Inicio > Oncología > Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas > Página 3

Intervención de enfermería en mujeres violentadas: beneficios y práctica de autoexploración de mamas

El gasto de la pareja sin la consulta fue ligeramente mayor para el área urbano marginal (49%), área urbana (42%). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad fue el tipo de violencia más frecuente (37%), en el área urbana (41%), urbano marginal (34%). Se evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la violencia sexual más frecuente en el área urbana.

En relación con este estudio, en la pre intervención el 50% de las mujeres reciben un primer nivel de abuso, el cual han buscado ayuda a otras instituciones ya que han sido víctimas de lesiones físicas y psicológicas y refieren sentir tensión todo el tiempo, mientras que en la post intervención el 25% disminuyó a una relación abusiva, y estas mismas refieren sentir tensión permanente.

Aunque el 70% sigue siendo controlada por su pareja, el 25% acusada por infidelidad, cambios bruscos de ánimos por parte de la pareja, alejarse de sus contactos, familiares o personas cercanas a ella, dado el problema constante, se le ha presionado a guardar silencios, recibido críticas y humillaciones, requerido a prácticas sexuales, sus parejas después de la agresión son cariñosos y han buscado ayuda, aunque en esta medición las opciones golpes con la mano, amenazas con arma, y llamado a la policía no fueron consideradas.

La violencia es una causa de muerte e incapacidad entre mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer. Se estima que, una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por uno o varios hombres en algún momento de su vida, y en el Instituto Nacional de las Mujeres (14), recibe mensualmente 750 llamadas para solicitar asesoría legal y psicológica sobre la resolución de conflictos o problemas de índole familiar.

En respuesta al primer objetivo específico; la identificación de los beneficios, práctica de Autoexploración de mamas y percepción de violencia que tienen las mujeres, los resultados de este estudio muestran respecto a la práctica de autoexploración de mamas que la Media inicial fue de 19.12, Mediana de 20.59 y Moda de 0, no así para la medición final que la Media fue 16.18, Mediana de 14.71 y Moda de 12, indicando que los puntajes disminuyeron en relación a la primera medición, datos que se respaldan a lo expresado por las participantes y la hora de responder el instrumento que todas refirieron llevar a cabo la práctica mensual, aunque algunas al ser cuestionadas durante las sesiones, no dieron evidencia de lo expresado.

En relación a la percepción de violencia, en la pre intervención se muestra que, la media y moda fueron bajas, indicando que gran parte de la población se encontraba en el rango de primer nivel de abuso y quienes no, mantienen relación abusiva con sus parejas, al término de la intervención los puntajes de la media y moda aumentaron, esto en referencia de los puntajes asignados al instrumento, exponiendo que los resultados se invirtieron, ya que aquellas que presentaron primer nivel de abuso descendieron a relación abusiva, esto mediante la capacitación en cada una de las sesiones para las mujeres participantes.

En relación al objetivo tres; de explicar a las mujeres la importancia que tiene la autoexploración de mama y la no violencia en los hogares, el análisis de la correlación del grado de violencia y la práctica de autoexploración de mamas, expone que no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas, aunque existieron cambios en las participantes analizándolas por caso, por ello, se rechaza la hipótesis planteada, dado que las participantes presentaron violencia pero no fue limitante para su práctica.

El objetivo cuatro, de la implementación de una sesión psicoeducativa para el reforzamiento del conocimiento, práctica de la autoexploración de mamas y prevención de violencia, está se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de la Mujer en Boca del Río, Veracruz, las cuales se realizaron seis sesiones con una duración de 60-120 minutos, con una población inicial de 10 mujeres escogidas al azar, quedando con una población de 4 mujeres durante la post intervención (aplicando los criterios de selección de la muestra), durante la sesiones tres y cuatro de las intervenciones se realizaron la exposición y taller de práctica sobre la autoexploración de mamas, reforzando así en la mujer la técnica correcta, donde los resultados mostraron iniciativa y participación en las actividades.

El último objetivo, permitió evaluar cuali-cuantitativamente el impacto de la intervención que se tuvo con las mujeres, las cuales el nivel de impacto y el plan de intervención fue excelente, siendo que el facilitador realizó de manera correcta, clara y concisa las actividades durante las intervenciones con las mujeres. Según el instrumento utilizado para medir el índice de violencia (8), donde los puntajes se reasignaron para obtener resultados eficientes, según lo expresa la misma autora, que cuando la mujer es diagnosticada por un terapeuta o psicólogo profesional como receptora de violencia es de suma importancia eliminar el cero e iniciar con uno para reagrupar el índice y así evaluar cualquier programa de intervención que en la población se aplique, es por ello que este estudio respalda y comprueba la fiabilidad y aplicabilidad de lo antes mencionado, proponiendo así continuar estudiando a poblaciones como lo expresa este estudio.

