de suicidios se mantiene por debajo de los 15 casos por 100.000 habitantes, mientras que el intento suicida ha ido incrementándose, así en el 2006 de una tasa de 81, pasó una tasa de 91,91 en el 2007 y de esta a una tasa de 96,94 en el 2008. Este fenómeno se comportó de manera similar en diferentes Municipios del país por ejemplo estudios realizado en el municipio Pinar del Río, se constato aumento de la tasa de los intentos suicidas y de ellos la tercera parte, eran adolescentes de 10 a 19 años, lo que alerta sobre la necesidad de investigar esta problemática sobre su mayor ocurrencia en edades tempranas. (13)
En los últimos años se ha incrementado la incidencia de casos que han sido atendidos en el hospital materno infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí” lugar donde se realizó la investigación, lo cual nos ha motivado a realizar este trabajo. Nuestro objetivo fue caracterizar la población en estudio según edad, sexo, método utilizado, motivo de ingreso, trastorno psiquiátrico, ingreso anterior por la misma causa presentación clínica, tipo de tóxico, ingreso en UCI y medidas terapéuticas
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de los adolescentes con intento suicida ingresados en el Hospital Materno Infantil Docente “Dr. Ángel A. Aballi”, Municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba; en el período comprendido de enero a diciembre de 2013. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias (historias clínicas).
Universo: Estuvo compuesto por todos los adolescentes con diagnóstico de intento suicida ingresados en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Arturo Aballi”, Municipio Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba; en el período comprendido de a diciembre de 2013. (N= 21)
Muestra: No se aplicó técnica de muestreo, porque se trabajó con la totalidad del universo. (N = n = 21) No se aplicaron criterios de exclusión.
Procesamiento y análisis.
Los resultados se presentan en forma de tablas de distribución de frecuencias. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas y los valores se expresaron en frecuencia absoluta y relativa porcentual. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de cada paciente.
La severidad de los síntomas se clasificó de acuerdo con el Poisoning Severity Score of Internacional Programmy on Chemical Safety, en: sin síntomas: ningún síntoma o signo. Leve (o menor): síntomas y signos leves, transitorios o que se resuelven espontáneamente. Moderados: síntomas y signos pronunciados o prolongados. Graves (o severos): síntomas y signos severos que comprometen la vida o dejan secuelas. Letal: provocan la muerte. Desconocidos. (9, 10)
Implicaciones éticas del estudio
No se revelaron datos personales de los pacientes involucrados en el estudio. Se contó con el consentimiento informado de los padres de los pacientes.
Resultados Y Discusión
Las causas de morbilidad y mortalidad en la adolescencia se han modificado quizá a causa del comportamiento de los jóvenes que se exponen a situaciones de riesgo. También han ejercido su influencia: la estructura de la familia, las crisis socioeconómicas, la falta de ideales y la no pertenencia a grupos juveniles. Actualmente más de la mitad de las muertes entre adolescentes se debe a accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios. (6, 17).
En Cuba, el suicidio ocupa la sexta causa entre todas las muertes. Han sido múltiples los estudios realizados sobre el tema. No obstante, aún no se conocen con certeza las causas del suicidio, el cual responde a diversos factores biológicos, psicológicos y sociales.
En nuestro estudio se analizaron 21 adolescentes por tentativas de suicidio entre 12 y 18 años de edad. Respecto a la distribución por sexos, 17 adolescentes pertenecieron al sexo femenino, lo que coincide con los resultados de otros estudios realizados en la esfera internacional. (6, 12,13) (Tabla 1). En nuestra casuística 15 adolescentes tuvieron entre 13 y 16 años de edad (Tabla 1), lo cual coincide con otros autores que plantean que el riesgo suicida se presenta con mayor frecuencia entre los 13 y 16 años de edad. (18)
Los problemas sociales y familiares se encontraron como motivaciones de suicidio en 11 (52,38%) (Tabla 2). Los estudios realizados en la clínica del Adolescente de la Ciudad de la Habana indican que la presencia de síntomas depresivos y ansiosos es un factor de riesgo importante en el momento de evaluar a estos pacientes. (19).
Según estudios previos, los individuos con una historia de abuso sexual en la infancia o maltrato infantil son tres veces más vulnerables a volverse depresivos o suicidas durante la adolescencia o la edad adulta. (20)
Las tentativas suicidas son frecuentes y plantean una grave problemática para la salud pública. Los programas orientados a reducir la conducta suicida en adolescentes deberían estar dirigidos no sólo al individuo sino también a la familia, a profesionales de la educación y otras organizaciones. (20-24).
Tres de los pacientes tratados padece de algún trastorno psiquiátrico y 2 de ellos tienen un ingreso anterior por una conducta suicida (Tabla 3). En estudios revisados se explica la alta frecuencia de presentación de antecedentes de trastornos psicopatológicos como los trastornos de conducta disocial, intentos de suicidio previos, trastornos del aprendizaje, adicciones y otros detectados en los niños y