Inicio > Enfermedades infecciosas > La nueva forma de educación durante la pandemia de la COVID-19

La nueva forma de educación durante la pandemia de la COVID-19

La nueva forma de educación durante la pandemia de la COVID-19

Autora principal: Laura Aguar Larraz

Vol. XVI; nº 4; 164

The new form of education during the COVID-19 pandemic

Fecha de recepción: 11/01/202

Fecha de aceptación: 18/02/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 4 –  Segunda quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 4; 164  

Autores:

Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro Médico “Gómez Laguna”. Zaragoza, España.

Sonia Usón Lucea, enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Beatriz More Rubio, enfermera. Atención Primaria Sector I. Zaragoza, España.

Leticia Civirian San Miguel, trabajadora social. Fundación Picarral. Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes. 

Resumen

La vuelta al colegio abrió un gran debate en el mes de agosto entre padres que estaban de acuerdo con la apertura de las clases, pues consideran que los niños deben recibir una educación presencial, porque es totalmente necesaria para su madurez y crecimiento personal tanto a nivel curricular como emocional. Y los que por el contrario no estaban dispuestos a llevar a sus hijos e hijas a unos lugares donde decían iban a estar expuestos por falta de medidas de protección, al virus que tanto daño ha hecho en nuestra sociedad. Pedían que se les diera la libertad de poder elegir si llevar a los niños y niñas a clase o no. Que nadie les obligara.

Hoy, a punto de acabar el primer trimestre escolar, se puede valorar como la pandemia sufrida en el mundo por la Covid-19 ha afectado a la educación. Cómo la vuelta a las aulas ha mostrado que en general los centros educativos han llevado a cabo todas las medidas y protocolos impuestos de manera ejemplar. Que los niños nos han dado una vez más, una lección de vida, nos han demostrado su capacidad de adaptación y han dejado atrás la picaresca del adulto, que aprovecha cualquier momento para escabullirse de la mascarilla o de cumplir alguna otra norma.

Una vuelta a las clases presenciales o semipresenciales para los alumnos de 3º y 4º de la ESO que con sus fortalezas y sus deficiencias han mostrado durante estos tres primeros meses que en los colegios no se está produciendo transmisión, sino detección del virus.

Palabras clave: Covid-19, educación, pandemia, protocolo, contagios.

Abstract

Going back to school opened a great debate in August between parents who agreed with the opening of classes, since they consider that children should receive a face-to-face education, because it is totally necessary for their maturity and personal growth both at the level curricular and emotional. And those who, on the contrary, were not willing to take their sons and daughters to places where they said they would be exposed due to lack of protection measures, to the virus that has done so much damage in our society. They asked to be given the freedom to choose whether to take the children to class or not. Let no one force them.

Today, about the end of the first school term, it can be seen how the pandemic suffered in the world by Covid-19 has affected education. How the return to the classroom has shown that in general the educational centers have carried out all the measures and protocols imposed in an exemplary manner. That children have once again given us a life lesson, they have shown us their ability to adapt and have left behind the picaresque of the adult, who takes advantage of any moment to sneak out of the mask or comply with some other rule.

A return to face-to-face or semi-face-to-face classes for 3rd and 4th ESO students who, with their strengths and deficiencies, have shown during these first three months that transmission is not occurring in schools, but virus detection.

Keywords: Covid-19, education, pandemic, protocol, infections.

A mediados de agosto el gobierno ultimaba el protocolo a seguir en los colegios para que, en la vuelta a las aulas, se pudieran realizar las actividades propias del sistema educativo, minimizando al máximo el riesgo para millones de alumnos y para todo el personal de los centros educativos. Los directivos de los colegios se pusieron a trabajar en base a unos principios básicos de prevención frente a la covid-19. Y así poder establecer unas medidas y normas para el correcto funcionamiento de los centros educativos. Siendo clave:

La limitación de los contactos:

Ya sea manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 metros o creando grupos de convivencia o grupos burbuja. Entradas y salidas escalonadas, evitando las aglomeraciones y usando todas las puertas de los colegios. Realizando las asambleas o reuniones de forma telemática. La comunicación con las familias por teléfono o correo electrónico. Aplicando la normativa vigente para el transporte escolar colectivo. Y siempre que se pueda priorizar los espacios al aire libre.

Medidas de prevención personal:

El lavado de manos como una medida básica para evitar la transmisión. Proponiendo hasta 5 veces al día en el horario escolar. Mascarillas obligatorias a partir de los 6 años. Los alumnos no compartirán ningún material escolar con otros alumnos ni con profesores. Se usarán pañuelos desechables.

