Intolerancia al sorbitol, usos y fuentes del mismo. Revisión bibliográfica
Autora principal: Antía Pérez Vázquez
Vol. XIX; nº 17; 801
Sorbitol intolerance, uses and sources of sorbitol. Literature review
Fecha de recepción: 08/08/2024
Fecha de aceptación: 11/09/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 17; 801
AUTORES
Antía Pérez Vázquez. Dietista-Nutricionista Centro de Salud de Guitiriz-Outeiro de Rei, Lugo, Galicia, España.
Paula Roca Saavedra. Dietista-Nutricionista Centro de Salud de Villalba, Lugo, Galicia, España.
Vanesa Fernández Sanjurjo. Dietista-Nutricionista, Lugo, Galicia, España.
RESUMEN
Los polialcoholes también llamados polioles o azúcares alcohólicos, entre los que está el sorbitol, están presentes en la naturaleza en frutas y vegetales. Son producidos también en la industria por hidrogenación catalítica de azúcares y se utilizan ampliamente en la elaboración de alimentos, en la industria farmacéutica y en cosméticos.
En algunas personas con capacidad limitada de absorción del sorbitol podría ocasionar síntomas de malabsorción o intolerancia.
Conocer las fuentes alimentarias y su uso en la industria podría ser de ayuda a la hora de mejorar síntomas digestivos y extradigestivos.
Palabras clave
Sorbitol, intolerancia alimentaria, fuentes sorbitol, polialcoholes
ABSTRACT
Polyalcohols, also called polyols or alcoholic sugars, among which is sorbitol, are present in nature in fruits and vegetables. They are also produced in industry by catalytic hydrogenation of sugars and are widely used in food processing, in the pharmaceutical industry and cosmetics.
In some people with limited absorption capacity for sorbitol, it could cause symptoms of malabsorption or intolerance.
Knowing the food sources and their use in the industry could be helpful in improving digestive and extradigestive symptoms.
Keywords
Sorbitol, alimentary intolerance, sorbitol sources, polyalcohols
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
INTRODUCCIÓN
Polialcohole
Los polialcoholes, también llamados polioles o azúcares alcohólicos, entre los que está el sorbitol, están presentes en la naturaleza en frutas y vegetales. Son producidos también en la industria por hidrogenación catalítica de azúcares, reconociéndose químicamente tres categorías:
- Alcoholes de monosacáridos como el sorbitol, manitol y xilitol
- Alcoholes de disacáridos como el maltitol, lactitol e isomaltosa
- Alcoholes de oligosacáridos como el maltotriol. Estos polioles poseen baja digestibilidad y proveen el 60% de calorías por gramo en relación con la sacarosa, conservando su poder edulcorante
Debido a esta propiedad, se utilizan ampliamente en la elaboración de alimentos dietéticos y para diabéticos. Los polioles son utilizados también como emulgentes, estabilizadores, espesantes, antioxidantes, antiapelmazantes, humectantes y crioprotectores. La industria farmacéutica y cosmética utiliza igualmente gran cantidad de polioles.(1)
Sorbitol
Dónde se encuentra y usos
Se encuentran de forma natural en bayas, frutas, vegetales y hongos. En la actualidad, en la industria, no es viable comercialmente la extracción de estos productos de frutas y vegetales, por lo que son producidos por hidrogenación catalítica del azúcar reductor apropiado. En concreto se produce industrialmente mediante la hidrogenación catalítica de soluciones de D-glucosa, en una reacción exotérmica que se realiza a alta presión y temperatura.
La producción mundial de sorbitol está estimada en 500.000 toneladas al año, con un mercado en continuo crecimiento. Tiene un valor calórico de 2,4 Kcal/g . (1), (2), (3)
Debido a su sabor dulce y a su bajo poder calórico es cada vez más usado por la industria alimentaria. Utilizado como edulcorante artificial en muchos productos “sin azúcar” que hay en el mercado.
