Lactancia materna en madres adolescentes. Revisión bibliográfica de una situación especial
Autora principal: Elena Armijo Navarro
Vol. XIX; nº 17; 760
Breastfeeding in adolescent mothers. Literature review of a special situation
Fecha de recepción: 24/07/2024
Fecha de aceptación: 06/09/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 17; 760
Autoras:
- Elena Armijo Navarro. Hospital San Juan de la Cruz. Jaén. España.
- Lidia del Pozo Álvarez. Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Lanzarote. España.
- Araceli Miquelajauregui Espinosa. Hospital Materno-Infantil de Málaga. España.
- Carmen María Hachero Rodríguez. Hospital San Juan de la Cruz. Jaén. España.
RESUMEN
La lactancia materna es mejor forma de aportar a los recién nacidos/as los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Así se refiere a ello la OMS, que recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, y el mantenimiento junto a la introducción de otros alimentos hasta los 2 años de vida o más (hasta que la madre y el bebé quieran).
El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Es importante tener en cuenta que la madre adolescente, es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, su autocuidado, sus relaciones afectivas con la familia, con su pareja, y con su hijo. Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna Exclusiva.
La matrona como profesional de referencia en la salud sexual y reproductiva de la mujer será la encarga de guiar y apoyar a estas madres para lograr un embarazo y una lactancia materna exitosas.
Palabras clave: lactancia materna, adolescencia, madre adolescente
ABSTRACT
Breastfeeding is the best way to provide newborns with the nutrients they need for healthy growth and development. This is how the WHO refers to it, which recommends exclusive breastfeeding for six months, and maintenance along with the introduction of other foods until 2 years of age or more (until the mother and baby want it).
Pregnancy at increasingly younger ages is becoming a global social and public health problem. It is important to keep in mind that the teenage mother, being a young woman, needs to live that stage of her life, since her early motherhood does not make her an adult woman; She is not prepared, in a short time she must achieve important goals, assume her sexuality, her reproductive health, her self-care, her emotional relationships with her family, with her partner, and with her son. These are tasks and challenges that young women have never addressed and lead these teenage mothers to feel overloaded with work and with a very strong emotional burden, which constitutes a great risk for Exclusive Breastfeeding.
The midwife as a reference professional in women’s sexual and reproductive health will be in charge of guiding and supporting these mothers to achieve a successful pregnancy and breastfeeding.
Keywords: breastfeeding, adolescence, teenage mother
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
- INTRODUCCIÓN.1 2 3
Como es bien conocido, la lactancia materna es la mejor forma de aportar al recién nacido/a los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse de la forma más saludable posible. Es tanto que, la Organización mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los 6 primeros meses, y su mantenimiento, junto con la introducción de la alimentación complementaria hasta los dos años de vida o más.
La leche materna es considerada el primer alimento del niño/a, proporcionándole todos los nutrientes y energía que necesitan durante sus primeros meses de vida, y al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante el primer y segundo año. A parte de tener beneficios para el recién nacido/a como proporcionarle los nutrientes y la energía que necesita durante sus primeros meses de vida, adaptarse a sus necesidades específicas y promover su desarrollo cerebral, sensitivo, etc. También, tiene efectos positivos en la salud materna ayudándola a recuperarse de forma más rápida tras el parto y se ha visto que previene el cáncer de mama y ovario, así como mejora la remineralización ósea.
El amamantar debería ser considerado una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, en las madres adolescentes, debido fundamentalmente a la etapa de la vida que están viviendo, al desconocimiento y a la falta de experiencia, esta situación es vivida con angustia, se ven sobrepasadas y termina afectando a la crianza de sus bebés en general y a la lactancia materna en particular.
En la población adolescente, la lactancia materna representa un mayor esfuerzo fisiológico energía y necesidades nutricionales que en la población adulta. Por otra parte, si consideramos la adolescencia como una construcción socio-cultural y teniendo en cuenta que las adolescentes constituyen un grupo social con sus propias características, estilos de vida e identidad, y que, por otra parte, a pesar de los esfuerzos realizados, la situación de duración de la lactancia materna no ha mejorado, se hace necesario conocer cuáles son los aspectos sociales y culturales que este grupo le atribuye al embarazo y a la experiencia de lactar, y qué factores intervienen en esta decisión y en el inicio de la lactancia materna en este grupo.
Datos proporcionados por la UNICEF afirman que anualmente mueren alrededor de 1.5 millones de lactantes por no haber sido amamantados lo suficiente. Se supone, aunque resulte difícil precisar, que alrededor de un 10 % de las mujeres de todo el mundo no pueden lactar. En las naciones donde existe mayor pobreza, la imposibilidad de una madre de lactar puede condenar a muerte a su hijo. Y es la adolescencia uno de los momentos en que con más frecuencia se rechaza o descuida la práctica de la lactancia por diversos factores, sobre todo en este tipo de regiones.
- LA MADRE ADOLESCENTE.
