La fecundación in vitro
En la actualidad se ha producido un gran progreso en el área de la reproducción asistida, desde la aparición en 1973 del primer embarazo conseguido mediante fecundación in vitro por los precursores en esta técnica los doctores Robert G Edwards y Patrick Steptoe.
La niña Louise Brown fue el primer ser humano reproducido gracias a esta técnica, Louise nació el 25 de julio de 1978 en Oldeham and District General Hospital de Láncashire, de Mánchester (Reino Unido).
La FIV o Fecundación in vitro es una técnica que se realiza en un laboratorio, su finalidad es la de unir el óvulo femenino con el espermatozoide masculino, con el fin de obtener embriones previamente fecundados en el laboratorio, y seguidamente transferirlos al útero materno, para conseguir que evolucionen hasta conseguir un embarazo exitoso.
En la actualidad la fecundación de los óvulos de la mujer puede llevarse a cabo mediante dos técnicas distintas, una de ellas es la fecundación in vitro convencional (FIV) y la otra técnica es la microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) llamada así por sus siglas en inglés (Intra Cytoplasmic Sperm Injection).
Las dos técnicas son métodos de fecundación in vitro, No obstante, la aplicación de una u otro técnica dependerá de la causa de infertilidad, aunque se puede llegar a usar una de las dos técnicas o incluso las dos, usando el método de técnica mixta en la que unos ovocitos son inseminados y otros mayormente los ovocitos maduros son microinyectados. La utilización de una técnica u otra vendrá determinada por los ciclos y por la elección del biólogo en el momento de la punción, según el estado de madurez de los ovocitos en ese momento o según la calidad que presente el esperma en el momento de la inseminación.
Aunque el objetivo de estas dos técnicas el FIV o el ICSI es el mismo, el de llegar a crear un embrión apto para colocar en el útero materno, existen diferencias entre ambas, las cuales serán descritas en este artículo.
la fecundacion in vitro
Autores
- Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
- Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
- Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la “La fecundación in vitro” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.
PALABRAS CLAVE
Fecundación in vitro, FIV, ICSI, técnicas de reproducción asistida.
FECUNDACION IN VITRO CONVENCIONAL
Consiste en unir los ovocitos con los espermatozoides en una placa de laboratorio en un medio de cultivo.
En el medio de cultivo se encuentra el ovulo femenino, en este medio se vierten una gran cantidad de espermatozoides, por lo que se necesita una alta calidad seminal, una vez juntos son incubados en un incubador especifico durante unos días dentro del medio de cultivo con unas condiciones de temperatura, humedad y gas que mantienen las condiciones de desarrollo adecuadas.
La FIV es una técnica de reproducción asistida mucho más sencilla que la ICSI a nivel de laboratorio, el único requisito fundamental de la fecundación in vitro convencional es que el varón que aporta los espermatozoides conste con una reserva adecuada y de calidad, a la espera de que al menos un espermatozoide sea capaz de penetrar por sí solo en el óvulo, fecundándolo y dando lugar al embrión y de esta manera resulte exitosa la fecundación. Posteriormente se llevara hasta el útero a la espera de que se produzca la implantación y se dé inicio al embarazo.
De todos los miles de espermatozoides vertidos en el medio, al menos uno de ellos debe de ser capaz de atravesar las cubiertas protectoras del óvulo y permitir la fusión de ambas dotaciones genéticas, por ello la fecundación in vitro convencional resulta una manera más natural de fecundar el ovulo que en el caso de la ICSI.
ICSI
Método ICSI (Intracytoplasmic Sperm Injection) o inyección intracitoplasmática del espermatozoide masculino.
El método ICSI ha supuesto un gran avance en el tratamiento de problemas de fertilidad del ámbito masculino.
La ICSI consiste en crear un embrión por medio de la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un solo espermatozoide en su interior.
Son muchas las parejas que prefieren realizarse la ICSI en lugar de la fecundación in vitro convencional porque creen que, al introducir el semen masculino directamente en el óvulo, la probabilidad de embarazo aumenta, pero esto no es así.