Asimismo, este azúcar se utiliza como aditivo, con otras finalidades (estabilizante, control de la viscosidad, retención de humedad), en la alimentación y la preparación de fármacos. (4)
Absorción intestinal
La capacidad de absorción intestinal de sorbitol es limitada y la ingesta de grandes cantidades (20-50 g) puede causar una diarrea osmótica. En algunos sujetos sanos la ingesta de 5 g conlleva hipoabsorción y aparición de síntomas de diarrea y dolor abdominal cólico. La prevalencia de hipoabsorción oscila entre el 32 y el 90% de los casos tras la administración de una dosis de 10 g y puede llegar al 100% tras una dosis de 20 g. Además, el sorbitol interfiere en la absorción de fructosa; al ingerirlos juntos la hipoabsorción de estos azúcares es mayor que cuando se administran por separado. Para el diagnóstico de estos procesos se utiliza el test de hidrógeno espirado tras administrar por vía oral los azúcares en estudio. El tratamiento consistirá en disminuir la ingesta de estos azúcares hasta un valor que no produzca sintomatología .(1)
El sorbitol, después de ser ingerido, se absorbe en parte en el intestino delgado y el resto llega al intestino grueso. La tasa de absorción por transporte pasivo en el intestino delgado depende del tiempo de retención y de la ocupación gastrointestinal.
El sorbitol absorbido es metabolizado por un proceso insulino independiente, convirtiéndose en fructosa antes de entrar a la glucólisis, por lo tanto no induce un incremento de los niveles de glucosa en sangre. Otro aspecto del consumo de sorbitol es que no es fermentado por los microorganismos de la boca, por lo que no se convierte en ácidos que causan la desmineralización de los dientes y la caries dental.
Posee acción laxante, esta característica, puede ser considerada como un problema en determinados grupos de población, sobre todo a dosis muy altas, puede causar diarrea debido a retención osmótica, tanto en el intestino delgado como en el colon.
La dosis máxima recomendada de ingesta de sorbitol es de 0,17 y 0,24 g/Kg peso en mujeres y hombres, respectivamente. El sorbitol que no es absorbido en el intestino delgado y alcanza el intestino grueso es fermentado por la microbiota colónica, produciendo hidrógeno, dióxido de carbono y ácidos grasos de cadena corta . Se ha descrito que este poliol es utilizado por especies de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, siendo una fuente de carbono de fácil asimilación para bífidobacterias indígenas del intestino humano. Es por ello que se ha generalizado la idea de que este azúcar alcohol puede ser tratado como prebiótico, sin embargo, existen pocos experimentos que demuestren su potencial in vivo. (1)
La malabsorción de sorbitol se produce también por un déficit del transportador intestinal específico, que es el mismo que el de la fructosa. Esto explica que la presencia de ambos azúcares fructosa y sorbitol, en la luz intestinal, dificulte su absorción por un mecanismo competitivo. (5)
La capacidad de absorción de la fructosa mejora con la ingesta conjunta de glucosa, lo que generalmente supone una buena tolerancia a la sacarosa o azúcar común. Por el contrario, el sorbitol presente en algunos alimentos de forma natural o como aditivo (E-420) aumenta el riesgo de aparición de síntomas. (6)
Índice glucémico e insulinémico de los polioles
Dos aspectos a tener en cuenta y diferenciar:
- El índice glucémico (IG) clasifica los alimentos y los carbohidratos según su capacidad para aumentar la concentración de glucosa en la sangre.
- La carga glucémica (CG) global de la dieta, (Incluye la cantidad de carbohidrato y el IG de un alimento) es principalmente una medida de la cantidad y la calidad aparente de los hidratos de carbono en el producto alimenticio y tiene unidades de peso (g).
Este concepto es importante a la hora de introducir los polioles en los diferentes alimentos. Los alimentos con la misma CG tienen prácticamente el mismo impacto en la respuesta de glucosa en sangre, que en el caso de la diabetes es el principal objetivo.
El Índice insulinémico (II), se obtiene en condiciones idénticas a las de los IG, sustituyendo la medida de la glucosa con la medida de la insulina. El índice se introdujo como resultado de la preocupación de que las respuestas de glucosa en sangre pudiesen no reflejar adecuadamente las respuestas de la insulina, que es fundamental para el metabolismo anormal de los carbohidratos en la DM2.
