Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Diseño de maquetas georreferenciadas de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre > Página 4

Diseño de maquetas georreferenciadas de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre

topografía de la comunidad, las amenazas, los riesgos y la vulnerabilidad donde se desarrolla la situación de desastre seleccionada por ellos mismos durante la estancia, lo cual le sirve para el examen final de la asignatura. poniendo especial acento en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. Asimismo se han analizado las capacidades didácticas de los diseños de cada una de las maquetas realizadas por los alumnos así como la evaluación y conclusiones de esta experiencia.

La evaluación de los criterios generales de los materiales de las maquetas fue de un 77%, lo que puede deberse a que en esta selección se tuvo en cuenta las características más precisas, como en las áreas donde los colores, las figuras e imágenes en algunas no contribuyeron a resaltar el tema de amenaza riesgo y vulnerabilidad en las situaciones de desastres representadas. Con respecto a los criterios específicos el más alto porcentaje lo obtuvo la categoría de “Usar como está”, seguida de “Necesita reformas” y por último “Rechazado” con un bajo por ciento.

No obstante aumentó la capacidad creativa “ingeniería”, ante las dificultades que surgieron a la hora de encontrar y utilizar diversos materiales para las distintas partes de la maqueta, el alumno se vió obligado a dar soluciones originales en cuanto a la utilización de materiales, diseño de elementos de unión, realización de estructuras a escalas, colocación de armaduras, imitación de materiales en representación del terreno entre otras cosas. La experiencia llevada a cabo nos ha proporcionado maquetas, que por la singularidad de las soluciones, las hace únicas y con un valor docente añadido por la guía que suponen para los alumnos de cursos posteriores

Conclusiones:

Los alumnos 4to y 5to años de la asignatura Medicina de Desastre I y II, diseñaron los materiales educativos visuales: (maquetas georreferenciadas) de Los las comunidades o áreas de salud representadas para el examen final satisfactoriamente, cumplimentando las orientaciones dadas en el programa.

La evaluación de los criterios generales del material educativo visual, obtuvo una alta calificación en la categoría de Cumplido y con respecto a los criterios específicos el más alto porcentaje lo obtuvo la categoría de “Usar como está” seguida de “Necesita reformas” y por último “Rechazado” con un bajo por ciento.

Recomendaciones:

Continuar confeccionando y evaluando el material educativo visual (maquetas), en términos de su aplicación por parte de los alumnos y profesores de la asignatura Medicina de Desastre I y II lo que permitirá realizar los reajustes necesarios al programa de la asignatura.

Que los alumnos y el personal docente reciba una capacitación adecuada para el manejo y evaluación del material educativo visual (maquetas), en la asignatura Medicina de Desastres

Referencia Bibliográfica:

ANCONA Heredia, Bertha. “Manual para la elaboración de material didáctico”. Ed. Trillas, México, 1995.

BALI Jaime. “Puebla Cómo y Dónde”. Ed. México Desconocido 2003.

CALVA López, Martín. “Pensamiento crítico y creatividad en el aula”. Ed. Trillas, México, 1998.

CARBAJO Casas, Juan. “La creatividad en la educación secundaria.” Ed. EOS, Materiales y Recursos didácticos, España, 2005.

CASTRO Espíndola, José Luis. “Creatividad, estrategias y técnicas”. Ed. Alambra mexicana, México, 2006

Pérez Romero, Miguel Antonio; López Gordillo, Miguel y Gonzáles Mediero Ángel.»Aplicación de Maquetas en el Aprendizaje de la Topgrafía». Actas del X Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Dpto. de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos. Málaga, España, Tom. 1, (pág. 489- 492), 2008.

Benítez Olmedo, Raúl. Topografía para Ingenieros Civiles. La Habana, Cuba: Pueblo y Ed Educación, Tom.1, 2003.

Gómez Quesada, José M. y Aparicio Rodríguez Gustavo. Topografía para Ingenieros Agrónomos. La Habana, Cuba: Científico-Técnica, 2000.

I.T.M. Teoría del par estereoscopio. . La Habana, Cuba: Pueblo y Educación, 1978