa de EM y hemos analizado los datos con el fin de observar si existe un efecto positivo de disminución del uso del servicio de urgencias de las mujeres que si acuden al programa de EM.

La novedad de este estudio se centra en el análisis de toda la población que da a luz en un Hospital durante 6 meses y que utiliza variables nuevas para describir el uso del servicio de urgencias por gestantes a partir de las 35 semanas, tales como, motivos relacionados con la expulsión del tampón mucoso, el sangrado, los pródromos y la sospecha de bolsa rota entre otras variables.

La literatura disponible no nos permite extraer conclusiones firmes sobre la eficacia de los programas de EM para la preparación al parto (20). Algunos estudios con muestras pequeñas han analizado varios programas y han concluido en que la asistencia a dichos programas contribuye a mejorar los conocimientos y la autopercepción respecto a la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos (37,38) e incluso puede contribuir a una menor duración del trabajo de parto (39). Otros estudios muestran que no existen pruebas concluyentes en cuanto a la influencia de la EM y el uso de los servicios de urgencias (35). Estas conclusiones coinciden en cierta manera con los resultados obtenidos en nuestro estudio, puesto que uno de los resultados con cierta importancia es que la educación maternal parece aumentar el número de visitas al servicio de urgencias obstétricas, vemos que un 44% de las pacientes las que no acuden al

servicio de urgencias no han asistido al programa de EM, mientras que estos porcentajes en las pacientes que no han asistido al programa de EM se sitúan en 62% que no acuden al servicio de urgencias, de ahí el valor de p 0.057, que aun no siendo significativo, si muestra una cierta tendencia.

Objetivos Específicos:

Determinar número de visitas al servicio de urgencias y los motivos que originan cada una de esas visitas.

Con respecto a la media de visitas al servicio de urgencias nuestro estudio coincide con estudios realizados, no hallando diferencias significativas en la frecuentación a urgencias entre ambos grupos (1). Al igual que en estudios revisados el principal motivo por el que acuden las gestantes a partir de la semana 35 son los pródromos (1,35,40)

Con respecto a este objetivo es importante resaltar que uno de los resultados obtenidos en el presente estudio y que apoya el efecto positivo de los programas de EM es que, en cuanto al número de visitas a urgencias por pródromos se refiere, cuando aumenta el número de visitas, el haber recibido educación maternal reduce la repetición de visitas por el mismo motivo. Este resultado es una de las novedades encontradas con respecto a otros estudios que no contemplan dicho aspecto y no hemos encontrado evidencia acerca del tema. Podemos añadir a este resultado el de otro estudio, que muestra que las mujeres que asisten a los programas de EM adquieren un aumento de conocimientos sobre signos de alarma obstétricos (35).

Analizar el perfil de las gestantes que más uso hacen del Servicio de urgencias, sean o no asistentes al Programa de EM.

Las asistentes que más uso hacen del servicio de urgencias son las mujeres que acudieron al programa de EM y sin embarazos previos, esto hace plantearnos si tener conocimientos sobre los signos de alarma por los que acudir a urgencias y no tener una experiencia previa de parto hace que las mujeres acudan un mayor número de veces a urgencias. En contraposición a nuestros resultados, los resultados de otros autores no demuestran que la nuliparidad sea un factor predisponente a una mayor frecuentación al servicio de urgencias (1),

Establecer el principal motivo de acudir al Servicio de Urgencias de las mujeres que asisten a la EM y de las que no acuden.

 

Según nuestros resultados el motivo por excelencia por el que acuden ambas mujeres, ya hayan asistido o no a los programas de EM son los pródromos de parto, siendo de un 21% de las asistencias de las mujeres que no asisten a EM y de un 17% en las mujeres que sí lo hacen,

seguidos de otras consultas como expulsión del tapón mucoso y manchado y en una menor proporción por sospecha de bolsa rota. Estos datos coinciden en cierta manera con estudios realizados anteriormente, donde hablan de “dinámica uterina” al motivo de consulta que se asocia a trabajo de parto o pródromos, siendo el grueso principal de los motivos por los que acuden las mujeres al servicio de urgencias y del que se plantea incluso la realización de una intervención para reducir el número de visitas por dicho motivo (1). En contraposición a nuestros resultados, en el anterior estudio el segundo motivo de consulta fue la hidrorrea o sospecha de bolsa rota, mientras que en nuestros resultados se encuentra en tercer lugar.

Estudiar la relación entre recibir EM y acudir al servicio de Urgencias en gestantes a partir de las 35 semanas.

Este estudio demuestra que cuando aumenta el número de visitas por el motivo principal, los pródromos, el haber recibido educación maternal reduce la repetición de visitas por el mismo motivo. Hasta ahora no hemos encontrado evidencia científica con estos resultados. Otros estudios sí que exponen que tanto los pródromos como otros motivos son susceptibles al alta, así como la infección urinaria, gestación normoevolutiva y el trabajo de parto, siendo estos los principales motivos de alta domiciliaria (1)

Conclusiones:

Concluimos que la media es de visitas a urgencias por la cohorte expuesta es de 1.39 frente al 1.11 de la cohorte no expuesta.

