Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en madres de niños menores de 5 años. Malanje Angola. Enero-julio 2019
Autora principal: Lidia Estela Hernández Machín
Vol. XVI; nº 3; 142
Educational intervention intestinal parasitism in the mother of children under 5 years of age. Malanje. Angola, July to August 2019
Fecha de recepción: 22/09/2020
Fecha de aceptación: 28/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 3; 142
Autoras:
Lidia Estela Hernández Machín. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.
Yarisleidi Cruz Hernández. Residente 2do año. Anatomía humana. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.
Dalvis Naithe Pérez Máster en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.
Resumen
El parasitismo se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las tenias, filarias y lombrices intestinales. El objetivo se realizó un estudio de intervención donde nos propusimos modificar el nivel de conocimientos sobre el parasitismo intestinal en el barrio katepa, pertenecientes al municipio Malange.Angola, en el período comprendido de enero a julio del año 2019, La identificación de necesidades de aprendizaje mostró que la mayoría de las madres de niños menores de 5 años, carecen de conocimientos suficientes sobre parasitismo intestinal; Los resultados obtenidos reflejaron un predominio de edad materna entre 20 y 24 años, con bajo nivel cultural y amas de casa,.. El nivel de conocimiento inicial acerca de las parasitosis intestinales fue bajo, la intervención educativa logró modificarlo significativamente en casi todas las participantes, siendo las mujeres con edades entre 40 y 45 años quienes presentaron mayores dificultades para el aprendizaje, se llevó a cabo un programa de capacitación donde se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario, y las bases psicopedagógicas de la educación para la salud, Se incrementaron los conocimientos relacionados con sobre el parasitismo intestinal mediante la aplicación de la intervención educativa.
Palabras clave: Intervención educativa, Parasitismo intestinal, Menores
Introducción
El parasitismo se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las tenias, filarias y lombrices intestinales. Las más antiguas publicaciones conocidas, como el papiro de Ebers, 1600 años antes de Cristo, hacen referencia a gusanos dañinos al hombre. Desde la antigüedad las religiones restringían la comida de carne de animales, al relacionarla con la posible transmisión de parásitos. ( Alastair G.B Simpsom,2003) Los parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médico social que afecta no solamente a los países del llamado tercer mundo, sino también a los de más alto desarrollo , en términos generales se considera que existen hoy en día en la población mundial 1110 millones de personas infestadas por cestodos, 240 millones por trematodos, 3200 millones por nematodos. De igual manera, se acepta que del 20% al 50% de la población mundial se encuentra afectada por la Giardia Lambia y la Ameba. Estas infecciones se relacionan con las condiciones socioeconómicas e higiénicas precarias y aunque la mortalidad debida a las parasitosis intestinales es baja, la morbilidad es muy importante en los países en vías de desarrollo. En las materias fecales se excretan las formas infectantes de los parásitos intestinales que pueden luego ser ingeridas directa o indirectamente. Sin embargo, solamente se considera como causa de amebiasis la infección por Entamoeba Histolytica. (Guyatt HL, Chan MS, Medley GF, Bundy DAP. 2000; 89: 16-20.)
Se piensa que para el año 2025, cerca del 57% de la población de países desarrollados, vivirán en áreas urbanas, por tanto la prevalencia de la infección causada por Giardialamblia y la intensidad de ascariasis y oxiuriasis puede aumentar entre la población rural que emigra hacia estos asentamientos urbanos y suburbanos, lo que propicia las condiciones favorables para la transmisión. (Cordero M del Campillo, Vázquez FA 2007 .)
En Guinea, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Morbilidad de 1966, se encontró que el 80% de la población presentaba parásitos intestinales patógenos, 37% sufrían enfermedad por esta causa y 7% demandaban consulta médica, todo lo cual representaba una pérdida económica alta y un costo elevado por atención de salud. Se ha observado que aquellos niños poliparasitados tienen un ritmo de crecimiento inferior y su estado nutricional es deficitario. Este grupo de enfermedades afecta principalmente el desarrollo físico y mental de los niños que son los más vulnerables.. En Mozambique los organismos sanitarios oficiales, en el año 1991 registraron 350 000 casos de enfermedades parasitarias, las que ocupan el noveno lugar, y en 1995 esta tasa se incrementó en un 84 %. En Angola en un estudio sobre parasitosis intestinales realizado en el año 2014 en el que se realizó un análisis coproparasitológico sobre una muestra fecal por sujeto, permitió detectar un espectro parasitario constituido por 20 especies parásitas diferentes (11 de protozoos y 9 de helmintos), con una prevalencia de parasitación total del 71,0%, por protozoos del 69,7% y por helmintos del 9,2%.(Ginebra 1992 p 1- 17)
Por las razones expresadas se necesitan revertir esta situación y se definir el siguiente:
Problema científico: ¿Cómo contribuir el nivel de conocimientos sobre el parasitismo intestinal en el barrio katepa , pertenecientes al municipio Malange. Angola en el período comprendido de enero a julio del año 2019?
