Inicio > Enfermería > Propuesta de evaluación estadística para intervenciones en la construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad

Propuesta de evaluación estadística para intervenciones en la construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad

Propuesta de evaluación estadística para intervenciones en la construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad

Introducción: Las intervenciones de Enfermería son una gran avance para el desarrollo de la profesión, pero, esto exige a que el gremio se encuentre formado y preparado en las áreas necesarias para el desarrollo del proceso científico, más aun, en la estadística, para el proceso de evaluación y presentación de resultados.

Autores

Miguel Angel López Ocampo; Dra. Blanca Flor Fernández; Dr. Javier Salazar Mendoza; Dra. Edith Castellanos Contreras; Dra. Claudia Beatriz Enríquez Hernández; LE. Abigail Dávila Juárez

Resumen

Objetivo: Proponer un sistema de evaluación estadística para intervenciones en la temática de construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad.

Metodología: La investigación-Intervención es de tipo cuantitativa, con un diseño de investigación cuasi experimental ya que, se manipula deliberadamente una variable independiente (CNM) para observar su efecto sobre una variable dependiente (sexualidad) de alcance descriptivo y correlacional. Debido al procedimiento para la recolección de datos es longitudinal de evolución de grupo, (cohortes),  ya que se examinan los cambios a través del tiempo en grupos específicos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

Resultados: Estos fueron direccionados en dos vertientes bien delimitadas, el primero para evaluación, análisis e interpretación de los instrumentos de recolección de datos mediante el uso de la estadística descriptiva e inferencial. Y el según dirigido para evaluación de la intervención, iniciando por la determinación de normalidad de la muestra (Shapiro Wilk) y con base en ello realizar el corrimiento de pruebas paramétricas (t de Student Pareada, R de Pearson)  o no paramétricas.

Conclusiones: Es imperante realizar producción científica dentro del área disciplinar y específicamente dentro de la rama estadística aplicada a  intervenciones. Asimismo, resulta imperante atender aquellos problemas sociales y de salud pública mediante, valoración, diagnóstico, planeación, intervención y evaluación de Enfermería.

Palabras clave: Intervención, Enfermería, Género, Evaluación y Estadística.

Introducción

Las intervenciones dentro del campo de Enfermería, se encuentran en constante desarrollo, debido a que en la actualidad se busca realizar investigaciones con esta enfoque metodológico. Desde un análisis experiencial, es común escuchar la facilidad que tiene el investigador para realizar el planteamiento del problema y desarrollar la metodología, pero no es así cuando se abordar o llega la etapa evaluación y análisis más aún, si es éste debe ser cuantitativo y/o estadístico.

Por lo anterior, el presente artículo pretende brindar un propuesta de solución a esta problemática, plasmando algunas opciones de evaluación estadística para aplicar en intervenciones de enfermería que aborden las temáticas de machismo, construcción de nuevas masculinidades y sexualidad.

El machismo en la actualidad, es una de las principales problemáticas que aqueja a la sociedad mexicana, se considera un grave problema social y de salud pública. Éste se ha identificado como factor de riesgo para el cuidado de la salud propia y de las/os demás. Debido a que se manifiesta en problemas como conductas y prácticas de riesgo, violencia, entre otros.

Para el presente, se define machismo como: el conjunto de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad, asignando a las mujeres características de inferioridad (Rendón, 2003).

Además, resulta útil recuperar el concepto que postula Keijzer (2007), “el varón como factor de riesgo” el cual, aborda un enfoque crítico hacia los varones y muestra el daño causado hacia la mujer, niñas/os, a otros hombre y realiza énfasis en el costo que la ideología machista tiene para el propio hombre.

Retomando la “triada de la violencia” que propone Kaufman (1997), el varón puede ser factor de riesgo al menos tres sentidos. En primer lugar hacia las mujeres, niñas y niños: a través de los diversos tipos de violencia y abuso, fecundidad impuesta, paternidad ausente, entre otros. Posteriormente, refiere que daña a otros hombres, a través de la autoría de diversos conflictos, accidentes, homicidios y lesiones. Finalmente, refiere lo perjudicial que esta ideología es para el mismo hombre, siendo ejemplo de esto, el suicidio, alcoholismo, drogadicción y conductas autodestructivas o de riesgo (Citado en Keijzer, 2007).

En respuesta a la problemática antes menciona, existe como tratamiento la Construcción de Nuevas Masculinidades (CNM). Esto es un movimiento incipiente de hombres que abogan por la igualdad de género en todos los aspectos de la vida y luchan por erradicar los diversos tipos de violencia.

Flecha, Puigvert y Ríos (2013), en su investigación sobre los modelos de masculinidad, hacen referencia y definen las Nuevas Masculinidades Alternativas (NMA), como un modelo diverso de hombre que sostiene relaciones igualitarias basadas en el deseo y amor, con características de fortaleza y valentía frente a situaciones de violencia (apoyando a las víctimas en contra de los acosadores).

Del mismo modo la Construcción de Nuevas Masculinidades (CNM), promueve la crítica hacia la masculinidad hegemónica y la identifica como responsable de la negación de los derechos entre ambos sexos, además, sostiene que ésta, regula el mantenimiento de los privilegios que dan paso a la desigualdad (Soto, 2013).

Con la finalidad de unificar criterios, para el presente artículo se entenderá como “Construcción de Nuevas Masculinidades” a la modificación de conductas, ideologías, estereotipos, roles familiares y socio-culturales aprendidos bajo la crianza hegemónica-patriarcal, fomentando las conductas promotoras de salud, relaciones con equidad e igualdad de género que garanticen el bienestar individual, familiar y social.

Objetivos

General

  • Proponer un sistema de evaluación estadística para intervenciones en la temática de construcción de nuevas masculinidades con impacto en la sexualidad.

Específicos

  • Establecer algoritmos de trabajo para las evaluaciones estadísticas
  • Definir conceptos estadísticos con base en la literatura propia de la rama
  • Identificar las pruebas estadísticas necesarias para realizar la evaluación estadística
  • Calcular índices estadísticos como método de evaluación de los instrumentos de recolección de datos
  • Explicar el proceso necesario para correr las pruebas dentro del programa SPSS

Metodología

Diseño

La investigación-intervención es de tipo cuantitativa, con un diseño de investigación cuasi experimental ya que, se manipula deliberadamente una variable independiente (CNM) para observar su efecto sobre una variable dependiente (sexualidad) de alcance descriptivo y correlacional. Debido al procedimiento para la recolección de datos es longitudinal de evolución de grupo, (cohortes), ya que se examinan los cambios a través del tiempo en grupos específicos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

Universo

El estudio se llevó a cabo con la participación de una población cautiva dentro de las instalaciones de una institución educativa de nivel medio superior (Bachillerato).

Población, criterios de selección

  • Inclusión: Varones de entre un rango de edad de 15 a 19 años de edad, que se encuentren cursando el nivel medio superior, dentro del área urbana que firmen el consentimiento informado, con interés de participar, disponibilidad de tiempo, religión, estado civil y ocupación indistinto y autorización de las autoridades escolares.
  • Exclusión: Se excluye a toda aquella persona que padezca: alguna alteración del estado mental, discapacidad motriz, auditiva o visual, cuente con diagnóstico positivo de alguna ITS o que se encuentren renuentes a participar.
  • Eliminación: Participantes que abandonen manera imprevista la sesión, que no contesten alguna pregunta, dupliquen respuestas en el instrumento y/o no firmen el consentimiento informado.