La adolescencia. 2 4 5
La adolescencia es una etapa del desarrollo que va desde los 10 años a los 19 años de vida aproximadamente. Es una etapa de transición tanto física como psicológica que va acompañada de la maduración sexual y de modificaciones en la composición corporal.
Existen tres etapas definidas que son: la adolescencia temprana (de los 10 a los 13 años), la adolescencia media (entre los 14 y 16 años, donde se completa el desarrollo somático y la edad media donde se inician las relaciones sexuales) y la adolescencia tardía (desde los 17 a los 19 años, en esta etapa ya casi no hay cambios y la adolescente busca su propia identidad).
- La primera etapa o adolescencia temprana, es aquella comprendida desde los 10-13 años, considerada biológicamente como el periodo peri puberal, con cambios corporales y funcionales, donde se destaca la menarquia en el sexo femenino. Podemos decir que psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicas con individuos del mismo sexo, intelectualmente aumentan sus habilidades cognoscitivas y sus fantasías, no controlan sus impulsos y se plantean metas irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios físicos.
- La segunda etapa o adolescencia intermedia, correspondiente desde los 14-16 años, llamada adolescencia propiamente dicha, en esta etapa el adolescente ha completado su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente podemos decir que es un periodo de conflicto con sus padres, y por lo tanto busca establecer máxima relación con sus pares. Para muchos es la edad promedio donde se inicia la actividad sexual, se sienten invulnerables y asumen conductas que generan grandes riesgos, ocupan parte de su tiempo preocupados por la apariencia física, pretende tener un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
- En la tercera y última etapa llamada adolescencia tardía, que va desde los 17 a los 19 años, ya casi no se presentan cambios y han aceptado su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus padres, desarrollando su propio sistema de valores, donde uno de los aspectos de mayor relevancia durante la adolescencia es la búsqueda de su propia identidad y el logro de la identidad sexual.
Es por tanto, en este periodo de la vida de una mujer donde comienzan las relaciones sexuales que, en algunos casos, dan como resultado el embarazo.
Características especiales. 1 2 4 5
La madre adolescente, generalmente tiende a tener une embarazo no planificado y/o no deseado en la mayoría de las ocasiones, esto condiciona su estilo de vida y su entorno social, familiar, físico y psicológico.
En el embarazo es necesario la planificación, la confirmación y la aceptación de este; aspectos que raramente se dan en la madre adolescente en la que existe una inestabilidad emocional, inmadurez y prima la pertenencia a un grupo social/de amistad que se ve frustrado por la llegada del recién nacido/a.
Según diversos datos, a finales del siglo pasado se vio una gran incidencia a nivel mundial de embarazo en la adolescencia unido a una alta tasa de mortalidad infantil y en el embarazo/parto. Además, en muchos de estos embarazos, la adolescente deja de comer o adopta actitudes que elevan el riesgo reproductivo y constituyen un factor de alarma que indica la posibilidad futura de que ese bebé sea rechazado, abandonado o mal atendido; ya que no hay las condiciones psicosociales que se deben dar para que la madre enfrente las responsabilidades de tener un bebé.
Diversos estudios definen el embarazo adolescente como:
- Mujer joven que necesita vivir la adolescencia y que la maternidad en este momento de su vida hace que no la vida como desearía; sintiéndose sobrecargadas y con una carga emocional muy fuerte que deriva en un gran riesgo para la Lactancia Materna.
- Embarazo no planificado y/o no deseado con relaciones débiles de pareja determinando una actitud de rechazo y ocultación de su condición por temor a la reacción de los padres o grupo familiar directo; provocando un control prenatal tardío o insuficiente.
- Madre sin la suficiente madurez física y mental y en un medio familiar poco receptivo para aceptar y proteger el embarazo.
- Madre con requerimientos nutricionales y energéticos aumentados por la propia etapa de la vida (adolescencia) a lo que se le suma el proceso de embarazo y lactancia materna; haciendo que estos requerimientos sean diferentes a los de un embarazo en la edad adulta.
- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA LACTANCIA MATERNA EN ADOLESCENTES. 1 3 4 6
Según diversos estudios, las adolescentes tienen menores índices de amamantamiento o patrones de lactancia materna en los cuales las tomas son esporádicas o variables con tendencia al abandono de esta.
En el año 2012 salió a la luz un estudio que indicaba que la población adolescente tiene tasas de iniciación a la lactancia materna de solamente un 28%. Además, otros estudios indican que las adolescentes lactan menos, dan más leche de fórmula que las adultas y administran alimentos adicionales antes de los seis meses de vida que sería lo recomendado, contribuyendo todo ello a un menor tiempo de duración de la lactancia materna.
Como ya se ha dicho, la adolescencia por sí misma representa un esfuerzo fisiológico extra que en la lactancia se incrementa, así como los requerimientos nutricionales. Además, algunos estudios han determinado que las adolescentes tienen menor cantidad de leche, aunque su composición no varía con respecto a otros grupos de edad.
Dentro de las causas de abandono de la lactancia materna por parte de madres adolescentes incluyen:
- Embarazos e hijos/as no deseados/as.