La sacarosa es un hidrato de carbono que a menudo es sustituido por polioles en productos alimenticios. Se concluyó después de una revisión, que las respuestas a todos los polioles son inferiores o muy inferiores a la sacarosa. Los azúcares (glucosa y sacarosa) dan lugar a respuestas más altas 30-60 minutos después de la ingestión y concentraciones de glucosa inferiores después de 90 min que cualquiera de los polioles (eritritol, xilitol, sorbitol, manitol, maltitol, isomalt, y lactitol). Además la respuesta glucémica a todos los polioles era claramente independiente de la dosis. Esta respuesta es contraria a lo que ocurre con la glucosa, cuya dependencia de la dosis no se limita a los hidratos de carbono solubles lo que también se observó en otros estudios que comparaban la glucosa con el pan. Se obtuvieron por tanto, los valores sobre la glucemia e insulinemia (Tabla 1) después de la ingestión de poliol. Todos los valores eran mucho más bajos que la sacarosa. Estos datos son usados en una opinión emitida por la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), en la que concluye que “Respuestas glucémicas y insulinémicas postprandiales, tras el consumo de los alcoholes de azúcar son significativamente más bajos en comparación con la glucosa o la sacarosa en una base de peso en sujetos sanos y diabéticos cuando se consume en forma líquida en dosis de entre 10 y 50 g” . (7),(8),(9)
Tabla 1: ÍNDICE GLUCÉMICO (IG) E ÍNDICE INSULINÉMICO (II) DE LOS POLIOLES
Eritritol | Xilitol | Sorbitol | Manitol | Maltitol | Isomalt | Lacitol | Sacarosa | Glucosa | |
IG | 0 | 13 | 9 | 0 | 35 | 9 | 6 | 65 | 100 |
II | 2 | 11 | 11 | 0 | 27 | 6 | 44 | 43 | 100 |
Intolerancia al sorbitol y síntomas
La intolerancia al sorbitol está provocada por una mala absorción a nivel intestinal de los alimentos ingeridos que son ricos en sorbitol.
Existen dos tipos de intolerancia al sorbitol:
- Intolerancia primaria: se produce por un déficit de la enzima transportadora del sorbitol, la GLUT5. Se cree que existe un factor genético y que por tanto va desarrollándose a lo largo de la vida.
- Intolerancia secundaria: no hay una influencia genética sino que se produce como consecuencia de una enfermedad intestinal (gastroenteritis, enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía..) que daña el borde del cepillo de la mucosa intestinal de forma transitoria o permanente. Las células de la mucosa intestinal cuentan con este borde en forma de cepillo para tener mayor superficie de absorción
Síntomas: malabsorción, hinchazón, flatulencia, calambres, dolor abdominal y diarrea
Los estudios de hidrógeno en el aliento indican una alta prevalencia de malabsorción de sorbitol en adultos sanos, donde el 71% muestra malabsorción después del consumo de 10 g de sorbitol y el 20% informa síntomas gastrointestinales de hinchazón, flatulencia y dolor abdominal. (10)
Una dosis alta o una ingesta excesiva de sorbitol provoca hinchazón, flatulencia, calambres, dolor abdominal y diarrea tanto en adultos como en niños. Como el umbral laxante del sorbitol varía de persona a persona. Varias causas posibles han sido estudiadas por varios investigadores, aunque la mayoría concluyó que la diarrea es causada por el aumento de la osmolalidad colónica cuando se consumieron dosis más altas.
Otro autor indica que la diarrea inducida por carbohidratos no digeribles ocurre cuando la cantidad de carbohidratos que ingresan al colon excede su capacidad de fermentación. En otro otro estudio, se afirmó que la mala absorción intestinal es la razón principal de la diarrea y otros, informaron que la tendencia a la diarrea en respuesta a una comida que contiene carbohidratos no absorbibles depende más de la falta de acomodación colónica que del tránsito del intestino delgado.