Objeto: Intervención específicamente sobre parasitosis intestinales en las madres de niños menores de 5 años.
Objetivo Realizar un estudio de intervención donde nos propusimos modificar el nivel de conocimientos sobre el parasitismo intestinal en el barrio katepa , pertenecientes al municipio Malange. Angola, en el período comprendido de enero a julio del año 2019.
Material y Método
Se realizó una intervención educativa observacional sobre el conocimiento de las parasitosis intestinales en las madres de niños menores de 5 años en el barrio katepa, pertenecientes al municipio Malange. Angola, en el período comprendido de enero a julio del año 2019., dirigida a modificar los conocimientos acerca de los principales aspectos relacionados con dicha temática. Un universo de 148 madres que representó el cien por ciento del mismo y se excluyeron las madres que presentan retraso mental moderado o severo, las que por cuestiones de enfermedad u ocupaciones laborales o domésticas no pudieron asistir a los encuentros, aquellas que faltaron a dos o más encuentros y aquellas que no dieron su consentimiento a participar en la intervención. Teniendo en cuenta dichos criterios en la investigación participaron 48 señoras.
Consideraciones Bioéticas: Se trabajó bajo los Principios Bioéticos, cumpliendo con la solicitó la colaboración de las madres de niños menores de 5 años para la obtención de datos necesarios para nuestra investigación.se tuvo en cuenta el respeto o autonomía de las personas, que se materializa mediante el consentimiento informado, en este caso de forma verbal y escrita, el mismo será: Informado, comprendido, voluntario y competente desde el punto de vista legal
.Metodología.
La investigación se subdividió en tres etapas: Diagnóstica, Intervención y Evaluación Final.
Se explicó el propósito científico de la investigación, así como los beneficios que reportaría para los participantes, sus familias y toda la comunidad, así mismo se aseguró el carácter anónimo y confidencial de las encuestas. Para la realización de este estudio, después de una amplia revisión bibliográfica, se confeccionó un cuestionario estructurado dirigido a las madres, con lenguaje asequible, que recoge diferentes aspectos acorde a los objetivos propuestos. El mismo fue respondido de forma individual, asegurando la total confidencialidad de la información obtenida. Para dar salida al primer objetivo se utilizaron las siguientes variables: edad, nivel escolar y ocupación, dividiéndose en los siguientes grupos de edades:15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39 y 40- 45. El segundo objetivo se complementó mediante un cuestionario que contempló las variables necesarias que dan salida al mismo, abordando temas como: Principales agentes causales de las parasitosis intestinales, vías de transmisión, síntomas más frecuentes de las parasitosis intestinales y principales formas de prevenirlas.
Intervención
Para lograr el tercer objetivo se llevó a cabo un programa de capacitación donde se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario, y las bases psicopedagógicas de la educación para la salud. El mismo tuvo lugar en una sesión semanal por un periodo de 6 semanas, sin exceder de 45 minutos en cada encuentro y siempre comenzando con una técnica de animación para mejorar el flujo de comunicación dentro del grupo. Se conformaron dos grupos de 24 participantes cada uno. Se emplearon las técnicas afectivo-participativas como el análisis grupal, discusión en grupo, lluvia de ideas por tarjetas y palabras claves.
Temas impartidos
Semana | Tema | Tiempo |
1 | 1.-Parasitismo intestinal. Concepto. Causas. | 45 min. |
2 | 2.-Oxiuriasis y Ascariasis. Concepto, vías de transmisión, sintomatología. | 45 min. |
3 | 3.-Amebiasis y Giardiasis. Concepto, vías de transmisión, sintomatología. | 45 min. |
4 | 4.-Tricocefaliasis y Uncinarias. Concepto, vías de transmisión, sintomatología | 45 min. |
5 | 5.-Teniasis.Concepto, vías de transmisión, sintomatología. | 45 min. |
6 | 6.- Prevención y tratamiento del Parasitismo Intestinal | 45 min. |
Evaluación
Esta etapa permitió complementar el cuarto objetivo. Transcurridas seis semanas después de concluir el programa de capacitación se volvió a aplicar el cuestionario a fin de precisar los cambios en el nivel de conocimientos, se utilizó el mismo instructivo para la evaluación.