Es cierto que con la técnica ICSI solo se precisa de un espermatozoide por óvulo, esta es la ventaja que tiene el método ICSI al de la fecundación in vitro convencional, ya que en el campo de la infertilidad masculina resulta más sencillo obtener un solo espermatozoide.
Esta técnica está indicada en hombres que presentan problemas de oligospermia o enfermedades tales como la azoospermia obstructiva o la astenozoospermia grave, en los que se deben obtener los espermatozoides por medio de la realización de una biopsia testicular, estos casos requieren necesariamente la aplicación de la ICSI.
En estos casos solo sería imprescindible la obtención de un solo espermatozoide para fecundar el ovulo que posteriormente se convertirá en un preembrión, y ya será apto para su colocación en el útero femenino.
La realización de este método suele ser más costosa que la FIV convencional, ya que requiere una gran habilidad y delicadeza por parte del embriólogo que la realiza así como la utilización de material específico.
A nivel de laboratorio el biólogo se encargara de seleccionar el espermatozoide con más capacidad para la fecundación, basándose en la movilidad y morfología del mismo.
Una vez seleccionado se le aplicara un sustancia viscosa que ralentiza los movimiento del espermatozoide permitiendo su manipulación, una vez inmóvil se aspira y se introduce en el en el citoplasma ovocitario fecundándolo.
En caso de la ICSI, el requisito más necesario es que el ovocito esté maduro, ya que no se pueden microinyectar los ovocitos inmaduros.
La técnica ICSI se emplea en estos casos:
- Si existe infertilidad masculina grave o mala calidad seminal.
- Fallos previos en la realización de una fecundación in vitro convencional.
- Si la mujer presenta anomalías ovocitarias.
- Edad de la mujer, relacionada con la baja calidad ovárica.
- En diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para conseguir que los hijos nazcan libres de enfermedades hereditarias.
BIBLIOGRAFÍA
- Orozco, I., Segura, A., Prados, F., Buxaderas, R., Hernández, J., Marqueta, J., … & Zamora, S. (2013). Evolución del método de fecundación in vitro en España: 1993-2010. Revista Internacional de Andrología, 11(2), 48-53.
- Marqueta, J., Hernández, J., Matorras, R., Coroleu, B., Simón, C., Pérez Milán, F., … & Romeu, A. (2005). Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2000. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 22(4), 237-248.
- Matorras, R., Ballescá, J. L., Viscasillas, P., Peinado, J. A., Romeu, A., Coroleu, B., … & Palumbo, A. (2002). Registro FIV-ICSI. Sociedad Española de Fertilidad. Año 1999. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 19(1).
- Hernández Leal, C. (2003). Inyección intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI): una técnica de reproducción asistida con indicaciones. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 54(3), 157-163.
- Navarro, I., Quintero, L. A., Jimenez-Moreno, V., Monzo, A., Santana, A. G., Montañana, V., & Romeu, A. (2001). Comparación del porcentaje de fecundacion y la calidad embrionaria tras la realización de FIV e ICSI en un mismo ciclo de tratamiento: estudio preliminar. Iberoamericana de Fertilidad, 18(2), 75-79.
- Expósito, A., Castilla, J. A., Súarez, I., Expósito, A. I., Luceño, F., & Núñez, A. I. (2001). Actitud ante fallos de FIV e ICSI. Revista Iberoamericana de Fertilidad Marzo-Abril, 18(2), 91-99.
- Muñoz, J., Pellicer, J., Herrer, R., Mínguez, Y., & García-Velasco, J. A. (2007). FIV convencional vs. ICSI en bajas respondedoras. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 24(4), 285-291.
- Urbina, M. T., & Biber, J. L. (2009). Fertilidad y reproducción asistida. Ed. Médica Panamericana.
- FACTOR, I., & MIXTO, F. Y. 16. Indicaciones de FIV-ICSI.
- Elizur, S. E., Levron, J., Seidman, D. S., Kees, S., Levran, D., & Dor, J. (2004). Conventional in vitro fertilization versus intracytoplasmic sperm injection for sibling oocytes in couples with mild oligoteratoasthenozoospermia and couples with normal sperm. Fertility and sterility, 82(1), 241-243.