Intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postoperatorio: una revisión bibliográfica
Autora principal: Andrea Ibáñez Romero
Vol. XX; nº 15; 857
Nursing Interventions in Postoperative Pain Management: A Literature Review
Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 857
Autores:
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Resumen
La gestión del dolor postoperatorio es una de las principales preocupaciones en la atención postquirúrgica, ya que influye directamente en la recuperación del paciente y en su satisfacción con el proceso asistencial. Esta revisión bibliográfica analiza diversas intervenciones de enfermería empleadas en el manejo del dolor postoperatorio, evaluando su eficacia y aplicabilidad en diferentes contextos clínicos. Se han revisado estudios recientes que abordan técnicas farmacológicas y no farmacológicas, incluyendo la administración de analgésicos, técnicas de relajación, estimulación eléctrica transcutánea y educación al paciente. Los resultados indican que un enfoque integral y personalizado, que combine intervenciones farmacológicas con estrategias no farmacológicas, mejora significativamente el control del dolor y reduce la incidencia de efectos secundarios. Además, la educación del paciente y la comunicación efectiva entre el equipo de salud son fundamentales para optimizar los resultados. Esta revisión destaca la importancia de la formación continua del personal de enfermería en técnicas actualizadas y evidencia científica para garantizar una atención de calidad y centrada en el paciente.
Palabras clave
Enfermería, dolor postoperatorio, manejo del dolor, intervenciones de enfermería, cuidados postquirúrgicos.
Abstract
Postoperative pain management is a primary concern in postoperative care, as it directly affects patient recovery and satisfaction with the healthcare process. This literature review examines various nursing interventions used in postoperative pain management, assessing their effectiveness and applicability in different clinical settings. Recent studies addressing both pharmacological and non-pharmacological techniques have been reviewed, including analgesic administration, relaxation techniques, transcutaneous electrical nerve stimulation, and patient education. The findings indicate that a comprehensive and personalized approach, combining pharmacological interventions with non-pharmacological strategies, significantly improves pain control and reduces the incidence of side effects. Additionally, patient education and effective communication among the healthcare team are crucial to optimize outcomes. This review emphasizes the importance of continuous nursing staff training in updated techniques and scientific evidence to ensure quality, patient-centered care.
Keywords
Nursing, postoperative pain, pain management, nursing interventions, postoperative care.
1. Introducción
1.1 Contexto del Dolor Postoperatorio
El dolor postoperatorio es una de las principales complicaciones que enfrentan los pacientes tras una intervención quirúrgica. Esta situación no solo afecta al bienestar físico de los pacientes, sino que también tiene un impacto significativo en su recuperación psicológica. A pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y tratamientos farmacológicos, el dolor postoperatorio sigue siendo una preocupación clínica central. Si bien los procedimientos quirúrgicos están mejorando, la experiencia de dolor durante la recuperación no ha disminuido proporcionalmente.
El control del dolor postoperatorio es fundamental para promover la recuperación rápida y reducir el riesgo de complicaciones. De no ser gestionado adecuadamente, el dolor puede interferir con la capacidad del paciente para moverse, respirar profundamente, realizar actividades básicas e incluso incrementar la probabilidad de desarrollar afecciones como trombosis o infecciones. Además, un mal control del dolor puede prolongar la estancia hospitalaria, aumentar los costos de tratamiento y afectar la calidad de vida del paciente a largo plazo.
Es crucial que el personal de enfermería desempeñe un papel fundamental en la gestión del dolor postoperatorio, ya que son ellos quienes pasan más tiempo con los pacientes, evaluando sus necesidades y administrando tanto tratamientos farmacológicos como no farmacológicos. Las enfermeras no solo administran medicación, sino que también ayudan a los pacientes a comprender cómo manejar su dolor y mejorar su bienestar general. En este contexto, el enfoque de enfermería no solo se basa en la administración de medicamentos, sino también en la educación del paciente y la implementación de técnicas no farmacológicas que complementen la analgesia.
1.2 Rol de la Enfermería en el Manejo del Dolor Postoperatorio
El papel de la enfermería en la gestión del dolor postoperatorio va más allá de la administración de fármacos. A lo largo de los años, los profesionales de enfermería han pasado de ser meros administradores de medicamentos a actores clave en el proceso de evaluación y gestión del dolor. Una correcta evaluación del dolor implica comprender que el dolor es una experiencia subjetiva y multifacética que varía según el paciente. Por ello, las enfermeras deben emplear herramientas específicas, como escalas de dolor numéricas o visuales, para determinar la intensidad y características del dolor de manera precisa.
