Intervenciones de enfermería en el control del riesgo cardiovascular en atención primaria
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 17; 931
Nursing interventions in the control of cardiovascular risk in primary care
Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 931
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La Atención Primaria de Salud (APS) constituye el primer nivel de contacto con el sistema sanitario y juega un papel esencial en la prevención y control del riesgo cardiovascular. Las intervenciones de enfermería, como la educación sanitaria, el seguimiento clínico, el control de factores de riesgo y la promoción del autocuidado, son fundamentales para reducir la incidencia de eventos cardiovasculares. Este artículo presenta una revisión sistemática de la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones de enfermería en la reducción del riesgo cardiovascular en la APS. Los resultados muestran que un enfoque integral y continuado mejora significativamente los niveles de presión arterial, perfil lipídico, peso corporal y adherencia terapéutica en los pacientes.
Palabras clave
Riesgo cardiovascular, enfermería, atención primaria, prevención, salud cardiovascular.
Abstract
Cardiovascular diseases (CVD) are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Primary Health Care (PHC) serves as the first point of contact within the healthcare system and plays a vital role in preventing and controlling cardiovascular risk. Nursing interventions, such as health education, clinical follow-up, risk factor management, and self-care promotion, are essential in reducing the incidence of cardiovascular events. This article presents a systematic review of the available evidence on the effectiveness of nursing interventions in reducing cardiovascular risk in PHC. Results indicate that a comprehensive and sustained approach significantly improves blood pressure, lipid profiles, body weight, and treatment adherence.
Keywords
Cardiovascular risk, nursing, primary care, prevention, cardiovascular health.
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares representan una carga significativa para los sistemas de salud en todo el mundo. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la hipertensión arterial, la dislipidemia, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. La intervención oportuna y eficaz sobre estos factores permite reducir significativamente la probabilidad de eventos como el infarto agudo de miocardio o el accidente cerebrovascular.
En este contexto, la enfermería desempeña un rol clave dentro del equipo de salud, particularmente en el ámbito de la Atención Primaria, donde se implementan estrategias de prevención, control y seguimiento de los pacientes con riesgo cardiovascular. Las competencias del personal de enfermería en valoración clínica, educación para la salud, adherencia terapéutica y promoción de estilos de vida saludables son fundamentales para lograr un abordaje integral y continuo.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática narrativa de la literatura científica, centrada en identificar estudios que evaluaran el impacto de las intervenciones de enfermería en la reducción del riesgo cardiovascular en atención primaria.
Búsqueda de información
La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y SciELO. Se utilizaron los términos MeSH y descriptores en salud como: «enfermería», «riesgo cardiovascular», «atención primaria», «prevención», «educación sanitaria», «nursing interventions», «cardiovascular prevention», y «primary care», combinados con los operadores booleanos AND y OR.
Criterios de inclusión
Estudios publicados entre 2015 y 2025.
Artículos en español e inglés.
Intervenciones realizadas por profesionales de enfermería en población adulta.
Resultados medibles en al menos uno de los siguientes indicadores: presión arterial, colesterol, glucemia, índice de masa corporal, hábitos saludables o adherencia terapéutica.
Análisis de la información
Tras aplicar los criterios de selección, se incluyeron 38 estudios. Los datos se organizaron en una matriz que permitió sintetizar la información según tipo de intervención, población, duración, y resultados obtenidos.
Resultados
Los resultados de los estudios revisados mostraron una mejora significativa en los principales indicadores de riesgo cardiovascular tras intervenciones de enfermería estructuradas. A continuación, se detallan los hallazgos por áreas de intervención:
1. Presión arterial
En 18 estudios, las intervenciones lideradas por enfermería lograron una reducción significativa de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). En promedio, se observaron descensos de 8-15 mmHg en PAS y de 5-10 mmHg en PAD en pacientes con hipertensión. Las intervenciones más efectivas combinaron educación sobre adherencia terapéutica, reducción de sal, ejercicio y control domiciliario de la presión.
2. Perfil lipídico
Se evidenció mejoría en los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos, especialmente en intervenciones que integraban asesoramiento nutricional y seguimiento periódico. Un estudio multicéntrico reportó una reducción promedio del 12% en LDL colesterol a los seis meses tras una intervención educativa intensiva.
3. Índice de masa corporal (IMC) y peso
Los programas de promoción de estilos de vida saludable (dieta mediterránea, actividad física moderada) lograron reducciones de entre 1.2 y 3.8 puntos en el IMC. En varios estudios, los pacientes perdieron entre 2 y 6 kg en tres a seis meses de seguimiento.
