Inicio > Oncología > Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas > Página 2

Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas

Criterios de selección:

Inclusión: mujeres que asisten al servicio de psicología del Instituto Municipal de las Mujeres de Boca del Río, Veracruz, con un rango de edad de 18 a 75 años, deseos de participar, disponibilidad de tiempo, nivel socioeconómico indistinto y que asistan a las sesiones de la intervención.

Exclusión: mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (CaMa), embarazadas, con alguna alteración mental o del habla, que participaron en la prueba piloto, que se hayan realizado una mastectomía, que no pertenezcan a la Colonia Carranza, Manantial y Miguel Alemán y que tuvieron cáncer de mama.

Eliminación: aquellas mujeres que decidieron abandonar la investigación, que omitieron responder a una de las preguntas del instrumento o contestaran dos veces la misma pregunta y que faltaron más de una vez a las sesiones de la intervención.

Instrumento de medición: se utilizaron tres instrumentos auto dirigidos acompañados de un formato de consentimiento informado, firmado por el entrevistado, entrevistador y director del proyecto, además, se integró una cedula de identificación de datos que permitió evaluar los aspectos sociodemográficos de la muestra, conteniendo: edad, grado máximo de estudio, estado civil, ocupación de la mujer, ingreso familiar mensual y servicio de salud con el que cuenta. El primer instrumentos: Conducta promotora en la práctica de autoexploración de mamas (CONPRO/AEM) (6), con un Alpha de Cronbach de .98, se integra con una pregunta de respuesta dicotómica y siete reactivos más para la práctica de ésta conducta con una puntuación de; valor mínimo 7-13 (práctica constante mensual), valor medio 14-23 (práctica frecuente) y valor máximo 24 (nula práctica de autoexploración).

Por otro lado el segundo instrumento de Beneficios percibidos para la autoexploración de mamas (BEPE/AEM) (6), contó con un Alpha de Cronbach de .90, que consta de diez preguntas, obteniendo un valor mínimo de 10-19 (percepción de máximo beneficio), valor medio de 20-29 (beneficios medios), y valor máximo 30 (nulos beneficios), las respuestas tienen tres opciones: siempre, algunas veces y nunca. El último instrumento de Autodiagnóstico de violencia intrafamiliar (8), consta de 15 preguntas que pretenden evaluar el grado de violencia que vive la mujer al interior de su hogar, el Alpha de Cronbach fue .85, con opciones de respuesta de: si, a veces, rara vez y no, clasificándolo en rangos: 1-15, abuso peligroso, 16-30, abuso severo, 31-45, primer nivel de abuso, 46-59, relación abusiva y 60, sin violencia, cabe hacer mención que los puntajes del instrumento se reasignaron en este estudio para su fácil manejo e interpretación.

Análisis de datos: para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico Statistic Package for the Social Science (SPSS) versión 15 para Windows; empleando la estadística descriptiva: frecuencia, porcentaje y medidas de tendencia central (media, mediana y moda), para la comprobación de las Hipótesis planteadas en el estudio, se empleó la Correlación de Pearson. Además de la paquetería de Microsoft Office. Para medir la consistencia interna de los instrumentos se hizo uso de la prueba de confiabilidad Alpha de Cronbach.

Resultados

En la Tabla 1, se observa que los datos sociodemográficos del grupo de mujeres que asistieron a la pre intervención, el rango de mayor de edad fue de 33 a 41 años (50%) y el menor de 51 y más (10%), respecto a la escolaridad, el rango mayor, se encontró el Universitario (30%), mientras que el nivel primaria únicamente fue de 10%. Referente al estado civil, el 60% fueron mujeres casadas, mientras que las solteras únicamente el 10%, la ocupación mayor fue en amas de casas (70%), y el menor (10%) empleada.

Arrojando que el ingreso mensual, del salario máximo percibido en los hogares de la población en estudio (30%), fue $2501-$3,500 y $3,501-$4,500 pesos, mientras que el mínimo (10%) de $1,500, los servicios de salud con el que cuenta la población estudiada y al cual acuden el 40%, externó ser la Secretaria de Salud y Asistencia (SSA), mientras que el 30%, asisten al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y particular.