Técnicas de procesamiento y análisis de la información: Los datos fueron procesados en una computadora Acer , valiéndonos del sistema EpiInfo 2007 donde se creó la base de datos. Se calculó el porcentaje como medida de resumen y el porcentaje de variación como medida de comparación. Los resultados se expresaron en cuadros de distribución de frecuencias absoluta y relativa y gráficos de barras simples. Las diferencias estadísticas de las variables categóricas se analizaron mediante la prueba de McNemar.
Resultados.
El Parasitismo Intestinal un problema de salud pública y se está convirtiendo en una preocupación cada vez más seria en la región y en el mundo. Llegando al análisis y discusión de los siguientes resultados.
Tabla I. Distribución según edad de las madres de niños menores de cinco en el barrio katepa, municipio Malange Angola enero a julio del año 2019.
Grupos de Edades | Número | Porciento |
15-19 | 8 | 16.66 |
20-24 | 16 | 33.33 |
25-29 | 10 | 20.83 |
30-34 | 6 | 12.5 |
35-39 | 3 | 6.25 |
40- 44 | 3 | 6.25 |
45- 49 | 2 | 4.16 |
Total | 48 | 100 |
.Fuente: Encuesta.
La distribución de las madres de niños menores de cinco años por grupo de edades, observó un predominio del grupo de edad de 20 y 24 años con un total 16 para un 33.33% del total de la muestra estudiada. Tabla I.
Tabla II. Distribución de las madres según nivel de conocimiento sobre agentes causales de parasitosis intestinales antes y después de la intervención
Evaluación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Conocedora | 1 | 2.08 | 36 | 75.0 |
No conocedora | 47 | 97.92 | 12 | 25.0 |
Al explorar si las madres tienen conocimiento acerca de los principales agentes causales de parasitosis intestinales antes y después de la intervención educativa. Inicialmente 1 madre fue calificada como conocedora para 2.08%. Posteriormente 36 madres contestó correctamente para un total de el 75%. Tabla II
TablaIII. Nivel de conocimiento sobre vías de transmisión de las parasitosis intestinales antes y después de la intervención.
Evaluación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Conocedora | 6 | 12.5 | 38 | 79.17 |
No conocedora | 42 | 87.5 | 10 | 20.83 |
El conocimiento acerca de las vías de transmisión de las parasitosis intestinales, encontrándose inicialmente 6 madres de respuestas positivas para un 12.5%. y después de la intervención 38 madres. 79.17%. Tabla III
Tabla IV Nivel de conocimiento sobre sintomatología de las parasitosis intestinales antes y después de la intervención.
Evaluación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Conocedora | 16 | 33.33 | 47 | 97.92 |
No conocedora | 32 | 66.67 | 1 | 2.08 |
Al analizar el conocimiento acerca de los síntomas de las parasitosis intestinales antes y después de la intervención en la tabla IV, obtuvimos que este fue el acápite donde encontramos mejores resultados durante la fase diagnóstica con un total 16 para un 33.33% de calificaciones positivas.
Tabla V. Nivel de conocimiento sobre formas de prevenir las parasitosis intestinales antes y después de la intervención.
Evaluación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Conocedora | 9 | 18.75 | 36 | 75.0 |
No conocedora | 39 | 81.25 | 12 | 25.0 |
Se evaluó el nivel de conocimiento acerca de cómo prevenir las parasitosis intestinales en la tabla V, encontrándose antes del programa educativo un total de 9 madres Conocedora para un 18.75% de calificaciones positivas, mientras que después de intervenir el 75% de las madres respondió adecuadamente.
TablaVI. Nivel de conocimiento general acerca de las parasitosis intestinales antes y después de la intervención.
