si contienen azúcares.
Su uso en grandes cantidades inadecuadas puede ser causa de aparición de edemas y edema agudo de pulmón (EAP).
Cristaloides hipotónicos:
Salino 0,45%: Contiene la mitad de cloro que el suero salino al 0,9%. Es recomendable su uso en hipernatremias graves y como aporte de agua libre. Se debe evitar su uso en situaciones de hipovolemia por incremento del volumen extravascular y en pacientes neurocríticos al aumentar el riesgo de edema cerebral.
Cristaloides isotónicos:
Salino 0,9% (Suero Fisiológico): Es el cristaloide estándar, contiene más cantidad de cloro y sodio que el plasma, lo que le hace ser levemente hipertónico con respecto al líquido extracelular y tener un pH ácido desde el punto de vista químico. Normaliza el déficit de la volemia y acepta grandes cantidades, su exceso en una perfusión no controlada puede dar lugar a acidosis metabólica hiperclorémica.
Está indicado principalmente para el aporte hidroelectrolítico, muy utilizado como vehículo para la administración de medicamentos, en leves alcalosis, de elección en el paciente con traumatismo cerebral
Solución de Ringer: Es una solución polielectrolítica equilibrada (parte del sodio es sustituido por calcio y potasio), indicada en la deshidratación extracelular.
Solución de Ringer Lactato (Solución de Hartman): Contiene menos cloro que el suero fisiológico lo que causa menos acidosis. Es de elección cuando se van a utilizar cantidades masivas, contiene sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), cloro (Cl) y Lactato.
EL Lactato tiene un efecto buffer (tampona la acidosis) al ser transformado en el organismo en piruvato, y después en bicarbonato. Contiene una mezcla de D-Lactato y L-Lactato, el aclaramiento en forma de D-Lactato es más lento. Una disminución del aclaramiento en esta forma produciría un riesgo de daño cerebral. El Lactato plasmático tiene una vida media de 20 minutos aproximadamente y aumenta considerablemente en pacientes con shock. Una cantidad masiva al igual que en el suero fisiológico puede producir sobrecarga de líquidos. Es fundamental su uso en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica, indicado en hipovolemia en el caso de pacientes quemados. No está indicado en hepatopatías porque disminuye el aclaramiento del lactato, no administrar junto con sangre ya que precipita junto con el citrato.
Suero Glucosado al 5%: Contiene glucosa. Aporta agua libre al metabolizarse la glucosa. Indicado en la rehidratación, nutrición parenteral, como aporte energético, en el paciente diabético tratado con insulina para evitar hipoglucemia (contiene 50 gramos de glucosa en cada litro), es indispensable como material de combustión de los tejidos del organismo más nobles (sistema nervioso central (SNC) y miocardio). Se le considera hipotónico ya que la glucosa entra rápidamente en la célula y solo queda el agua. No es apto para recuperar el volumen intravascular. Debe evitarse su uso en enfermos neurológicos por riesgo de edema cerebral. Su uso en enfermos de Addison puede provocar crisis Addisonianas. No debe ser mezclada con sangre ya que al metabolizarse la glucosa puede causar hemólisis. Administrar grandes volúmenes puede provocar intoxicación por agua.
Suero Glucosalino: Es una solución mixta de glucosa y electrolitos. Indicadas en la deshidratación hipertónica y para cubrir demandas de agua y electrolitos. Es el suero idóneo para pacientes con normalidad hidroelectrolítica que no se pueden hidratar vía oral
Cristaloides hipertónicos: Son utilizadas con menos frecuencia
Suero Salino hipertónico: Contienen una concentración de sodio entre un 3% – 7,5%. Su osmolaridad es 4-5 veces mayor que la del plasma. Mejora el volumen plasmático al atraer agua del espacio intersticial. Su uso está indicado cuando la reposición con cristaloides isotónicos no ha sido efectiva en el control hemodinámico del paciente.
Pueden ocasionar hipernatremia, hiperosmolaridad y deshidratación celular.
Suero glucosado al 10%- 20% y 40%: Se consideran soluciones glucosadas hipertónicas. Indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio, como aporte energético, acción protectora de la célula hepática al ofrecer una reserva de glucógeno al hígado, en el ayuno e hipoglucemia. Pueden producir irritación venosa, tromboflebitis, intoxicación acuosa, edema e hiperglucemia, cuando se administran en volúmenes grandes
Soluciones Coloides: Contienen partículas de alto peso molecular por lo que retienen agua en el espacio intravascular.
Naturales:
Solución de Albúmina: Se obtiene del plasma humano, produce una gran expansión del volumen plasmático (1 gramo aumenta la volemia 18 ml) Tiene una vida media de 4- 16 horas. Indicada como expansor tras paracentesis evacuadora en pacientes hepáticos, en el síndrome de hiperestimulación ovárica. En pacientes con TCE puede empeorar su pronóstico. Puede producir alteraciones de la agregabilidad plaquetaria y dilución de los factores de la coagulación.
Las reacciones adversas son poco frecuentes, cuando se presentan pueden provocar náuseas, vómitos, sialorrea, sofocos, disminución de la TA, taquicardia que desaparecen al disminuir la velocidad de infusión.
Dextranos: Son polisacáridos de síntesis bacteriana.
Dextrano 40 (Rheumacrodex): Tiene un vida media de 2-3 horas. Indicado en estados de hipovolemia aguda y severa, shock, estados de hiperviscosidad. Se presenta al 6% de suero fisiológico y al 6% de suero glucosado. No administrar más de 20 ml/Kg/día.
Dextrano 70 (Macrodex): Posee mayor expansión del volumen plasmático que la albúmina. Vida media de 12 horas. Igual que el dextrano 40, actividad antitrombótica que favorece la lisis del coágulo. Se presente al 10% de suero fisiológico y al 10% de suero glucosado. No se administrará más de 15 ml/Kg/día.
Ambas presentaciones pueden provocar reacciones anafilácticas en pacientes atópicos, a grandes dosis pueden provocar fracaso renal, puede causar error en la medición de la glucemia, diuresis osmótica.
Artificiales:
Derivados de la Gelatina: Macromoléculas proteicas sintetizadas a partir del colágeno bovino.
Hemocé 3,5%: Tiene un alto contenido en calcio y potasio, su vida media es de 2-3 horas. Escaso poder expansor, puede producir reacciones de anafilaxia, produce liberación de histamina por lo que es recomendable el uso de antihistamínicos como profilaxis. No debe administrarse más de 20ml/Kg/día. Aporta nitrógeno.
Gelafundina: Al contrario que el Hemocé tiene un contenido escaso de calcio y potasio, también de escaso poder expansor. Aportan nitrógeno (6,3 gr/l.) por lo que se debe tener precaución en pacientes con función renal alterada. Al igual que el Hemocé libera histamina y pueden producir reacciones de anafilaxia.
Hidroxietilalmidones:
Hemohes: Procede del almidón de la patata, tiene una capacidad expansora del 100%, vida media de 6-8 horas y máxima dosis de 20ml/Kg/día, indicado como expansor plasmático, en hipovolemia, shock. Precaución el pacientes renales, puede aumentar la amilasa sérica sin ninguna relevancia y alterar