Además, también podrían tener que ver los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), producto de la fermentación del alcohol de azúcar, disminuyen la absorción de agua en el intestino o el colon, lo que provoca diarrea. Algunos otros investigadores encontraron niveles más altos de ácido láctico y succínico durante la diarrea y se pensó que pueden aumentar la osmolalidad del colon y causar diarrea. Aunque la osmolalidad colónica más alta y la absorción de líquido más baja del colon se indican en los estudios anteriores como las razones principales de la diarrea basada en materiales no digeribles o fermentables, la causa real de la inducción de osmolalidad intestinal grande es motivo de controversia. (11)
Sin embargo, hay varios factores que pueden modular los efectos laxantes del sorbitol:
- La ingestión simultánea de otros alimentos puede afectar la absorción. La absorción de sorbitol aumentó cuando se administró con gachas de arroz (es decir, glucosa extra), lo que sugiere que la ingestión simultánea de glucosa podría reducir el efecto diarreico osmótico del sorbitol. (12)
Fuentes en la alimentación
Se deben de evitar todos aquellos alimentos que en el etiquetado incluyan el E-420 (sorbitol). Aunque el código del sorbitol es el E420 en las listas de ingredientes, también pueden contener sorbitol los aditivos con los números E432, E435, E436, E433, E434, E493, E494, E491, E492 y E495.
El sorbitol se localiza en alimentos como chicles sin azúcar, caramelos, helados, chocolate, etc., y también se usa como aditivo edulcorante en los alimentos y medicamentos, debido a que tiene una serie de propiedades como humectante y emulsificante, entre otras. (13)
Es menos conocido el sorbitol presente en los alimentos de manera natural. En la tabla 2 de a continuación, se muestra el contenido de Sorbitol en los diferentes grupos de alimentos analizados y en comparación de datos publicados por otros autores y con la base de datos de composición nutricional del USDA (Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU., 2011).
Tabla 2
ALIMENTO | Cantidad según tamaño de las porciones | Sorbitol | Datos publicados por otros autores
|
USDA | |
Verduras | Corazones de alcachofa | g/100 g | 0 | ||
g/1 taza (204 g) | 0 | ||||
Zanahoria | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (116 g) | 0 | ||||
Apio nabo | g/100 g | 0 | |||
g/1 apio nabo (72 g) | 0 | ||||
Apio | g/100 g | 0 | 0 | ||
g/1 taza (127 g) | 0 | 0 | |||
Puerro | g/100 g | 0 | |||
g/1 puerro (83 g) | 0 | ||||
Lechuga, rúcula | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (35 g) | 0 | ||||
Guisantes | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (120 g) | 0 | ||||
Calabaza, nuez | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (120 g) | 0 | ||||
Chirivía | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (124 g) | 0 | ||||
Tomates, secados al sol | g/100 g | 0 | |||
g/1 TB (7 g) | 0 | ||||
Rábano | g/100 g | 0 | 0 | ||
g/1 rábano (20 g) | 0 | 0 | |||
Algas marinas | g/100 g | 0 | |||
g/0,25 taza (40 g) | 0 | ||||
Castañas de agua | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (120 g) | 0 | ||||
Espárragos | g/100 g | 0 | |||
g/4 lanzas (60 g) | 0 | ||||
Col china | g/100 g | 0.2 | |||
g/1 taza (85 g) | 0.2 | ||||
Coles de Bruselas | g/100 g | 0.2 | |||