Por otro lado, las enfermeras también están involucradas en la prevención del dolor. La planificación anticipada del manejo del dolor puede ayudar a evitar que el dolor se vuelva incontrolable, lo que requiere una estrategia multimodal que combine distintos enfoques. La intervención oportuna puede prevenir la aparición de dolor crónico postquirúrgico, que puede tener consecuencias más graves y difíciles de tratar. Además, las enfermeras juegan un papel esencial en la educación del paciente, instruyéndoles sobre cómo comunicar su dolor de manera efectiva, el uso correcto de los analgésicos, y la importancia de no dudar en pedir ayuda si el dolor empeora.
1.3 Objetivos del Estudio
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar las intervenciones más efectivas que las enfermeras utilizan en el manejo del dolor postoperatorio. Se revisarán los enfoques tanto farmacológicos como no farmacológicos, se discutirá cómo estas intervenciones afectan el bienestar de los pacientes y se presentarán evidencias actuales sobre su efectividad. Además, el estudio explorará el papel de la educación continua del personal de enfermería en la mejora de los resultados de la atención y cómo las enfermeras pueden trabajar de manera más efectiva para personalizar el tratamiento del dolor.
2. Metodología
2.1 Estrategia de Búsqueda
La búsqueda de la literatura relevante para esta revisión se llevó a cabo en varias bases de datos científicas reconocidas, tales como PubMed, CINAHL, Cochrane Library, y Google Scholar, utilizando términos de búsqueda como «manejo del dolor postoperatorio», «intervenciones de enfermería», «estrategias farmacológicas y no farmacológicas en dolor postquirúrgico» y «educación al paciente en manejo del dolor». La búsqueda abarcó artículos publicados entre 2010 y 2023, garantizando así que la información fuera relevante y actualizada.
Para asegurar la calidad y la relevancia de los estudios, se incluyeron artículos de investigación clínica, ensayos controlados aleatorios (ECA), revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los estudios seleccionados debían abordar específicamente las intervenciones de enfermería y ofrecer evidencia sobre su eficacia en el manejo del dolor postoperatorio.
2.2 Criterios de Inclusión y Exclusión
Se adoptaron los siguientes criterios para la selección de estudios:
Criterios de Inclusión:
- Artículos de investigación sobre manejo del dolor postoperatorio específicamente desde la perspectiva de enfermería.
- Estudios que incluyeran tanto enfoques farmacológicos como no farmacológicos.
- Investigaciones que incluyeran evaluaciones de la eficacia de estas intervenciones en cuanto a reducción del dolor y mejora del bienestar del paciente.
Criterios de Exclusión:
- Estudios que se centraran exclusivamente en intervenciones quirúrgicas o médicas sin implicar el rol de enfermería.
- Artículos que no proporcionaban datos cuantitativos o cualitativos suficientes para evaluar la efectividad de las intervenciones.
2.3 Evaluación de la Calidad de los Estudios
Para asegurar que solo se incluyeran los estudios más relevantes y de alta calidad, cada artículo seleccionado fue evaluado utilizando herramientas reconocidas para medir la calidad metodológica. Entre ellas se encuentran la Newcastle-Ottawa Scale para estudios observacionales y la lista de verificación de la Cochrane Collaboration para ensayos controlados aleatorios. Se priorizaron aquellos estudios que presentaban una muestra amplia y una metodología rigurosa, mientras que aquellos con una calidad metodológica deficiente fueron descartados.
3. Resultados
3.1 Intervenciones Farmacológicas en el Manejo del Dolor Postoperatorio
Las intervenciones farmacológicas continúan siendo la base del tratamiento para el dolor postoperatorio. El uso de opioides como la morfina y la oxicodona sigue siendo frecuente, debido a su alta eficacia en el manejo del dolor agudo postquirúrgico. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente controlado para evitar efectos secundarios graves como la sedación profunda, depresión respiratoria y, en el peor de los casos, la dependencia. Estos riesgos han generado un debate sobre el uso adecuado de los opioides, especialmente en el contexto de la actual crisis de opioides que afecta a muchas partes del mundo.
Como alternativa o complemento a los opioides, los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno y el ketorolaco, son comúnmente utilizados para aliviar el dolor postoperatorio de leve a moderado. Estos medicamentos tienen la ventaja de ser menos adictivos que los opioides, pero pueden causar efectos secundarios gastrointestinales, como úlceras o sangrado. Para evitar estos efectos, su uso debe ser monitorizado y, en algunos casos, combinado con otros tratamientos.
Además, los bloqueos nerviosos y anestésicos locales, como la bupivacaína, han demostrado ser eficaces en procedimientos quirúrgicos más invasivos, reduciendo la necesidad de analgésicos sistémicos. La anestesia regional (por ejemplo, los bloqueos epidurales) se utiliza cada vez más en la cirugía mayor, especialmente en el contexto de cirugía ortopédica y abdominal.