Limpieza y ventilación:

Se intensifica la limpieza de los centros, que se volverá continua en baños y lugares de mayor uso. La ventilación de aulas y espacios cerrados.

Gestión de casos:

No deberá acudir a los centros educativos ninguna persona, ya sea alumno o personal del colegio, con síntomas compatibles con la Covid-19. Es muy importante la rápida actuación y gestión ante la aparición de un posible caso positivo. Así pues, si en el horario escolar algún alumno comenzara a presentar síntomas o se conociera que ha sido contacto estrecho con algún positivo, se le aislará en una sala; se contactará con su familia para que vayan a recogerlo lo antes posible y se hablará con salud pública que será quien gestione el resto del proceso.

Para cumplir todo esto, los colegios han tenido que reorganizar los centros y nombrar a una persona responsable para todos los aspectos relacionados con la Covid-19. Dicha persona será el interlocutor con los servicios sanitarios y salud pública.

El colegio empezó en septiembre de manera escalonada. Unos días infantil, otros días un ciclo de primaria, otros días otros… Se sentía en las puertas de los colegios una incertidumbre generalizada. ¿Aguantarán bien los niños tantas horas las mascarillas? ¿Cómo se adaptarán? Tantas normas y cambios acompañados de nervios por parte de los padres. Tanto los que estaban a favor como los que estaban en contra de llevar a los niños a clase. Todos con las mismas dudas e inquietudes.  Los niños han ido adaptándose a las nuevas formas de una manera ejemplar. Sin poder tocarse ni abrazarse, sin poder jugar de manera libre y sin ver sus caras con esas sonrisas tan bonitas y necesarias

Los días han ido pasando, y tanto alumnos como profesores han sobrellevado la situación de manera ejemplar. Sintiendo ese frío ambiente propulsado por la falta de contacto físico y por el que entraba por las ventanas que han permanecido abiertas toda la mañana para una correcta ventilación. A veces, los profesores con un sentimiento de tristeza y añoranza al pensar en cómo eran las clases tan solo unos meses antes, observando con orgullo a sus chicos, viendo como han demostrado madurez: sin quejarse del frío, sin quitarse la mascarilla, tan solo en ese ratito pequeño que dedican al almuerzo, la mayoría en la misma clase donde pasan es resto de las horas lectivas. Esos ratos en los que intercambian esas añoradas sonrisas. En un acto heroico, algunos profesores han pedido a sus alumnos que no hablaran mientras almorzaban, por el tema de los famosos aerosoles. Y esos chicos, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, han seguido acatando cada día una norma más.

La ventilación de los espacios cerrados es una de las principales formas de prevención de contagios frente a la Covid-19. Muchos estudios avalan a una propagación del virus en forma de aerosol, reduciendo el riesgo notablemente cuando los espacios están bien ventilados. El indicador más fiel de un ambiente libre de aerosoles exhalados es el nivel de CO2. Por ello, conforme se acercaban los días más fríos, se han ido buscando soluciones alternativas a tener las ventanas abiertas toda la jornada escolar. En algunos colegios se están colocando medidores de CO2. Intentando evitar resfriados propios de las fechas y buscando un confort de temperatura dentro de las aulas.

En un principio, cuando salía un niño positivo en una clase, salud pública ordenaba cerrar toda el aula, sometiendo a todos los niños de su misma burbuja, a una prueba PCR. Y después permaneciendo en cuarentena los días que correspondían. Primero fueron 15 días y después 10; desde el último día en contacto con el alumno que había dado positivo, tal como estableció Sanidad. De este modo se rompía todo el ritmo escolar de muchos niños y de sus profesores.

Conforme han ido pasando los días, y dado que se estaban realizando muchas pruebas y no se detectaban casos positivos, salud pública ha ido cambiando los criterios y en los cursos de primaria y de la Eso donde los niños ya están obligados a llevar la mascarilla todo el tiempo, tan sólo han considerado contacto estrecho a los niños que se sentaban delante, detrás o a cada uno de los lados del alumno positivo contemplando así únicamente el rato del almuerzo sin mascarilla.  De esta manera se ha conseguido reducir el número de pruebas PCR y por lo tanto el número de niños que se tenían que quedar en casa para cumplir la cuarentena. No ocurre lo mismo con los alumnos de infantil, donde la mascarilla no es obligatoria, con lo que debe considerar contacto estrecho a toda la clase y por lo tanto, ante la notificación de un caso positivo, salud pública, debe dar la orden de cerrar toda el aula.