Por otro lado, la Tabla 2, expone los datos sociodemográficos del grupo de mujeres que asistieron y concluyeron la intervención, mostrando que el rango de mayor de edad fue de 33 a 41 años (50%) y el menor de 24 a 32 años y de 51 años y más (25%), respecto a escolaridad el nivel Universitario fue de 50%, secundaria y preparatoria (25%), en cuanto al estado civil, el 100%, de las mujeres son casadas y amas de casa. El ingreso mensual prevalente en los hogares con el 25% fueron: $1,501-$2,500, $2,501-$3,500, $3,501-$4,500 y $4,501-$6,000 pesos, para cada caso. Los servicios de salud con el que contó la población el 50%, acuden a particulares, el 25% a la Secretaria de Salud y Asistencia (SSA) e Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Tabla 3, expone los resultados de la práctica de autoexploración antes y después de la intervención, donde al cuestionar si se ejecutaba ese procedimiento, el 80% lo afirmó en la pre intervención, mientras que el 100% después de la intervención lo ejecutó, aumentando los conocimientos y sobre todo hacerlo en tiempo y forma.

La Tabla 4, muestra los índices de violencia de la pre y pos intervención, según los puntajes asignados a los instrumentos donde el rango de 1 a 15, significa: ¡Abuso peligroso!, dado la existencia de problemas en los hogares, pero que se resuelven sin violencia física, del 16 a 30: Abuso severo, la violencia en la relación está comenzando, es una situación de ALERTA y un indicador de que la violencia puede aumentar en el futuro.

El rango, 31 a 45, se clasifica como primer nivel de abuso; aquí es importante solicitar ayuda institucional o personal y abandonar la casa temporalmente, del 46 a 59 se habla de una relación abusiva, donde de manera URGENTE e inmediata se debe buscar la posibilidad de dejar la relación en forma temporal y obtener apoyo externo, judicial y legal, el problema de violencia no se resuelve por sí mismo o porque ambos lo deseen, aquí la vida puede llegar a estar en peligro, la salud física o mental tiene la posibilidad quedar permanentemente dañada, el puntaje máximo de esta escala es 60, quienes puntúan esto, se expresa que están sin violencia, indicando así que a menor puntaje, mayor será el grado de violencia a su persona.

Por otro lado, antes de implementar la intervención se muestra que el valor mínimo fue de 51 y máximo de 96, media de 70.56, Mediana de 67.78 y moda 51, indicando que el 50% se encontraba en el rango de primer nivel de abuso, seguida de aquellas (50%) que sufrió una relación abusiva. En relación a la evaluación después de la intervención, las puntuaciones de la Media fue: 81.11, Mediana 83.3, Moda 64, mientras que el valor mínimo fue de 64 y máximo de 93, encontrando que el 25% se integró en un primer nivel de abuso, mientras que el 75%, se posicionó en relación abusiva, indicando que la intervención de Enfermería permitió disminuir el grado de violencia en las mujeres que se encontraron en este estado (Tabla 4).

La Tabla 5, expone el autodiagnóstico de violencia familiar en la población inicial (pre intervención), el 100% refirió ser controlada por su pareja, 50% ha sido acusada por infidelidad, cambios bruscos de ánimos por parte de la pareja, permanente tensión y se le ha presionado en guardar silencio, el 75% se ha visto en la necesidad de alejarse de sus contactos, familiares o personas cercanas a ella, dado. Por otro lado, el 75% ha recibido críticas y humillaciones, 100% se la ha controlado los ingresos económicos y el 25% ha sido víctima de golpes, no obstante el 75% ha requerido a buscar ayuda a alguna institución o personal de la salud.

La Tabla 6, hace referencia al autodiagnóstico de violencia familiar de la post intervención donde el 75% refirió algunas veces ser controlada por su pareja, el 25% ha sido acusada por infidelidad, cambios bruscos de ánimos por parte de la pareja, se le ha presionado a guardar silencios (50%), en ciertos problemas y buscar ayuda.  Por otro lado, el 50% se le ha controlado los ingresos económicos, el 25%, han recibido críticas y humillaciones, se ha visto en la necesidad de alejarse de sus contactos, familiares o personas cercanas a ella, dado el problema constante, les han requerido prácticas sexuales, sus parejas después de la agresión son cariñosos y han buscado ayuda, aunque en esta medición las opciones golpes con la mano, amenazas con arma, y llamado a la policía no fueron consideradas.