Evaluación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Conocedora | 5 | 10.42 | 41 | 85.42 |
No conocedora | 43 | 89.58 | 7 | 14.58 |
Se muestran los resultados de la evaluación integral del cuestionario antes y después de la intervención. Previo al programa educativo encontramos solo un 10.42% de calificaciones satisfactorias, lo que varió significativamente al aplicar el cuestionario por segunda vez, similar a lo sucedido en otras intervenciones capacitantes en este tema realizadas en diferentes partes del mundo. tabla VI
DISCUSIÓN
En la Tabla I con relación a los parámetro de edad analizando en el total de muestra se evidencio que en primer lugar donde la mayor cantidad de madres de niños menores de cinco años estaba entre 20 y 24 años, seguidos por las de 30-34,Coincidimos en este aspecto con lo encontrado por otros investigadores de Centroamérica y el Caribe al tiempo que nuestros resultados difieren de los encontrados en Madrid por Fukumoto y Águila. En los países en desarrollo de áfrica las posibilidades de estudio y superación para las mujeres son muy limitadas, situación más marcada en las áreas rurales, de ahí que la edad promedio del primer parto sea menor que en aquellos países donde las jóvenes tienen mejores expectativas educacionales y laborales. Así mismo en esta área las mujeres tienen en promedio mayor número de hijos, inclusive después de los 40 años, lo que se debe a estilos de vida arraigados, creencias religiosas, falta de empoderamiento de la mujer respecto al hombre, no existencia de posibilidades para interrumpir embarazos e insuficiente cobertura de los programas de planificación familiar.
En la tabla II. Otro hallazgo de gran importancia fue el conocimiento acerca de los principales agentes causales de parasitosis intestinales antes y después de la intervención educativa. Inicialmente solo una señora fue calificada como conocedora. Posteriormente el 75% contestó correctamente. En este aspecto coincidimos con el trabajo realizado por (Rodrigo J.et. Al. En Santa fe de Bogotá 2003.: 42-9)., mientras que encontró un mayor número de madres evaluadas satisfactoriamente desde la primera fase el conocimiento acerca de las vías de transmisión de las parasitosis intestinales, coincidiendo con otros estudios realizados en África .Cuyos autores encontraron que muchas señoras no reconocían adecuadamente las formas en que sus hijos podían adquirir una enteroparasitosis, lo que repercutía negativamente en la salud de los infantes al quedar expuestos a situaciones de riesgo. (Hernández Merino en Madrid.2003; 4)
Este fue uno de los temas en que más se enfatizó durante el desarrollo de la intervención educativa, no solo por el bajo nivel de conocimiento existente al inicio de la misma, sino por la importancia de esta información para así reconocer y evitar aquellas prácticas de riesgo, algunas bastante frecuentes en la población en estudio como andar descalzos, no lavar adecuadamente los alimentos ni protegerlos de los vectores y permitir que niños pequeños estén en contacto con tierra y heces de animales.
Acerca del conocimiento de los síntomas de las parasitosis intestinales antes y después de la intervención, Durante el desarrollo de las actividades de capacitación se abordaron de manera asequible aquellas formas en que pueden expresarse las parasitosis intestinales en los infantes. Coincidimos con otros investigadores como (Costa-Macedo et al en Río de Janeiro.y Bradley S. en Miami.).se evaluó el nivel de conocimiento acerca de cómo prevenir las parasitosis intestinales, Otro trabajo donde se encontraron resultados similares en este aspecto fue el de (Gallego J.Manuel 2007).Los elementos que brindamos a las madres durante esta etapa del curso fueron más allá de la enfermedad en cuestión, trabajando por desarrollar una cultura saludable, capaz de promover la adopción de estilos de vida favorables, que eviten o limiten factores de riesgo frecuentes, con la consiguiente mejoría del estado de salud de los niños y toda la familia. En tal sentido enfatizamos en medidas higiénicas sanitarias como el lavado de las manos, el tratamiento del agua, la adecuada cocción de los alimentos, etc., a la vez que desmitificamos creencias erróneas como la administración indiscriminada de antibióticos a los infantes para desparasitarlos o evitar las diarreas. (Cruz V, Moran C, Alvarez R 1998 )
En esta tabla VI, se muestran los resultados de la evaluación integral del cuestionario antes y después de la intervención. Es bueno señalar que los resultados alcanzados son similares a los encontrados en otros estudios en Guinea ecuatorial y en guinea Bissau , lo que se explica no solo por la calidad del programa educativo, sino por tratarse de una comunidad con población mayoritariamente africana en tanto que estos estudios realizados se llevaron a cabo en asentamientos eminentemente negros.
