Inicio > Pediatría y Neonatología > Revisión de la matrona. Lesión del plexo braquial de origen obstétrico

Revisión de la matrona. Lesión del plexo braquial de origen obstétrico

Revisión de la matrona. Lesión del plexo braquial de origen obstétrico

Resumen.

En este artículo se describen características de la lesión del plexo braquial de origen obstétrico además de exponer herramientas de diagnóstico y de tratamiento.

Revisión de la matrona. Lesión del plexo braquial de origen obstétrico

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: plexo, braquial, lesión, parto.

Introducción.

El plexo braquial está formado por varias ramas nerviosas cervicales anteriores que van del C5 al C8 y T1, y a partir de las cuales se forman gran cantidad de nervios responsables del movimiento de las extremidades superiores.

La incidencia de la parálisis braquial de origen obstétrico tiene una incidencia del 0,3-2 por mil nacidos vivos.

Podemos clasificar la lesión de plexo braquial en tres tipos.

  • Parálisis de Erb, afecta a las raíces nerviosas C4-C6.
  • Parálisis de Erb-Duchenne-Klumpke afecta a todo el plexo.
  • Parálisis de Klumpke afecta a las raíces nerviosas C7-D1.

Etiología.

La lesión del plexo braquial suele producirse como consecuencia de:

  • Tracción lateral de la cabeza del feto en el expulsivo
  • Tracción del plexo braquial al intentar liberal el hombro anterior.

Factores relacionados.

  • Parto instrumental
  • Distocia de hombros
  • Macrosomías
  • Presentación podálica

Sintomatología.

La extremidad afectada se encuentra ausente de tono muscular y sin capacidad de movimiento. Se observa además alteración en el reflejo del moro.

En ocasiones pueden aparecer complicaciones permanentes como:

  • Rigidez muscular
  • Parálisis o debilidad del brazo afectado.

Diagnóstico.

Se realiza mediante la interpretación de la clínica, puede ser de ayuda otras pruebas como:

  • Velocidad de conducción nerviosa
  • Electromiografía
  • Radiografía
  • Resonancia magnética.
  • Tomografía axial computarizada.

Tratamiento.

  • Conservador: Movimientos de articulaciones suaves junto con estimulación sensorial y perceptiva.
  • Quirúrgico: Cuando tras 3-6 meses de tratamiento conservador no se observa mejoría y persiste el déficit neurológico.

Bibliografía.

1- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001395.htm

2- Yanes Sierra Vivian, Sandobal de la Fé Eduardo, Camero Álvarez Duvier, Ojeda Delgado Lianet. Parálisis braquial obstétrica en el contexto de la rehabilitación física temprana. Medisur [Internet]. 2014 Ago [citado 2016 Jul 16] ; 12( 4 ): 635-649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000400008&lng=es.

3- Izquierdo Meralla Adelina, Suárez García Nuvia, Piloña Ruiz Sergio Germán, Rivera Oliva Liliana, Breto Rodríguez Ana Gloria. Distocia de hombros y eventración diafragmática. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Feb [citado 2016 Jul 16]; 18(1): 168-174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100017&lng=es.

4- Rodríguez Díaz Maylín, Amigo Castañeda Pável. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 Ago [citado 2016 Jul 16]; 33(4): 509-522. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400013&lng=es.

5- Tapia JL: Traumatismo del parto. En: Manual de Neonatología, 2ª Edición, 2000, págs. 72-5. Editores: Tapia JL, Ventura-Juncá P. Editorial Mediterráneo, Santiago, Chile.