- Poco conocimiento sobre aspectos básicos de la crianza.
- Inmadurez psicológica y poca preparación para el proceso de lactancia materna.
- Entorno social desfavorecedor.
- Nivel de escolaridad primario y/o estar estudiando durante el proceso de embarazo y/o lactancia materna.
- Baja producción de leche percibida por la madre (causa más frecuente del abandono de la lactancia materna en la adolescencia).
Por otro lado, se encontró que las adolescentes consideran la lactancia materna como algo difícil de practicar; encontrando limitaciones como el dolor, la incomodidad de lactar en público, la percepción de poca producción de leche, etc. Esta situación de angustia y ansiedad favorecen la introducción de otros alimentos, y, por tanto, el abandono de la lactancia materna exclusiva.
Otro de los aspectos más influyentes es la familia. La familia es el primer grupo con el que tiene contacto el niño, es el eslabón fundamental. Sin lugar a duda, una buena educación y relación con los padres influye indiscutiblemente en la conducta de la adolescente. En su mayoría, las adolescentes afrontan las dificultades a partir de los conocimientos que reciben de sus madres u otras mujeres cercanas; desencadenando en muchos casos el abandono de la lactancia materna exclusiva, en comparación cuando son ayudadas por profesionales.
Además, las adolescentes que viven con sus familias de origen reciben un mayor apoyo en la práctica de lactancia, mientras que aquellas que sólo viven con su pareja tienen más dificultades para practicarla, pues sobre ellas recaen todos los oficios del hogar. Sin embargo, es más fácil lactar para las mujeres que permanentemente se encuentran en sus hogares que para las adolescentes que estudian o trabajan. Las adolescentes que estudian, particularmente, establecen rutinas con el fin de no interrumpir la lactancia materna, situación que es posible ya que las entidades educativas conceden un tiempo en el horario escolar para amamantar.
- LA MATRONA EN LA ATENCIÓN A LA MADRE ADOLESCENTE. 1 3 6 7
Diversos estudios demuestran que las madres necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener el amamantamiento de forma correcta. Estos estudios sacan a la luz que las tasas de lactancia materna en madres adolescentes pueden mejorar, y mucho, con una adecuada atención sanitaria. El nivel de conocimientos de las mujeres frente a la lactancia es aceptable, pero, sin embargo, es necesario establecer un programa educativo para reforzar las conductas deseables sobre lactancia materna.
Parece justificado por tanto que la madre adolescente reciba una atención especial por parte del profesional sanitario para afrontar de forma satisfactoria su embarazo, crianza y en particular su lactancia materna. Se precisa del asesoramiento y apoyo familiar y de las instituciones de salud para que el amamantamiento sea una experiencia satisfactoria tanto para la madre adolescente como para el hijo favoreciendo no solo el contacto piel con piel que se produce entre ambos, sino porque la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y prioriza sus demandas sobre las necesidades y cuidados de su hijo.
Por tanto, para aumentar las tasas de lactancia materna en las adolescentes, éstas deben ser incluidas en programas de educación maternal tan pronto como se detecte la gestación. Labor que compete a los profesionales de atención primaria. Además, algunos estudios sugieren la necesidad de elaborar un programa de educación maternal dirigido exclusivamente a madres adolescentes, ya que, compartiendo experiencias con chicas en su misma situación y apoyando la lactancia materna en el postparto, las tasas de lactancia materna exclusiva aumentarán considerablemente. Todo ello sin olvidar la gran importancia de la implicación de la pareja y/o familia, pilares fundamentales en la crianza del hijo de madre adolescente.
- CONCLUSIONES
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.
Además, el establecimiento y la duración de la lactancia materna exclusiva es baja en las madres adolescentes con respecto a la mujer adulta. Este abandono precoz está motivado por las características especiales de las adolescentes, como inmadurez, falta de formación, primiparidad, escolaridad, entorno social desfavorecedor, sin embargo, algunos estudios parecen demostrar que tanto una educación maternal como una atención sanitaria específica ayudaría a mejorar las tasas de lactancia materna exclusiva.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Núñez A, Mt Cubillas Rodríguez IT, Díaz A. Maternidad en la adolescencia y lactancia. Revista Enfermería Docente. 2015;104:49-54.
- Barrios S, Rivadulla AR, Guzmán RD. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Rev Ciencias Médicas. 2014;18(4):574-89.
- Forero YM, Rodríguez S. La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes en Bogotá. Biomédica. 2013;33:544-63.
- Ramos L. Embarazo y lactancia durante la adolescencia. Rev Hosp Gral Gea González. 2002;5(3,4):55-8.
- Morillo, B; Montero, L. Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes. Enfermería Global. 2010; (19)
- Gómez P, Nariño ED, Cc García Rueda A. Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global. 2014;
- Investigación RS. Embarazo en la adolescencia. Papel de la matrona [Internet]. ▷ RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado 24 de julio de 2024]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/embarazo-en-la-adolescencia-papel-de-la-matrona/