Para evaluar la práctica de autoexploración de mamas, se asignaron puntajes al instrumento donde la clasificación fue de 7 a 13, práctica constante mensual, 14 a 23, práctica frecuente y 24 nula práctica de autoexploración, esto tomado del 100% que fue el puntaje máximo. La Tabla 7, muestra que la Media inicial fue de 19.12, Mediana de 20.59 y Moda de 0, no así para la medición final que la Media fue 16.18, Mediana de 14.71 y Moda de 12, indicando que los puntajes disminuyeron en relación a la primera medición, datos que respaldan a lo expresado por las participantes y la hora de responder el instrumento que el 100%, refirieron llevar a cabo la práctica mensual, aunque algunas al ser cuestionadas durante las sesiones, no dieron evidencia de lo expresado, ante el cuestionamiento de los pasos de la técnica correcta, en similar resultado se encontró el índice de los beneficios de la autoexploración, así mismo, los beneficios percibidos (Tabla 8), se modificaron, donde aseguraron que controlan el estado de salud, vida sana, diagnóstico oportuno, tratamiento a tiempo y detección de cualquier anomalía, comprendiendo que el estado de salud óptimo, beneficia a los integrantes de su familia.

Al análisis de la correlación del grado de violencia y la práctica de autoexploración de mamas, la Tabla 9, expone que no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas, aunque existieron cambios en las participantes, por ello, se rechaza la hipótesis planteada, dado que las participantes presentaron violencia pero no fue limitante para su práctica, es decir, otras barreras son las que modulan la conducta, es decir, el tiempo dedicado para sus actividades cotidianas, desconocimiento y creencias religiosas.

La Tabla 10, muestra que el nivel de impacto en las mujeres fue excelente con 75% y el resto refirió ser bueno, mientras que el plan consideraron que las actividades fueron excelentes (50%), aunque con el 25% para cada caso dijo ser regular y bueno, la calificación al facilitador referente al aspecto, valores y forma de guiar el proyecto y la asignación de tareas y actividades fue excelente, referido por el 100% de las mujeres.

Discusión y conclusión

El Cáncer es la proliferación celular o multiplicación desordenada de células de tejido o un órgano que se propagan por el organismo y tienden a reproducirse sin control, invadiendo otros órganos y alterando las funciones normales del cuerpo, distintas organizaciones definen a esta enfermedad como el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario, que generalmente se detecta como un bulto en el seno (7), (9). Lo más recomendable para cualquier mujer es que periódicamente se practique el auto examen de seno y si presenta algunos factores de riesgo se realice exámenes clínicos.

La importancia de la autoexploración de mamas (AEM), puede ayudar a detectar de forma precoz y oportuna los primeros síntomas del cáncer, cuanto antes se detecte, menos posibilidades hay de que las células cancerígenas se distribuyan por la mama u organismo, por lo tanto; es imprescindible que cada mujer realice de mensualmente la técnica correcta de la autoexploración de mamas.

Dentro de la investigación Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres (10), identificaron que la edad promedio fue de 38.9 años, y el 82.8% contó con conocimientos de la técnica de autoexploración mamaria, mientras que el 76.5% respondió que enfermería proporcionó esa información, el 73.7% de las mujeres se revisaron las mamas, sin embargo, la prueba visual demostró que el 72.8% no se realizó de manera ordenada el procedimiento.

En relación con este estudio, el rango promedio de edad fue de 33 a 41 años, y en la pre intervención el 80% de las mujeres dijo realizarse la autoexploración mensual, mientras que en la post intervención el 100% se autoexploró, contraponiéndose con los resultados de Beneficios y Barreras Percibidas por Sexoservidoras para la Autoexploración de Mamas, donde obtuvieron que el grupo de edad promedio fue de 16 a 22 (32.4%), mientras que el 62.2% negó auto-explorarse.

En el estudio, Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (12), el 74% de las mujeres revisa sus mamas y un porcentaje menor (37.4%), acude al personal de salud para la revisión clínica de éstas. Los motivos mencionados con más frecuencia por las mujeres que no revisan sus mamas fueron que no consideran que sea una práctica importante o no saben cómo realizarla.

En relación con este estudio, los datos se asemejan ya que durante la pre intervención el 80% de las mujeres dijo revisar sus mamas periódicamente, de este porcentaje el 60% refirió realizar una correcta técnica de autoexploración y de esas el 30% lo realiza en ambas mamas. Al momento de enseñar a las mujeres sólo un 10% dijo la técnica correcta, mientras el 90% desconoce la técnica o no se autoexplora por no contar en sus hogares con una privacidad para poder realizarla.

En el estudio Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao (13), obtuvieron como resultados que la violencia más presentada fue: violencia física, de las entrevistadas y 39% tenía entre 20 y 24 años de edad, se presentó violencia física (47%), siendo similar en zonas urbanas y urbano-marginales. Los empujones y bofetadas fueron la forma más frecuente de violencia en ambas áreas, respecto al estudio de la violencia psicológica, fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad, también en ambas áreas.