g/1 taza (164 g) | 0.3 | ||||
Brócoli | g/100 g | 0.4 | |||
g/1 taza (94 g) | 0.4 | ||||
Repollo común | g/100 g | 0.2 | |||
g/1 taza (94 g) | 0.2 | ||||
Pimiento, verde | g/100 g | 0.4 | |||
g/1 taza (102 g) | 0.4 | ||||
Coliflor | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (132 g) | 0 | ||||
Maíz, dulce | g/100 g | 0.5 | |||
g/1 mazorca (85 g) | 0.4 | ||||
Pepino | g/100 g | 0 | 0 | ||
g/1 taza (128 g) | 0 | 0 | |||
Hongos | g/100 g | 0.1 | |||
g/1 taza (74 g) | 0.1 | ||||
Guisantes de nieve | g/100 g | 0 | |||
g/10 vainas (33 g) | 0 | ||||
Batata | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (140 g) | 0 | ||||
Legumbres | Frijoles, continental | g/100 g | 0 | ||
g/0,5 taza (90 g) | 0 | ||||
Frijoles al horno | g/100 g | 0 | |||
g/0,5 taza (90 g) | 0 | ||||
Habas | g/100 g | 0 | |||
g/0,5 taza (90 g) | 0 | ||||
Frutas | Ciruela | g/100 g | 2.4 | 0.6 | |
g/1 fruta (66 g) | 1.6 | 0.4 | |||
Manzana | g/100 g | 1.2 | 0.3 | ||
g/1 fruta (165 g) | 1.9 | 0.5 | |||
Albaricoque | g/100 g | 1.2 | 0.8 | ||
g/1 fruta (112 g) | 1.3 | 0.9 | |||
Moras | g/100 g | 4.1 | |||
g/10 bayas (50 g) | 2.1 | ||||
Moras de Boysen | g/100 g | 0 | |||
g/10 bayas (80 g) | 0 | ||||
Carambola | g/100 g | 0 | |||
g/1 fruta (116 g) | 0 | ||||
Cerezas | g/100 g | 0.7 | 1.0–2.1 | ||
g/5 cerezas (35 g) | 0.3 | 0,3–0,7 | |||
Uvas | g/100 g | 0 | 0.1 | ||
g/10 uvas (40 g) | 0 | 0.0 | |||
De largo en | g/100 g | 0.7 | |||
g/5 frutas (15 g) | 0.1 | ||||
Nectarina | g/100 g | 1.0 | 0.6 | ||
g/1 fruta (151 g) | 1.5 | 0.9 | |||
Durazno | g/100 g | 0.9 | 0.2 | ||
g/1 fruta (145 g) | 1.3 | 0.3 | |||
higos | g/100 g | 0 | |||
g/1 fruta (50 g) | 0 | ||||
Pera | g/100 g | 2.3 | 2.3 | ||
g/1 fruta (166 g) | 3.8 | 3.8 | |||
Granada | g/100 g | Rastro | |||
g/1 fruta (76 g) | Rastro | ||||
Ruibarbo | g/100 g | 0 | |||
g/1 tallo (104 g) | 0 | ||||
Fresas | g/100 g | 0 | |||
g/5 bayas (60 g) | 0 | ||||
tamarillo | g/100 g | 0 | |||
g/1 fruta (44 g) | 0 | ||||
Manzana seca | g/100 g | 1.9 | |||
g/0,5 taza (45 g) | 0.9 | ||||
Albaricoque seco | g/100 g | 6.0 | |||
g/0,5 taza (67 g) | 4.1 | ||||
Coco seco y rallado | g/100 g | 0.6 | |||
g/0,5 taza (37 g) | 0.2 | ||||
Pera seca | g/100 g | 8.1 | |||
g/6 piezas (27 g) | 2.2 | ||||
Ciruelas pasas | g/100 g | 10.8 | 12.0 | ||
g/0,25 taza (80 g) | 8.7 | 9.6 | |||
Granos y cereales | Pan integral de centeno | g/100 g | 0 | ||
g/1 rebanada (50 g) | 0 | ||||
Pan de espelta, ecológico | g/100 g | 0 | |||
g/2 rebanadas (52 g) | 0 | ||||
Tostadas de pasas | g/100 g | 0 | |||
g/1 rebanada (75 g) | 0 | ||||
Pan naan | g/100 g | 0 | |||
g/1 pieza (46 g) | 0 | ||||
Salvado de avena | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (137 g) | 0 | ||||
Salvado de trigo, procesado | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (63 g) | 0 | ||||
Salvado de trigo, sin procesar | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (63 g) | 0 | ||||
Arroz basmati | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (137 g) | 0 | ||||
Polenta/harina de maíz | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (254 g) | 0 | ||||
Nueces | Almendras | g/100 g | 0 | ||
g/10 nueces (12 g) | 0 | ||||
Anacardo | g/100 g | 0 | |||
g/10 nueces (12 g) | 0 | ||||
Miseria | g/100 g | 0 | |||
g/10 nueces (12 g) | 0 | ||||
Bebidas | Jugo de manzana | g/100 g | 0.5 | 1.0 | |
