Contexto del Cuidado
El proceso enseñanza/aprendizaje en los estudiantes de Enfermería durante las prácticas profesionales en las unidades de hospitalización de gineco-obstetricia, se pueden evidenciar a través del reporte clínico de las entrevistas realizadas a las usuarias que ingresan a la unidad de observación del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Universitario Dr. Antonio Maria Pineda Barquisimeto- Venezuela, procedente de la localidad de Barquisimeto, en este caso que se presenta de la localidad del Cuji, usuaria de 33 años, quien cursa con Embarazo de 31 semanas + 5 días y refiere contracciones de inicio el día 27-03-2013 caracterizada por expulsión del tapón mucoso en horas de la mañana y posteriormente en horas de la tarde se asocia con dolor por contracciones uterinas, que aumentan progresivamente en cuanto a duración, frecuencia e intensidad, por lo que acude a este centro de salud donde se valora e indica antiespasmódico y se da de alta. Al día siguiente acude nuevamente al centro de salud por presentar sangrado escaso y oscuro y persistente, posteriormente es valorada y se decide su ingreso el día 28-03-2013. Dx Medico: Amenaza de parto pre- termino. RPM lejos del término.
El momento de cuidado
Son diversas las actividades que realizan las estudiantes de Enfermería durante la recolección de información; observación, entrevista y exploración física. El reporte de Enfermería refiere que la madre comenta “Me da miedo perder a mi bebe”, y en su rostro se reflejan expresiones de sufrimiento, llanto y angustia en las conversaciones con la estudiante manifiesta «Toda esta situación del embarazo me incomoda mucho, pues ya perdí otros bebes y sé que es lo que se siente las molestias y todo, la verdad esto hace que sufra mucho y me siento mal” se observan expresiones de presentimiento amenazante de miedo, voz titilante, un estado de inquietud como una zozobra.
En conclusión del juicio clínico para este caso fue Sufrimiento Espiritual relacionado con cambios vitales inesperados durante el proceso de gestación final ante el riesgo de perder el producto de la concepción manifestado por débil conexión con un poder superior al “yo” con facies de angustia y expresión de sufrimiento. Entre las actividades que planificó y ejecutó la enfermera fija un resultado NOC a lograr salud espiritual, Lozada Alicia (2012) el cual basa en los procesos del cuidado humano de crear un ambiente de sanación mental, físico y espiritual para lograr que la madre pueda aumentar los estados de plenitud, dignidad y paz. Las intervenciones (NIC) elegidas y las acciones que ejecutó la estudiante de Enfermería, fueron:
1-. Evaluar el grado de bienestar espiritual en la paciente al inicio de cada turno para identificar expresiones de “falta de serenidad”, “falta de significado en la vida” “angustia y sufrimiento”.
2-. Realizar conversaciones cortas de ayuda espiritual para fortalecer el yo interno en cada turno de trabajo.
3-. Proveer un entorno de apoyo emocional que garantice el bienestar espiritual – emocional atreves de conversaciones cortas y diarias en cada turno de trabajo.
4-. Asesorar sobre pensamientos positivos a expresar que favorezcan su bienestar espiritual en cada turno de trabajo. En la evaluación a la paciente de manera progresiva durante 24 horas el día 30-07-2012 durante las pasantías en el servicio de gineco-obtetricia, se aprecia que la misma se encuentra en una escala de 2 sustancialmente comprometida la salud espiritual y al realizar las intervenciones correspondientes de Enfermería la paciente progresa a una escala 3 moderadamente comprometida logrando expresiones de serenidad.
Discusión y conclusiones:
Es importante recalcar el cuidado espiritual que ofrece el profesional de Enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y específicamente durante los cambios vitales inesperados que se en la madre durante el proceso de gestación final ante el riesgo de perder el producto de la concepción. La aplicación del factor/proceso de cuidado Nº 8, que plantea la teoría del Cuidado Humano Transpersonal a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, diagnostico, planificación y evaluación del cuidado al binomio madre-hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo de sufrimiento espiritual y ayudarlo a identificar cuando existe debilidad para integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo y el poder superior al propio yo.
El estudio de este caso vivencial permitió ver en el estudiante la satisfacción de haber aprendido a como proveer un ambiente mental y espiritual para dio soporte, para proteger y corregir el sufrimiento espiritual que estaba viviendo esa madre y su hijo y la mayor satisfacción fue el proceso de apertura a los proceso caritas para que el amor y el cuidado estén juntos a nivel personal y profesional fue uno de las dimensiones del proceso enseñanza/aprendizaje que he podido vivenciar junto con mis estudiantes. Estos valores se aprenden desde muy temprano en la vida, pero en la juventud son importantes los modelos, es por ello que las docentes de Enfermería y las enfermeras asistenciales juegan un rol destacado en la formación de estos valores en las y los jóvenes estudiantes de Enfermería.
Referencias Bibliográficas
1-. Unidad Clínica Gineco-obstetricia tercer piso Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto Estado Lara. Lapso 2013-2.
2-. Swanson Kristen (1991) Teoría de los Cuidados. [En línea]. [Recuperado 27 de noviembre2014].,4(4),8-11,16. Disponible en: http://teoriakristenmswanson.blogspot.com/p/enfoque-de-la-teoria.html
3-. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. (2012) Modelos y teorías de Enfermería, 4ta. ed. Madrid: Harcourt.
4-.NANDA INTERNACIONAL (2012-2014) Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. Pag 706 Sufrimiento Espiritual. Editorial ELSEVIER España.
5-.Lozada Alicia (2012) Guía de Estudio. Interrelaciones: NANDA, NOC Y NIC. Conceptos generales y aplicaciones. Compilación versión revisada. Barquisimeto. Sin Publicar.
6-. Leonardo Boff (2002) El Cuidado Esencial, Etica de lo Humano. Ed. Trotta, Madrid.