Se concluye que el Modelo de promoción a la salud (MPS), la conducta relacionada previa permitió valorar los beneficios, práctica de la autoexploración de mamas y la percepción de violencia en las mujeres, así mismo, se les enseñaron los beneficios de la autoexploración y de una vida libre sin violencia, sirviendo esto de motivación para adquirir el conocimiento y práctica de la autoexploración de mamas, y establecer una conducta de promoción de la salud, lo que favoreció adoptar un compromiso con un plan de acción en realizarse la autoexploración mensualmente, así como también darse cuenta de los problemas de violencia intrafamiliar que viven con sus parejas.

Por lo antes citado, el MPS, es de fácil aplicación, aportando conocimiento de importancia a la ciencia, asegurando así, alcanzar una conducta promotora de salud en las mujeres del (14), además, que percibieran beneficios para hacer conciencia en su estado de salud y prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo el cáncer de mama, por ello, los investigadores y estudiantes de Enfermería, deben hacer uso de esta teoría ya que su aplicación permite obtener resultados claros y objetivos.

Consideraciones éticas: El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en seres Humanos en México (15). Se consideró el Título Segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, Capítulo I, Artículo 13, 14, 16, 17, 20, 21, 36, 57 y 58. Además de tomar en cuenta la Declaración de Helsinki sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (16).

Agradecimientos: A la estudiante de la Licenciatura en Enfermería María del Pilar Flores Hervert, las Mujeres que asisten al Instituto Municipal de las Mujeres de la Ciudad de Boca del Rio Veracruz, Cuerpo Académico Desarrollo Humano (CA-UV-275) en consolidación y al Colegio de Enfermeras (os), del Estado de Veracruz, A.C.

Anexos 

Anexos – Intervención de enfermería en mujeres violentadas. Beneficios y práctica de autoexploración de mamas

Anexos – Intervención de enfermería en mujeres violentadas. Beneficios y práctica de autoexploración de mamas

 Referencias bibliográficas

  1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. Definición Cáncer de Mama 2015.
  2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre salud. 2003.
  3. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional contra el Cáncer de mama. 2014.
  4. Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. México, DF: Mc Graw-Hill interamericana; 2002.
  5. Canales F, Alvarado E, Pineda E. Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud. Primera Edición. México, DF. : LIMUSA; 2013.
  6. Castellanos E, Magallanes M. Beneficios y barreras percibidas para la práctica de autoexploración de mamas.[Tesis Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2001.
  7. Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C. Todo parece imposible hasta que se hace. 2014.
  8. Cáseres A, Orge C. Cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar. Servicio Nacional de la Mujer Chile. Programa estatal de la mujer y Consejo para el Desarrollo Intergal de la Mujer. 2004.
  9. Sociedad Americana del cáncer. Info Cáncer México, cáncer de mama. 2013.
  10. Yépez D, De la Rosa AG, Guerrero C, Gómez JM. Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2012. [citado el 10 de Dic 2017]; 20 (2): [79-84]. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/ enfermeriaimss/eim-2012/eim122d.pdf
  11. Salazar J, Castellanos E. Beneficios y Barreras Percibidas por Sexoservidoras para la Autoexploración de Mamas. Desarrollo Científico de Enfermería. [Internet]. 2010 Julio. [Citado el 10 de Dic de 2017]; 18 (6): [236-239]. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/18/18-236.php
  12. Carrilo L, Suárez L, Torres L. Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. [Internet]. 2009. [Citado el 10 de Dic de 2017]; 51 (2): [345-349]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 10616164027
  13. Mascaro P, García S, Munares O. Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao. [Internet]. 2012 Junio. . [Citado el 10 de Dic de 2017]; 73 (2): [127-133]- Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v73n2/a08v73n2.pdf
  14. Instituto Nacional de las Mujeres. Vida sin violencia. 2014.
  15. Secretaría de Salud [Internet]. Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación para la salud. México: SS [Citado 05 de Noviembre 2017]. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
  16. Asamblea Médica Mundial [Internet]. Declaración de Helsinkin de la Asociación Médica Mundial, recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. [Citado el 06 de Noviembre 2017]. Disponible en http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf