Inicio > Enfermería > Lo que el paciente percibe cuando ve a la enfermera > Página 3

Lo que el paciente percibe cuando ve a la enfermera

profesional que nos capacita para prestar cuidados de calidad.

OBJETIVO

Explorar la percepción que el paciente adulto hospitalizado tiene actualmente de la enfermera.

Si es la percepción lo que queremos estudiar creemos oportuno definir el concepto como tal.

La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información. Esto es, la manera en que las personas “ven” e interpretan información. La teoría de Imogene King esboza diferentes concepciones filosóficas relacionadas con la profesión y el quehacer de Enfermería, y dentro de éstas la percepción, objeto de nuestro estudio. La percepción es un elemento del sistema personal fundamental para lograr las transacciones necesarias y el logro de objetivos en la intervención de Enfermería. ” En el marco de la Enfermería, la relación enfermera-paciente es un tipo de sistema interpersonal que se define como un proceso de interacción humana entre enfermera- paciente, en el cual cada uno percibe al otro y a la situación, y a través de la comunicación identifican problemas, fijan objetivos, exploran los medios y se ponen de acuerdo para alcanzar los objetivos propuestos. La relación enfermera-paciente, es pues, un proceso de acción-reacción-interacción-transacción”. (King I., 1984)

MATERIAL Y MÉTODOS

Hemos optado por la entrevista en profundidad como técnica conversacional para la recogida de datos porque nos parece la opción más viable y acertada.

Por un lado los recursos de que disponíamos no eran los más idóneos para afrontar un grupo focal o de discusión y el desplazamiento hasta el punto de encuentro en el que se llevaría a cabo la entrevista suponía una dificultad añadida.

 Por otro lado la entrevista fomenta el clima de intimidad posibilitando el que afloren aspectos que no aparecerían con otras técnicas grupales.

Utilizamos en nuestro caso una entrevista abierta de forma que no limitase ni guiara la expresividad del sujeto.

  •  Lugar:

La investigación se llevo a cabo en el servicio de medicina digestiva del Hospital Universitario Basurto.

  • Población:

Se realizó una selección intencionada de los individuos. Como criterio de inclusión optamos por incluir a todos los pacientes hospitalizados, adultos, de ambos sexos, conscientes y orientados, capaces de comunicarse, independientemente de la patología que padecieran y cuya participación fue de forma voluntaria. Hasta lograr la saturación de los datos.

Dadas las características del tema, y para facilitar una información veraz, tuvimos en cuenta una serie de consideraciones éticas. Los pacientes objeto de la entrevista accedieron de forma voluntaria a la misma, se les pidió consentimiento para realizar la entrevista y las grabaciones, manteniéndoles en todo momento en el anonimato. Se dejó clara también la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento si así lo deseaban.

  • Acceso al campo:

Se solicitó en primer lugar, consentimiento a la dirección del referido centro y tras la aceptación por parte de éste nos pusimos en contacto con los pacientes a través de la supervisora responsable del área de medicina digestiva a la que solicitamos también su consentimiento y colaboración.

Le pedimos que nos presentara ante los sujetos que cumplían los requisitos de inclusión para poder plantearles su participación en el estudio.

Las entrevistas se hicieron en el transcurso de su estancia en la unidad referida pero se brindó la posibilidad de realizarla en el propio domicilio o bien en el centro sanitario, dejando en último caso la elección, siempre al sujeto objeto de la entrevista.

En todos los casos el lugar elegido fue el hospital de referencia donde se habilitó un despacho específico que facilitó la realización de la misma en un ambiente en el que el usuario se sintiese cómodo, no intimidado y que posibilitara la comunicación de forma distendida y sin interrupciones.

 A cada paciente se le hizo llegar un documento de consentimiento redactado a tal efecto de forma que quedase clara y detallada cuál sería su participación en el estudio, así como el objeto del mismo. Informamos a los participantes también de que la entrevista se grabaría para una mejor transcripción y análisis de la información.

  • Recogida de datos:

Una parte del equipo de trabajo efectuó de forma presencial entrevistas en profundidad a 12 pacientes que cumplían los requisitos de inclusión. Como información complementaria recogimos previamente datos de los entrevistados relacionados con la edad, sexo, tiempo que llevaba ingresado e ingresos hospitalarios anteriores.

Llegamos a la saturación de los datos tras realizar entrevistas a cinco mujeres y siete hombres, con una media de edad de 69,3 años. En todos los casos, habían tenido ingresos anteriores y llevaban cuatro o más días hospitalizados en el servicio.

Se elaboró un guión en el que se formulaban preguntas abiertas no dirigidas. Indicando de qué debía tratarse en la entrevista pero, no cómo ni en qué momento de la interacción debía plantearse cada una de las cuestiones que en él aparecían reflejadas. No se formularon literalmente sino que se adaptaron al contexto y a los entrevistados/as. Evitamos en la medida de lo posible, leer el guión durante la entrevista.

El/los entrevistador/res se limitaron a sugerir temas y aspectos sobre los que recopilar información de forma que los diferentes temas se enlazaban y acomodaban al hilo de la entrevista intentando reproducir una conversación cotidiana.

La duración de las entrevistas no fue en ningún caso superior a 60 minutos (entre 30 a 60 minutos). De forma paralela como instrumento facilitador utilizamos un cuaderno de notas cuyo objetivo fue plasmar en él anotaciones que nos parecían interesantes para la investigación.

Lo llevamos a cabo del 1 de enero al 30 de junio del 2011, utilizando para el análisis los procedimientos de la teoría fundamentada. Intentando averiguar cuál es la percepción que el paciente tiene de la enfermera mediante el análisis preliminar concurrente de la información tras cada entrevista y posterior codificación de los datos obtenidos primero de forma individual y posteriormente en grupo. Nuestro objetivo ha sido hacer descripciones lo más detalladas posibles, reflejando textualmente la información recogida siguiendo con fidelidad el texto narrado.