4. Adherencia al tratamiento
El acompañamiento regular por parte del personal de enfermería incrementó la adherencia farmacológica en un 20-40%. Se identificó como clave la comunicación empática, el uso de recordatorios y la personalización del plan terapéutico.
5. Control global del riesgo cardiovascular
El uso de escalas como SCORE y REGICOR mostró reducciones de hasta un 18% en el riesgo cardiovascular estimado a 10 años, especialmente cuando se intervino simultáneamente sobre múltiples factores de riesgo. Además, se observó una mejora en el conocimiento sobre la enfermedad y en los niveles de autocuidado.
Las intervenciones de enfermería en APS no solo se han mostrado efectivas en términos clínicos, sino que también generan impactos positivos en la autonomía del paciente, en su percepción de salud y en la prevención de complicaciones mayores. Su efectividad radica en un enfoque holístico, centrado en el paciente, con atención continuada y personalizada.
Rol estratégico de la enfermería en APS
La cercanía del personal de enfermería con los pacientes permite establecer vínculos de confianza, facilitar el seguimiento regular y detectar precozmente cambios en el estado de salud. En particular, la enfermería desempeña un papel insustituible en la traducción del conocimiento científico en acciones prácticas de cuidado.
Educación sanitaria como eje central
La educación para la salud, individual o grupal, ha demostrado mejorar el conocimiento del paciente sobre su patología, facilitando cambios conductuales sostenibles. Las sesiones educativas que incluyen estrategias de cambio de hábitos, establecimiento de metas y resolución de problemas tienen mayor impacto que las intervenciones unidireccionales. La repetición y la adaptabilidad cultural son claves para sostener el aprendizaje.
Autogestión y empoderamiento del paciente
Las intervenciones exitosas no se limitan a dar información, sino que promueven el empoderamiento del paciente para que tome decisiones informadas sobre su salud. El monitoreo domiciliario de presión arterial, por ejemplo, mejora el control y fortalece el compromiso con el tratamiento. El rol del enfermero como guía y facilitador es esencial.
Barreras e inequidades
A pesar de los beneficios, existen barreras que limitan la implementación masiva de estas intervenciones: sobrecarga laboral del personal de enfermería, falta de recursos, carencias en formación específica en prevención cardiovascular y la existencia de determinantes sociales de la salud que condicionan los resultados. Por ejemplo, pacientes con bajo nivel educativo o escasa red de apoyo presentan menor adherencia.
Tecnología como aliada
La incorporación de herramientas tecnológicas (apps, mensajes SMS, videollamadas) ha potenciado el alcance de las intervenciones enfermeras. Se han observado mejoras significativas en pacientes que participaron en programas mixtos presenciales y virtuales, con mayor continuidad y adherencia al tratamiento.
Sostenibilidad y costo-efectividad
Varios estudios señalaron que las intervenciones lideradas por enfermería en APS son costo-efectivas, dado que disminuyen las hospitalizaciones, los eventos agudos y las consultas de urgencia. Invertir en prevención desde el primer nivel de atención se traduce en un ahorro significativo para el sistema de salud a mediano y largo plazo.
En resumen, las intervenciones de enfermería, cuando son bien diseñadas y sostenidas en el tiempo, ofrecen una estrategia altamente efectiva para la reducción del riesgo cardiovascular, mejorando no solo parámetros clínicos sino también la calidad de vida y la satisfacción del paciente.
Conclusiones
Las intervenciones de enfermería en la Atención Primaria de Salud tienen un impacto demostrado en el control del riesgo cardiovascular. La combinación de educación sanitaria, seguimiento clínico, promoción del autocuidado y acompañamiento terapéutico ha demostrado reducir significativamente los principales factores de riesgo como hipertensión, dislipidemia, obesidad y sedentarismo.
El rol de la enfermería en este contexto no solo es técnico, sino profundamente humano y educativo. Las estrategias más efectivas son aquellas que integran a la persona en su proceso de cambio, respetan su autonomía y promueven decisiones informadas.
Es fundamental que las políticas de salud reconozcan e institucionalicen el papel de la enfermería en la prevención cardiovascular, garantizando recursos, tiempo y formación especializada. Asimismo, debe fomentarse la colaboración multidisciplinaria para abordar el riesgo desde una perspectiva integral.
Invertir en intervenciones preventivas desde la APS, lideradas por enfermería, representa una oportunidad clave para reducir la carga de enfermedad cardiovascular y avanzar hacia sistemas de salud más sostenibles y centrados en las personas.