g/1 taza (250 mL) | 1.1 | 2.1 | |||
Zumo de naranja | g/100 g | 0 | |||
g/1 taza (250 mL) | 0 | ||||
Leche de coco | g/100 g | 0.1 | |||
g/1 taza (250 mL) | 0.3 | ||||
Cerveza | g/100 g | 0 | |||
g/1 lata (375 mL) | 0 | ||||
Ginebra | g/100 g | 0 | |||
g/30ml | 0 | ||||
Ron | g/100 g | 0 | |||
g/30ml | 0 | ||||
Vodka | g/100 g | 0 | |||
g/30ml | 0 | ||||
Whisky | g/100 g | 0 | |||
g/30ml | 0 | ||||
Vino rojo | g/100 g | 0 | |||
g/100 ml | 0 | ||||
Vino, blanco | g/100 g | 0 | |||
g/100 ml | 0 | ||||
Otros productos alimenticios | Chicle ‘sin azúcar’ | g/100 g | 41.9 | ||
g/2 tiras de chicle (4 g) | 1.7 | ||||
Salsa de rábano picante (wasabi) | g/100 g | 11.1 | |||
g/1 cucharadita (5 g) | 0.6 |
Fuente (10)
Los tamaños promedio de las porciones se obtuvieron de Foodworks, versión 6 (Xyris Software Australia Pty Ltd).
En la tabla 2 , se realizan comparaciones con datos de composición publicados previamente tomados de Muir et al. (2009) y Biesiekierski el al. (2011)†, así como la base de datos de composición nutricional del USDA (Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU., 2011). (14)
En comparación con los datos publicados por el USDA, las cantidades de sorbitol en frutas fueron bastante similares a las reportadas en el presente estudio. Las diferencias pueden explicarse por varios factores, incluidas las variaciones estacionales y climáticas, las variedades de frutas o vegetales analizadas, así como las diferencias en las metodologías de cuantificación utilizadas.
Las frutas, particularmente en sus formas secas, como las ciruelas pasas y las peras secas, son fuentes concentradas de sorbitol. (10)
Reglamentación y su seguridad
Los polioles están considerados dentro de la normativa de aditivos alimentarios de la Unión Europea (Reglamento (CE) 1333/2008). La lista Europea de aditivos incluye: sorbitol (E420), manitol (E421), isomalt (E953), maltitol (E965), lactitol (E966), xilitol (E967), y eritritol (E968).
Su seguridad ha sido evaluada en el ámbito internacional y en la Unión Europea se les ha asignado una IDA (ingesta diaria admisible) «no especificada». Esto quiere decir que la legislación no especifica un nivel máximo, pero estipula que debe usarse de acuerdo con “las prácticas correctas de fabricación”, que es lo que se denomina en términos técnicos “quantum satis”. Los fabricantes no deben usar más que lo necesario para obtener el resultado deseado, aunque no se aconseja no sobrepasar los 20 g/día, ya que podrían causar diarrea y otros efectos intestinales indeseables. (15)
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es revisar la bibliografía con respecto a las posibles fuentes de alimentación e industriales del sorbitol para evitar síntomas digestivos y extradigestivos en casos de malabsorción o intolerancia. A mayores, identificar qué tipo de síntomas puede ocasionar y mejorarlos.
METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como PubMed®, SciELO®, Google Scholar®, ScienceDirect® . Para la búsqueda, se incluyeron los siguientes términos en las bases de datos: “sorbitol”, “intolerancia polialcoholes”, “malabosorción sorbitol”, “fuentes alimentarias sorbitol”, “usos sorbitol”.
Como criterios de inclusión se utilizaron fuentes bibliográficas más recientes y trabajos con resultados concluyentes.