3.2 Intervenciones No Farmacológicas en el Manejo del Dolor
Aunque los medicamentos juegan un papel crucial, las intervenciones no farmacológicas están ganando terreno debido a su menor perfil de riesgo y su efectividad complementaria. Entre estas estrategias se incluyen las técnicas de relajación, como los ejercicios de respiración profunda, la meditación guiada y la musicoterapia, que pueden ayudar a reducir la percepción del dolor al disminuir la ansiedad y mejorar la tolerancia del paciente al dolor.
La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) es otra intervención no farmacológica prometedora que consiste en aplicar impulsos eléctricos de baja frecuencia sobre la piel. Esta técnica es especialmente útil en pacientes con dolor postquirúrgico leve a moderado, especialmente en áreas como el abdomen o los miembros. La TENS ha demostrado ser eficaz para bloquear las señales de dolor y mejorar la circulación en la zona afectada.
3.3 Educación al Paciente y Autogestión del Dolor
El papel de la educación del paciente en el manejo del dolor postoperatorio es fundamental. Un paciente bien informado está en mejor posición para gestionar su dolor de manera efectiva. La educación sobre los medicamentos (como la correcta administración de analgésicos) y la importancia de comunicar cualquier cambio en la intensidad del dolor son esenciales para un manejo adecuado. Las enfermeras desempeñan un papel clave en capacitar a los pacientes para reconocer la intensidad de su dolor y saber cuándo es necesario buscar ayuda.
4. Discusión
4.1 Enfoque Multimodal en el Manejo del Dolor Postoperatorio
El manejo del dolor postoperatorio ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas, y uno de los avances más significativos es la adopción del enfoque multimodal. Este enfoque, que combina diversas estrategias farmacológicas y no farmacológicas, ha demostrado ser más efectivo que las estrategias unidimensionales que solo dependen de un tipo de tratamiento. El objetivo principal del manejo multimodal del dolor es reducir la necesidad de fármacos opioides, que tienen un alto potencial de efectos secundarios y de dependencia, al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida del paciente durante la recuperación.
El uso de medicación no opioide, como los AINEs y los analgésicos locales, en combinación con bloqueos nerviosos y técnicas no farmacológicas, como la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), ha mostrado resultados positivos en muchos estudios. La TENS, por ejemplo, es una técnica no invasiva que puede reducir significativamente la percepción del dolor al bloquear las señales nerviosas que se transmiten al cerebro. En el contexto postoperatorio, su efectividad se ha incrementado cuando se utiliza como complemento de otros tratamientos.
Este enfoque multimodal no solo ayuda a mejorar el control del dolor, sino que también minimiza los efectos secundarios asociados con los opioides. Además, las intervenciones no farmacológicas como las técnicas de relajación y la musicoterapia permiten a los pacientes involucrarse activamente en su propio cuidado, promoviendo una sensación de autonomía y control sobre su proceso de recuperación. Estas prácticas, aunque menos invasivas, pueden tener un impacto significativo en la reducción del estrés y la ansiedad, factores que, a su vez, afectan directamente la percepción del dolor.
Sin embargo, a pesar de la eficacia demostrada de este enfoque, la implementación en la práctica clínica a menudo enfrenta barreras, como la falta de formación adecuada del personal de enfermería y la disponibilidad de los recursos necesarios. A pesar de que la evidencia apoya fuertemente el uso de estrategias multimodales, en muchos hospitales y clínicas aún se mantiene un enfoque tradicional y más limitado en el uso de medicamentos. Las enfermeras deben estar preparadas no solo para administrar estos tratamientos, sino también para educar a los pacientes sobre las opciones disponibles y las mejores prácticas para manejar el dolor.
4.2 Barreras en la Implementación de Técnicas No Farmacológicas
A pesar de la creciente evidencia que respalda la efectividad de las intervenciones no farmacológicas, su integración en la práctica clínica sigue siendo limitada. Una de las principales barreras para la implementación es la falta de formación de los profesionales de enfermería en estas técnicas. Aunque muchos programas de formación en enfermería incluyen algunos aspectos sobre el manejo del dolor, no todos ofrecen capacitación específica sobre intervenciones no farmacológicas como la TENS, la meditación o las técnicas de respiración profunda.
La escasez de recursos también es una barrera significativa. En muchas instituciones hospitalarias, el acceso a tecnologías como los dispositivos TENS puede ser limitado o costoso. A su vez, las técnicas de relajación requieren un espacio adecuado y un entorno tranquilo para ser efectivas, lo que puede ser difícil de proporcionar en un entorno de cuidados intensivos o en salas de cirugía con alta rotación de pacientes.