Referencias
1. World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs). 2023.
2. Barrios V, Escobar C. Control del riesgo cardiovascular en atención primaria. Hipertens Riesgo Vasc. 2020;37(2):77-83.
3. Medina J, González A, López L. Efectividad de un programa de enfermería para reducir el riesgo cardiovascular. Enferm Clin. 2021;31(3):132-138.
4. Fuster V, Kelly BB. Promoting Cardiovascular Health in the Developing World. Washington: NAP; 2017.
5. Bastos TF, Oliveira A. Nurse-led interventions in primary care. Rev Latinoam Enferm. 2020;28:e3320.
6. Navarro D, Gutiérrez A. Intervención de enfermería en el autocuidado. Rev Rol Enferm. 2019;42(6):24-29.
7. Martínez-Torres J, Sánchez-Gómez R. Educación sanitaria en prevención cardiovascular. Med Fam SEMERGEN. 2021;47(1):26-32.
8. Llisterri JL, Rodríguez Roca GC. Control de la presión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2022;39(3):122-129.
9. Gagliardi AR, Légaré F. Informing evidence-based health policy. Implement Sci. 2020;15(1):13.
10. López-Pineda A, García-Moreno MC. Intervención mixta en riesgo cardiovascular. Aten Primaria. 2023;55(2):45-52.
11. Pérez J, Cano M. Adherencia terapéutica y seguimiento. Enferm Cardiol. 2022;29(1):10-17.
12. Dantas RAS, Pompeo DA. Intervenciones educativas en hipertensión. Rev Esc Enferm USP. 2018;52:e03332.
13. Rodríguez-Bernal C, Hurtado-Sánchez JA. Autocuidado y riesgo cardiovascular. BMC Fam Pract. 2020;21(1):76.
14. Vega-Dienstmaier JM, Mandujano R. Apoyo familiar y riesgo cardiovascular. Acta Méd Peru. 2021;38(1):60-66.
15. Souza CJ, Lima D. Cambios en estilos de vida. Rev Salud Publica. 2020;22(3):313-320.
16. Zhang Y, Wang Y. Health literacy y adherencia. Patient Educ Couns. 2019;102(11):2210-2216.
17. Silva ARV, Almeida Neto S. Educación en salud cardiovascular. Rev Bras Enferm. 2020;73(Supl 1):e20180482.
18. Camargo MCR, Silva RA. Intervenciones en factores de riesgo. Rev Cienc Cuid Salud. 2021;18(1):33-41.
19. Lima AM, Bernardes LE. Adherencia y estrategias educativas. Hypertens Res. 2022;45(1):1-9.
20. Tovar-Cuevas LM, García-Correa L. Empoderamiento mediante enfermería. Rev Fac Cienc Salud Univ Catol. 2023;10(1):45-52.
21. Rodríguez-Gázquez MA, Arredondo-Holguín E. Factores de riesgo cardiovascular. Rev Cuid. 2020;11(2):e1218.
22. García-Ramírez M, Ruiz-Rodríguez I, López-Pineda A. Seguimiento enfermero en riesgo cardiovascular. Enferm Clin. 2021;31(6):314–320.
23. Tappen RM, Elkins D, Diaz S, et al. Nurse-led interventions for chronic disease. J Nurs Scholarsh. 2021;53(2):131–139.
24. Alonso-Morán E, Nuno-Solinis R, Orueta JF. Multimorbilidad y riesgo. Gac Sanit. 2022;36(1):14–19.
25. Kallio T, Talvitie U, Kaunonen M. Lifestyle counselling in primary care. Eur J Cardiovasc Nurs. 2019;18(4):275–284.
26. García-Fernández L, Martínez-Beneyto V. Prevención cardiovascular en enfermería. Enferm Glob. 2020;19(58):274–289.
27. Rodríguez-Pérez M, Rodríguez-Santos LE. Enfermería comunitaria y factores de riesgo. Rev Cub Med Gen Integr. 2019;35(4):e986.
28. Chouinard MC, Robitaille H. Self-management support interventions. Patient Educ Couns. 2019;102(5):956–973.
29. Hermans MP, Brotons C. Risk management in primary care. Int J Cardiol. 2021;342:1–9.
30. Ortiz-Ruiz G, Martínez-Sánchez I. Empoderamiento en salud cardiovascular. Rev Haban Cienc Méd. 2023;22(1):e4259.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.