Inicio > Neurología > Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Resumen.

Se realiza un estudio de revisión de la mielopatia espondilótica cervical, mediante un análisis de las diferentes clasificaciones utilizadas para esta entidad. Además se examina la fisiopatología y el cuadro clínico más frecuente de la enfermedad. Se hace alusión al método clínico como el principal instrumento de un cirujano espinal, para establecer el diagnóstico etiológico y diferencial de la mielopatia espondilótica cervical.

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Autores. Dr. Héctor Echevarría Requeijo. PhD.*, Dr. Luis García Rodríguez **, Dr. Juan Ramón Reyes Marenco MD*, Alum. Héctor Echevarría Reyes. ***, Dr. Evil Aníbal López ****

* Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Managua. Nicaragua.

** Hospital Juan Canalejo. A Coruña. España

*** Estudiante de cuarto año. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Nicaragua.

**** Hospital Monte España. Managua. Nicaragua.

Se concibe una conducta a seguir ante esta entidad nosológica, según el criterio de los autores, que puede servir de guía, para abordar un paciente portador de síntomas y signos neurológicos de origen mielopatico. Se describen también las vías de acceso quirúrgico anteriores y posteriores más comunes y se hace un esbozo de las principales complicaciones que se pueden presentar en el manejo de esta enfermedad.

Introducción.

El concepto de mielopatía espondilótica es bastante reciente; en 1952 Brain(1) demostró la espondilosis como causa de mielopatía. El término mielopatía espondilótica cervical (MEc), se refiere al cuadro clínico de lesión medular secundaria a cambios degenerativos de la columna cervical, donde intervienen factores como la formación de osteofitos, la hipertrofia del ligamento amarillo y trastornos vasculares secundarios a la compresión que estas estructuras provocan sobre el tejido vasculonervioso (2-4).

La enfermedad de la columna cervical de tipo degenerativo (espondilosis) afecta a las partes más móviles de las vértebras cervicales inferiores, estrecha el conducto raquídeo y los agujeros intervertebrales y lesiona progresivamente la médula espinal, las raíces o ambas, provocando lesiones altamente incapacitante en los pacientes (5;6).

Los pacientes afectos de mielopatia espondilótica cervical generalmente tienen una enfermedad de evolución lenta, con crisis de agudización fundamentalmente con dolor, deterioro de la marcha, trastornos del equilibrio, disminución de la fuerza muscular y espasticidad a predominio de los miembros inferiores (7-9).

La compresión extrínseca provoca una alteración de la función medular principalmente producto de la disminución de su aporte vascular (10;11).

La existencia de diferentes clasificaciones de la mielopatia espondilótica cervical hace difícil el consenso y la estandarización de la evaluación neurológica preoperatoria y el seguimiento ulterior, por ese motivo en la actualidad se utilizan diferentes protocolos con este fin.

Aunque las clasificaciones de Nurick (12) y de la Asociación de Ortopédicos Japoneses, son las más comúnmente utilizadas en diferentes latitudes es parte de los objetivos de este trabajo mostrar las diversas formas de clasificar esta entidad a partir de un trabajo de revisión llevado a cabo con esta finalidad.

La cirugía, pilar fundamental del tratamiento de la mielopatia espondilótica cervical, se realiza mediantes accesos anteriores y posteriores con diferentes métodos de fijación del raquis con el principal objetivo de descomprimir el tejido medular comprometido. El proceder más utilizado en la actualidad por vía anterior es el popularizado por W. Caspar(13), después que durante varias décadas fue el descrito de Cloward (14) el que más adeptos tenia entre los cirujanos espinales . Para el acceso posterior la laminoplastia de Hirabayachi (15) en forma de puerta o libro abierto es la que más se reporta en la literatura.

Esta enfermedad, por su alta frecuencia de presentación y por lo invalidante de la misma (la mayoría de las veces las secuelas que produce son irreversibles), necesita de una atención altamente especializada, de un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto para alcanzar la clave del éxito.

Objetivos.

Mostrar las clasificaciones más usadas en la mieloradiculopatia espondilótica cervical su relación con el cuadro clínico y utilidad en el manejo de esta enfermedad.

Realizar un acercamiento a esta enfermedad y mostrar los tratamientos más utilizados en esta afección.

Método.

Se realiza una revisión de la mielopatia cervical espondilótica MEC, su cuadro clínico. Se describen métodos para diagnóstico clínico y por imágenes además del diagnóstico diferencial con las principales entidades neurologías que tiende a confundirse o pudiera concomitar en algunas ocasiones. Revisamos las clasificaciones más usadas, y se hace una propuesta de conducta a seguir en estos pacientes. Se muestra el método clínico como la principal herramienta en el diagnóstico nosológico. Se presentan las principales técnicas quirúrgicas para los abordajes anteriores y posteriores.

Cuadro clínico.

Se debe usar el método clínico mediante un minucioso interrogatorio, esto nos ayuda a precisar el diagnóstico y a descartar otras enfermedades, con formas de presentación muy similares, como los tumores, la esclerosis múltiple, la siringomielia, entre muchas. También el tiempo de evolución de la enfermedad, modo de comienzo y síntomas acompañantes, nos da una orientación bastante completa en el tipo de enfermo.

El examen físico de estos pacientes debe hacerse de forma meticulosa, solo con la ropa interior y siguiendo un orden lógico descendente. Debe comenzar desde que el paciente entra en la consulta si es capaz de caminar solo.

  • La inspección del paciente mielopático muestra una marcha comprometida con ligera flexión del tronco y musculatura para vertebral espástica, los movimientos cervicales están limitados en la mayoría de los pacientes en