CONCLUSIÓN
En la actualidad, el sorbitol se produce industrialmente mediante la hidrogenación catalítica de soluciones de D-glucosa. Su uso es amplio en multitud de alimentos procesados e incluso fuera del ámbito de la alimentación como en cosméticos y fármacos. Además de esto, también se encuentra naturalmente en alimentos de origen vegetal.
Manejar la intolerancia o malabsorción de este polialcohol es crucial para muchas personas, para ello es importante reconocer su fuentes alimentarias y no alimentarias al igual que conocer la seguridad de su consumo.
BIBLIOGRAFÍA
- Sarmiento Rubiano, Luz Adriana (2008). Influencia del consumo de sorbitol en la microbiota intestinal de un modelo animal. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.
- Tennant DR. (2014). Potential intakes of total polyols based on UK usage survey data. Food additives & contaminants. Part A, 31, Nº 4, 574–586.
- Radeloff MA, Beck RHF. (2013). Polyols – more than sweeteners. Sugar Industry / Zuckerindustrie ; Vol. 138, N.º 4, 226-234
- Zugasti Murillo A. (2009). Intolerancia alimentaria. Endocrinol Nutr. 56. Núm. 5, páginas 241-250-
- Asociación española de neurogastroenterología y motilidad. Intolerancia a la lactosa y fructosa-sorbitol. Disponible en https://asenem.org/index.php/2016/06/22/intolerancia-a-la-lactosa-y-fructosa-sorbitol/
- Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap) (2014). Recomendaciones para pacientes con intolerancia a fructosa y sorbitol. Alimentación y Actividad Física en el niño mayor y el adolescente Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada. ISBN 978-84-695-3798-5. Disponible en https://www.ampap.es/wp-content/uploads/2014/05/Info_intolerancia_fructosaysorbitol_2014.pdf
- Jenkins D.J., Wolever T.M., Buckley G., Lam K.Y., Giudici S., Kalmusky J., Jenkins A.L., Patten R.L., Bird J., Wong G.S., Josse R.G. (1988). Low-glycemic-index starchy foods in the diabetic diet. American Journal Clinical Nutrition ; 48:248–254
- Wolever T.M. (2000). Dietary carbohydrates and insulin action in humans. British Journal of Nutrition; 83(1): 97–102
- European Food Safety Authority. Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to the sugar replacers xylitol, sorbitol, mannitol, maltitol, lactitol, isomalt, erythritol, D-tagatose, isomaltulose, sucralose and polydextrose and maintenance of tooth mineralisation by decreasing tooth demineralisation and reduction of postprandialglycaemic responses. Regulation (EC) No 1924/2006. EFSA Journal 2011. 9:2076
- Yao CK, Tan HL, van Langenberg DR, Barrett JS, Rose R, Liels K, Gibson PR, Muir JG. (2014).Dietary sorbitol and mannitol: food content and distinct absorption patterns between healthy individuals and patients with irritable bowel syndrome. Nutr Diet;27:263–75.
- Islam MS, Sakaguchi E (2006). Sorbitol-based osmotic diarrhea: possible causes and mechanism of prevention investigated in rats. World J Gastroenterol;12(47):7635–41.
- Samantha Liauw, Fred Saibil (2019). Sorbitol Often forgotten cause of osmotic diarrhea. Canadian Family Physician | Le Médecin de famille canadien } Vol 65: AUGUST | AOÛT 2019
- Fernández-Bañares F., Esteve M., Viver J. (2009). Fructose-sorbitol malabsorption. Current Gastroenterology Reports. 11(5):368-374.
- Biesiekierski J.R., Rosella O., Rose R., Liels K., Barrett J.R., Shepherd S.J., Gibson P.R.Muir G. (2011). Quantification of fructans, galacto-oligosacharides and other short-chain carbohydrates in processed grains and cereals. J Hum Nutr Diet; 24(2):154-76; doi: 10.1111/j.1365-277X.2010.01139.x
- Unión Europea. Reglamento (CE) no 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 sobre aditivos alimentarios. Diario Oficial de la Unión Europea. 2008. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:354:0016:0033:es:P DF