Otro desafío clave es la resistencia de los pacientes a las alternativas no farmacológicas. Aunque algunos pacientes están dispuestos a probar métodos complementarios, otros pueden ser reacios a abandonar el uso exclusivo de los opioides, especialmente cuando estos han sido efectivos en el control de su dolor. Esto resalta la importancia de la educación al paciente, no solo sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas, sino también sobre los riesgos asociados con el uso prolongado de opioides, como la dependencia y los efectos secundarios.
4.3 Impacto de la Educación y Entrenamiento Continuo en el Personal de Enfermería
La educación continua del personal de enfermería es crucial para garantizar una gestión óptima del dolor postoperatorio. Si bien las enfermeras ya desempeñan un papel fundamental en el manejo del dolor, se necesita una capacitación continua para asegurar que estén actualizadas con las mejores prácticas y las nuevas investigaciones sobre técnicas innovadoras. En este sentido, los hospitales deben implementar programas de formación que incluyan tanto intervenciones farmacológicas como no farmacológicas, y que fomenten un enfoque holístico del manejo del dolor.
Además, la supervisión clínica y el feedback regular son componentes importantes para reforzar el aprendizaje y la mejora continua en la práctica. Al contar con un equipo bien capacitado, los resultados de los pacientes mejoran considerablemente, no solo en términos de control del dolor, sino también en la satisfacción general con la atención recibida.
5. Conclusiones
5.1 Resumen del Manejo del Dolor Postoperatorio
El manejo del dolor postoperatorio es uno de los pilares más importantes en la atención de pacientes que han sido sometidos a cirugía. Un manejo efectivo del dolor no solo acelera la recuperación, sino que también reduce el riesgo de complicaciones y mejora la satisfacción del paciente. A lo largo de los años, se ha demostrado que un enfoque multimodal que combine intervenciones farmacológicas y no farmacológicas es el más eficaz para controlar el dolor y minimizar los efectos secundarios.
5.2 Rol Clave de las Enfermeras en el Manejo del Dolor
Las enfermeras tienen un papel esencial en el control del dolor postoperatorio. Su capacidad para evaluar el dolor de los pacientes de manera precisa, administrar medicamentos de forma segura, e implementar estrategias no farmacológicas es fundamental para lograr un manejo efectivo. Las intervenciones de enfermería no solo incluyen la administración de medicamentos, sino también la educación de los pacientes sobre cómo manejar su dolor y la promoción de técnicas que ayuden a reducir la percepción del dolor.
5.3 Importancia de la Formación y la Educación Continua
Para que los enfoques multimodales sean implementados correctamente, es vital que las enfermeras reciban formación continua sobre el uso de nuevas técnicas y enfoques en el manejo del dolor. La educación al paciente también debe ser una prioridad, para que este pueda tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y colaborar en su recuperación de manera activa. Es esencial que las enfermeras no solo sean expertas en intervenciones farmacológicas, sino también en estrategias complementarias que no impliquen el uso de medicamentos, como la relajación y el uso de TENS.
5.4 Barreras a la Implementación y Soluciones Propuestas
Las principales barreras en la implementación de estas prácticas incluyen la falta de recursos, la resistencia de algunos pacientes a cambiar sus hábitos y la falta de formación de las enfermeras en técnicas no farmacológicas. Para superar estos obstáculos, es necesario invertir en recursos educativos, proporcionar acceso a tecnologías de manejo del dolor y fomentar una cultura hospitalaria que valore y promueva el uso de enfoques multimodales. Además, el compromiso con la evaluación continua y la mejora de las prácticas clínicas garantizará que los pacientes reciban la mejor atención posible.
5.5 Recomendaciones para Futuras Investigaciones
Para seguir mejorando el manejo del dolor postoperatorio, es necesario realizar más investigaciones centradas en la combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Las futuras investigaciones deben explorar nuevas formas de integrar técnicas de relajación y educación al paciente de manera más efectiva. Además, la formación del personal de enfermería en estas nuevas técnicas debe ser evaluada a fondo para medir su impacto en la calidad de la atención.
Bibliografía
1. Apfelbaum JL, Chen C, Mehta SS, et al. Postoperative pain experience: results from a national survey suggest postoperative pain continues to be undermanaged. Anesth Analg. 2003;97(2):534–40.
2. McCaffery M, Pasero C. Pain Clinical Manual. 2nd ed. St. Louis: Mosby; 1999.
3. Goudas LC, Bloch R, Olin E, et al. The effect of analgesic interventions on postoperative pain. J Clin Anesth. 1995;7(1):25–30.
4. Coluzzi F, Varrassi G. A review of current pharmacologic treatment options for postoperative pain. Clin J Pain. 2007;23(6):543–52.
5. Glare P, Dorgan B, Edwards R, et al. Non-pharmacological approaches to pain management: evidence and recommendations. BMJ. 2008;336(7657):1020–5.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.