La semi presencialidad en el segundo ciclo de la Eso y los cursos de Bachillerato ha sido otro tema que ha generado mucho debate entre padres y madres. Siempre con familias a favor, y en contra. Aunque casi desde las primeras semanas desde el comienzo del curso, se vio claro como no funcionaba correctamente ese sistema educativo.  Algunos profesores y familias denunciaban el tema como una falta al derecho de educación en los jóvenes. Incluso se quejaban de que los niños quedaban abandonados en casa los días que no acudían al colegio. Debido a que este modelo de educación no ha resultado como se esperaba y a que los colegios han resultado ser menos contagiosos de lo que en primer momento se dijo; en muchos sitios, se volverá a dar clase presencialmente en su totalidad para el comienzo del segundo trimestre, siempre y cuando los datos de la pandemia lo permitan.

Aun sabiendo que en los colegios no está habiendo brotes, ni contagios, cuando un padre o una madre recibe una llamada del colegio y le informan de que su hijo o hija es contacto estrecho de un niño que ha dado positivo en su clase, un sentimiento de miedo, nerviosismo e incertidumbre comienza a recorrerle el cuerpo. Surgen muchas preguntas y dudas. A pesar de que en general desde los colegios se informa del protocolo a seguir, tranquilizando a las familias.  Quedándoles el  organizar en un cortísimo tiempo, como o quién se va a quedar con el niño o niña en casa mientras cumple la cuarentena y esperar al resultado de la PCR, el cual, en el 99,7% de los casos es negativo. Mientras tanto, los profesores, hacen llegar los temas de cada asignatura que se van a dar en clase durante esos días. Los padres explican con mayor o menor facilidad los conceptos para que los niños no pierdan demasiado el ritmo escolar. Algo que  es muy difícil llegar a realizar, teniendo en cuenta que esos padres deben seguir en la mayoría de los casos trabajando o tele trabajando. Si el alumno es suficientemente autónomo para organizarse todas las tareas de forma telemática, puede resultar más fácil, pero si el niño es pequeño para organizarse con los deberes, esos días se sobrellevan de peor forma.

Conclusión:

Cuando en marzo de 2020 se estableció el estado de alarma en España, una de las primeras cosas en cerrar fueron los colegios, ya que los niños se creía eran un foco de contagio elevadísimo.

Por lo tanto, la vuelta a los colegios era un tema delicado y difícil de tratar, con muchos protocolos a seguir.

Pero, con el primer trimestre acabado, el buen trabajo realizado por parte de los directivos escolares estableciendo y reorganizando colegios en tiempo record, la buena labor de profesores, el apoyo de las familias cumpliendo su parte de normas a seguir y el comportamiento ejemplar de alumnos demostrando madurez incluso en los de edades más pequeñas, han conseguido que los colegios de España,  en general, sean un lugar de detección del virus y no de contagio como se pensó en los primeros días de pandemia.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. MINISTERIO DE SANIDAD. (2020, 11 septiembre). Preguntas y respuestas sobre la vuelta al cole. https://www.mscbs.gob.es/. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/ciudadania/docs/20_09_11_Preguntas_y_respuestas_vuelta_al_cole.pdf
  2. BOE. (2020, 29 septiembre). BOE.es – Documento BOE-A-2020-11417. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/09/29/31
  3. EDUCACIÓN ARAGÓN. (2020, 4 septiembre). PROTOCOLO DE ACTUACIONES. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. https://educa.aragon.es/documents/20126/680999/20200904-Protocolo+educaci%C3%B3n-sanidad+COVID-19+en+cneten.pdf/898ee696-4ee7-39d3-e828-9d2da32c0539?t=1599216185439
  4. GOBIERNO DE ARAGÓN. (s. f.). Covid-19 – Educaragon. Recuperado 20 de diciembre de 2020, de https://educa.aragon.es/covid-19
  5. GOBIERNO DE ARAGÓN. (s. f.-b). Instrucciones COVID-19 curso 2020-2021 – Instrucciones COVID-19 curso 2020-2021 – Educaragon. Recuperado 20 de diciembre de 2020, de https://educa.aragon.es/-/instrucciones-curso-2020-2021?redirect=%2Fcovid-19
  6. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL GOBIERNO DE ARAGÓN. (2020, 6 noviembre). Guía para ventilación en aulas. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/guia_para_ventilacion_en_aulas_csic.pdf
  7. GOBIERNO DE ESPAÑA. (2020, 17 septiembre). MEDIDAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y PROMOCIÓN DE LA SALUD FRENTE A COVID-19 PARA CENTROS EDUCATIVOS EN EL CURSO 2020-2021. https://www.mscbs.gob.es/. https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Medidas_centros_educativos_Curso_2020_2021_17.09.20.pdf