- cardiovascular
- Limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro de provocar edemas
- Eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la limitación de las infecciones
Además contiene:
- Fósforo, «facilitando» el trabajo intelectual
- Silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los huesos
Sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro, yodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio
Albahaca Morada
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda o subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.
Girasol
El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.
En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresía, resfriado, catarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en el estado de Veracruz se indica para las reumas.
En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas
Maíz
Estilos: Las sales de potasio, así como los flavonoides, les dan propiedades como diurético y ligeramente hipotensor. Los fermentos tienen una acción hipoglucemiante; los taninos, astringente. La alantoína tiene una actividad demulcente y reepitelizante. El aceite de maíz, por sus ácidos grasos poliinsaturados, tiene una acción hipolipemiante, antiateromatosa. La fracción insaponificable se emplea, en forma de dentífrico, para prevenir la piorrea alveolodental. La dextrina, procedente de la hidrólisis parcial del almidón, tiene aplicaciones dietéticas. Estilos: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Aceite: hipercolesterolemias, arteriosclerosis. Tópicamente: eczemas secos, ictiosis, psoriasis, sequedad cutánea, distrofia de la mucosa vaginal. Insaponificable: parodontopatías. Contraindicado su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos. El maíz es una planta poco estudiada en comparación a su amplio uso popular. Parece ser que en los estilos existen alcaloides aún no aislados. De hecho dosis elevadas pueden producir gastroenteritis, con dolores cólicos y diarrea. Por ello se recomienda evitar su uso (sobre todo las formas extractivas) durante el embarazo y la lactancia.
Las barbas, cabellos o pelos de la mazorca de maíz se usan en herbolaria para el tratamiento de diversas enfermedades, por ejemplo del riñón.
Vegetales
Durante 1980 y 1984 la Universidad de Oxford, reclutó a 11 000 pacientes —de los cuales 6 000 eran vegetarianos y 5 000 eran veganistas que fueron el grupo de control—, para realizar su «Estudio vegetariano»; además los siguió durante 12 años. Este estudio indicó que los veganistas tenían bajas concentraciones totales de lipoproteínas de baja densidad (LDL por sus siglas en inglés) y de colesterol que los consumidores de carne y que las tasas de mortandad fueron más bajas entre las poblaciones vegetarianas y veganistas. Los autores dijeron que la morbilidad por cardiopatía isquémica se asoció positivamente con altos niveles de colesterol en la dieta debido al consumo de grasa animal. También dijeron que los no consumidores de carne tenían la mitad de riesgo, en comparación con los que sí la comían, de requerir una apendicectomía de emergencia, y que los veganistas en el Reino Unido pueden ser propensos a una deficiencia de yodo.[87]
Un metaanálisis realizado en 1999 a cinco estudios que comparaban las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica en los países occidentales. Encontrándose que fue un 26% menor entre los vegetarianos que entre los consumidores frecuentes de carne. Esto se comparó con el porcentaje obtenido entre los consumidores ocasionales de carne que fue de un 20%, y con el resultado obtenido entre los que consumían exclusivamente carne de pescado, el cual fue un 34% menor. Este mismo porcentaje se vio entre los ovolactovegetarianos. No encontrándose más diferencias de relevancia entre las otras causas de muerte entre los seguidores de dietas vegetarianas o veganistas o entre los seguidores de dietas no vegetarianas.[88]
A partir de la década de 2000, ha habido un creciente consenso entre los científicos que una dieta basada en vegetales reduce el riesgo de desarrollar una serie de enfermedades degenerativas, tales como: ciertas enfermedades en las arterias coronarias, diabetes, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, ciertas enfermedades renales y demencia. Según el nutricionista Winston Craig, las dietas veganistas tienden a ser más altas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico, vitamina C, vitamina E, hierro y fitoquímicos; y más baja en calorías, grasas saturadas, colesterol, ácidos grasos omega-3 de cadena larga, vitamina D, calcio, zinc y vitamina B12. Dijo que los veganistas tienden a ser más delgados, con menor cantidad de colesterol y presión arterial saludable. Factores asociados con la dieta veganista han sido relativamente significativos en la prevención de ciertos tipos de cáncer debido al incremento de la ingesta de frutas y verduras, la ausencia de carne, por las fuentes de proteína de origen vegetal, las que incluyen a la soja, y por lo general los veganistas tienen un menor índice de masa corporal (IMC). Craig añadió que la eliminación de la dieta de todo producto de origen animal aumenta el riesgo de