El principal motivo de visitar a urgencias en ambos grupos son los pródromos. El 27’17% de las pacientes que no acudieron a educación maternal visitaron urgencias al menos una vez por este motivo, mientras que las pacientes con educación maternal recurrieron a urgencias en el 23’3% por pródromos.

El perfil de las gestantes que más uso hacen del servicio de urgencias son las mujeres que acudieron al programa de EM y sin embarazos previos.

Terminamos exponiendo que las mujeres que asisten a los programas de EM reducen el número de visitas al servicio de urgencias por el mismo motivo. Tras conocer que el principal motivo por el que acuden al servicio de urgencias, tanto las mujeres que asisten como las que no asisten a EM, podrían plantearse estudios posteriores sobre intervenciones educativas para reducir las visitas por pródromos o “dinámica uterina”.

Limitaciones del estudio: 

Se podría ampliar el estudio con un número mayor de población para obtener más datos con los que poder estudiar la influencia que tiene la EM en la reducción de la frecuentación al servicio de urgencias al final del embarazo. Para que el estudio fuese más completo podría realizarse un estudio experimental multicéntrico incluyendo todos los Hospitales pertenecientes al Campo de Gibraltar, el Hospital Punta Europa de Algeciras, el Hospital de la Línea de la Concepción y el Hospital Quirón Campo de Gibraltar, de esta manera podría estudiarse la población de la zona con menor sesgo en la toma de una muestra representativa de la población.

Ver anexo

Bibliografía:

  1. Ferriols Pérez E, Carreras Collado R, Payá Panadés A. Efecto de una intervención educativa sobre la frecuencia y adecuación de la asistencia a urgencias de las embarazadas de nuestra área. Universitat Autònoma de Barcelona,; 2015.
  2. Toohill J, Callander E, Gamble J, Creedy D, Fenwick J. A cost effectiveness analysis of midwife psycho-education for fearful pregnant women – a health system perspective for the antenatal period. BMC Pregnancy Childbirth. 2017 Dec 11;17(1):217.
  3. Primaria A, Paz Pascual C, Pinedo IA, Grandes G, Cifuentes ME, Gaminde I, et al. Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Aten Primaria. 2016;48(10):657–64.
  4. Artieta-Pinedo I, Paz-Pascual C, Grandes G, Espinosa M. Framework for the establishment of a feasible, tailored and effective perinatal education programme. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):58.
  5. Galiano JM, Rodríguez MD. Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gac Sanit. 2013;27(5):447–9.
  6. Ministerio de Sanidad PS e I. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. 2010.
  7. Ministerio de Sanidad PS e I. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Versión resumida. 2014.
  8. Koushede V, Brixval CS, Thygesen LC, Axelsen SF, Winkel P, Lindschou J, et al.Antenatal small-class education versus auditorium based lectures to promote positive transitioning to parenthood. A randomised trial. van Wouwe JP, editor. PLoS One. 2017 May 2;12(5):e0176819.
  9. Brixval CS, Axelsen SF, Lauemøller SG, Andersen SK, Due P, Koushede V. The effect of antenatal education in small classes on obstetric and psycho-social outcomes – a systematic review. Syst Rev. 2015;4(1):20.
  10. Firouzbakht M, Nikpour M, Khefri S, Jamali B, Kazeminavaee F, Didehdar M. The effectiveness of prenatal intervention on pain and anxiety during the process of Childbirth- Northern Iran: Clinical trial study. Ann Med Health Sci Res. 2015;5(5):348.
  11. İsbir GG, Serçekuş P. The Effects of Intrapartum Supportive Care on Fear of Delivery and Labor Outcomes: A Single-Blind Randomized Controlled Trial. J Nurs Res. 2017 Apr;25(2):112–9.
  12. Evans K, Morrell CJ, Spiby H. Systematic review and meta-analysis of non- pharmacological interventions to reduce the symptoms of mild to moderate anxiety in pregnant women. J Adv Nurs. 2017 Oct 16;
  13. Butler MM, Sheehy L, Kington MM, Walsh MC, Brosnan MC, Murphy M, et al. Evaluating midwife-led antenatal care: Choice, experience, effectiveness, and preparation for pregnancy. Midwifery. 2015;31(4):418–25.
  14. Brady V, Lalor J. Space for human connection in antenatal education: Uncovering women’s hopes using Participatory Action Research. Midwifery. 2017 Dec;55:7–14.
  15. Akca A, Corbacioglu Esmer A, Ozyurek ES, Aydin A, Korkmaz N, Gorgen H, et al. The influence of the systematic birth preparation program on childbirth satisfaction. Arch Gynecol Obstet. 2017;295(5):1127–33.
  16. Ruiz Ferrón MC, Calvo Calvo MA, Hanna Rubio G. Actividad de la matrona ante el ingreso y alta hospitalaria de la gestante de bajo riesgo. Evidentia. 2012;9(38).
  17. Yeoh PL, Hornetz K, Dahlui M. Antenatal care utilisation and content between low-risk and high-risk pregnant women. PLoS One. 2016;11(3):1–17.
  18. Reyes Hoyos LM, Reyes Hoyos LM. Psicoprofilaxis obstétrica asociado a beneficios materno-perinatales en primigestas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal, enero-diciembre 2002. Univ Nac Mayor San Marcos. 2004;
  19. Nilsson C, Lundgren I, Smith V, Vehvilainen-Julkunen K, Nicoletti J, Devane D, et al. Women-centred interventions to increase vaginal birth after caesarean section (VBAC): A systematic review. Midwifery. 2015;31(7):657–63.
  20. Gagnon AJ, Sandall J. Individual or group antenatal education for childbirth or parenthood, or both. In: Sandall J, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2007.
  21. Wilmore M, Rodger D, Humphreys S, Clifton VL, Dalton J, Flabouris M, et al. How midwives tailor health information used in antenatal care. Midwifery. 2015;31(1):74–9.
  22. Kenny C, Devane D, Normand C, Clarke M, Howard A, Begley C. A cost-comparison of midwife-led compared with consultant-led maternity care in Ireland (the MidU study).Midwifery. 2015;31(11):1032–8.
  23. Linares M, Moral Y, Sáenz E, García P. Consecuencias del embarazo en la mujer primigesta: una aproximación psicológica y socio-cultural desde la educación maternal. Rev Enferm. 2003;16:7–11.
  24. Artieta M., Paz C. Utilidad de la educación maternal: una revisión. Rev Rol Enferm. 2006;29(12):24–32.
  25. Anya SE, Hydara A, Jaiteh LE. Antenatal care in The Gambia: Missed opportunity for information, education and communication. BMC Pregnancy Childbirth. 2008 Dec 7;8(1):9.
  26. Gallardo Díez Y, Sánchez Perruca M. Opinión de las matronas de atención primaria de Madrid sobre la evolución de los programas de educación maternal. Matronas Profesión. 2007;8(1):5–11.
  27. Maldonado Fernández SE, Eleonor S. Efecto de una intervención educativa participativa para fortalecer el conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétricos a mujeres embarazadas de bajo riesgo adscritas a la UMF 7, Delegación Aguascalientes. 2016;
  28. Ortiz Villanueva ML, Lourdes M. Por qué acuden y cómo influye la educación maternal en un grupo de mujeres. Universidad de Alcalá; 2014.
  29. Salmerón M, Martínez García M, Martínez García AM, Gutiérrez Luque E, Sáez Blázquez R, Escribano Alfaro PM. Impacto de la educación maternal: vivencia subjetiva materna y evolución del parto. Rev Enfermería Castilla La Mancha. 2010;206.
  30. Guillén Rodríguez M, Sánchez Ramos JL, Toscano Márquez T, Garrido Fernández MI. Educación maternal en atención primaria: eficacia, utilidad y satisfacción de las embarazadas. Atención primaria. 1999;24(2):66–74.
  31. Karimi S, Kazemi F, Masoumi SZ, Shobeiri F, Roshanaei G. Effect of Consultation and Educating in Preparation Classes for Delivery on Pregnancy Consequences: A Randomized Controlled Clinical Trial. Electron physician. 2016 Nov 25;8(11):3177–83.
  32. Borghei NS, Taghipour A, Latifnejad Roudsari R, Keramat A, Jabbari Noghabi H. Predictors of Prenatal Empowerment Among Iranian Pregnant Women. Electron physician. 2016 Sep 20;8(9):2962–8.
  33. Kearney L, Kynn M, Craswell A, Reed R. The relationship between midwife-led group- based versus conventional antenatal care and mode of birth: a matched cohort study. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):39.
  34. Wong KL, Tak Fong DY, Yin Lee IL, Chu S, Tarrant M. Antenatal Education to Increase Exclusive Breastfeeding. Obstet Gynecol. 2014;124(5):961–8.
  35. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Influencia de la educación maternal sobre hábitos tóxicos y uso del servicio de urgencias obstétricas. Progresos Obstet y Ginecol. 2013;56(8):400–3.
  36. Idiago Fernández M. Impacto de los programas de educación maternal.Análisis del uso del servicio hospitalario de urgencias obstétricas. Reduca. 2009;1(2):383–99.
  37. Corwin A. Integrating Preparation for Parenting Into Childbirth Education: Part II-A Study.J Perinat Educ. 1999;8(1):22–8.
  38. Klerman L V, Ramey SL, Goldenberg RL, Marbury S, Hou J, Cliver SP. A randomized trial of augmented prenatal care for multiple-risk, Medicaid-eligible African American women. Am J Public Health. 2001 Jan;91(1):105–11.
  39. Mehdizadeh A, Roosta F, Chaichian S, Alaghehbandan R. Evaluation of the Impact of Birth Preparation Courses on the Health of the Mother and the Newborn. Am J Perinatol. 2005 Jan;22(1):7–9.
  40. Martínez Galiano JM. Impacto del Programa de Educación Maternal sobre la Madre y el Recién Nacido. 2012.