Los temas relacionados con las parasitosis intestinales son en general sencillos y prácticos, por lo que pudieron ser manejados adecuadamente por la mayoría de las señoras. Las únicas 5 calificaciones satisfactorias antes del curso pertenecían a las dos que habían cursado estudios de bachillerato y a tres de las que habían terminado los secundarios. Durante la segunda aplicación del cuestionario una vez llevado a cabo el programa de capacitación, quedaron siete madres con evaluación no satisfactoria, de las cuales 6 no habían culminado sus estudios primarios y otra había culminado sus estudios primarios. Estos resultados coinciden con los encontrados en otros estudios realizados en Latinoamérica. De esta forma se previenen no solo las parasitosis, sino también otras enfermedades transmisibles, mejorando la salud integral y así obtener mejor calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad. (Cruz V, Moran C, Alvarez R 1998 )
Conclusiones.
1-Se incrementaron los conocimientos relacionados con sobre el parasitismo intestinal mediante la aplicación de la intervención educativa.
2- Se encontró un mayor número de madres evaluadas satisfactoriamente desde la primera fase el conocimiento acerca de las vías de transmisión de las parasitosis intestinales
3-Los temas relacionados con las parasitosis intestinales son en general sencillos y prácticos, por lo que pudieron ser manejados adecuadamente por la mayoría de las señoras
4-Las acciones estratégicas han sido llevadas a la comunidad a través de actividades educativas proporcionando las herramientas para contribuir conocimientos sobre el parasitismo intestinal.
5-Los resultados obtenidos con la aplicación de la intervención, nos alientan a pensar que estos conocimientos adquiridos van a sentar las bases para crear comportamientos y hábitos favorables, con la posibilidad de que los vayan incorporando a su estilo de vida cotidiano y la consiguiente disminución de aquellas conductas de riesgo para la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1-Alastair G.B Simpsom,2003, cytoskeletol organization,phylogenet.affinities.and systematies in the contentious táxon excavata International.Jounal.of.Systmatic and Evolutionary microbiology (2003), 53,1759-1777.DOI.10.1099/ 1JS:
2. Cordero M del Campillo, Vazquez FA. Parasitologia general.Editorial Mc Graw Hill. Primera Edicion .2007.p 26,42-45.
3. Costa-Macedo LM, Machado-Silva JR, Rodrigues-Silva R, Oliveira LM, Vianna MSR. Enteroparasitosesem preescolares de comunidades favelizadas da cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Cadernos de Saúde Pública 1998:851- 855. [citado 2016 ene 21];(14)4::851-5.Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1998000400027
4. Cruz V, Moran C, Álvarez R, Parasitosis intestinal en niños de una comunidad rural y factores de riesgo implicados en ella. Rev Mexicana de Pediatría. Volumen 65 . Numero 1 1998 .p 9-11
5- Gallego J.Manuel de Parasitología: Morfología y biología de los parásitos de interes sanitario. Segunda Edición Universitat Barcelona. Barcelona .España.2007. p 132.
6-Guyatt HL, Chan MS, Medley GF, Bundy DAP. Control of ascaris infection by chemotherapy:which is the most cost-effective option?. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 2000; 89: 16-20. [citado 2016 enero 21];89:16-20. Disponible www.sciencedirect.com/science/article/pii/003592039590638X
7-Hernández Merino A. Programa de capacitación en enfermedades de transmisión digestiva a madres de preescolares. Centro de Salud «Granero 24reesc», c/ Valladolid, Alcorcón, Madrid. Instituto Madrileño de Salud, Área 8 Atención Primaria. Rev. Pediatr Aten Primaria 2003; 4: 463-494 Disponible en URL: http://www.dinarte.es/pap. [internet]. 2003 [citado 2016 ene 21].
8- Rodrigo J. Salamanca L. Sánchez M. Venegas F. Sierra P. Capacitación en parasitismo y estado nutricional a madres de niños preescolares de Santa fe de Bogota. Universidad Nacional Bogota. 2003.: 42-9.
9 -Navarro P, Reyes H Jakubowiscz Z etbal. Enfermedades tropicales en niños:una evolución hospitalaria. Antebióticos e infección 200; 8: 117-121.
10- Organizacion Mundial de la salud. Métodos básicos de laboratorio en Parasitología médica .Ginebra 1992.p 1-17.