Inicio > Enfermedades infecciosas > Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano > Página 4

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

última combinación fue más eficaz para tratar la infección del parénquima cerebral. En series clínicas que incluían un limitado número de pacientes, el cotrimoxazol se ha mostrado como un tratamiento eficaz de la listeriosis humana con tasas de curación que incluso llegan al 100% en los 12 casos revisados por Spitzer et al y Armstrong et al. La asociación ampicilina-cotrimoxazol también ha sido recomendada por otros autores quienes encontraron que la combinación fue superior a la clásica con ampicilina y gentamicina para reducir la mortalidad y evitar las secuelas cerebrales

Los cuatro pacientes tratados con cotrimoxazol en la presente serie fueron todos curados, lo cual contrasta con la relativa ineficacia de la ampicilina sola o combinada con gentamicina. Esta evolución tan favorable probablemente estuvo influida por la ausencia de factores de riesgo de mortalidad en estos cuatro pacientes.

En la situación clínica más común, Listeria monocytogenes se comporta principalmente como un patógeno extracelular y los antibióticos que se muestran activos in vitro es de esperar que determinen una importante reducción en el número de microorganismos, por ejemplo en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Sin embargo, la virulencia de Listeria le permite no sólo penetrar al interior de diversos tipos celulares, sino eludirlos mecanismos bactericidas y sobrevivir en el citoplasma de las células del hospedador. Este hecho pudiera ser relevante desde el punto de vista terapéutico y por ello se ha estudiado la acción de varios antibióticos solos y en combinación frente a Listeria en el interior de células.

Rifampicina, quinolonas, cotrimoxazol y ampicilina en liposomas, entre otros, muestran actividad frente a Listeria intracelular. La rifampicina es muy activa en el citoplasma celular y podría ser un antibiótico idóneo en esta situación, pero antagoniza la acción bactericida de la ampicilina sobre Listeria extracelular.

En resumen, aunque puede considerarse una enfermedad rara, la listeriosis sigue causando una importante mortalidad que en nuestra serie es equivalente a la más pesimista de la literatura reciente. Este hecho probablemente estuvo relacionado con el elevado número de

pacientes muy inmunocomprometidos. La enfermedad se observa cada vez más en personas sanas de edad avanzada y el pronóstico depende esencialmente de la gravedad y naturaleza de la enfermedad subyacente. El tratamiento convencional no es plenamente satisfactorio quizás en parte debido a la persistencia de Listeria en el interior de las células. El cotrimoxazol es un tratamiento eficaz y puede ser utilizado no sólo en pacientes alérgicos a penicilina sino que, dada su buena penetración al espacio subaracnoideo, es una opción razonable en pacientes con meningitis.

CONCLUSIONES

Este paciente representa el caso típico del cambio de afectación de Listeria Monocytogenes en un organismo sano sin alteración inmunológica. Clínica aguda con afectación neurológica. Difícil diagnóstico por dificultad de valoración del paciente.

Sin poder obtener los resultados de la serología, se inicia siempre un tratamiento empírico que más tarde demuestra que vamos por el camino equivocado. Los resultados de las pruebas radiodiagnósticas señalan más una afectación hemorrágica producida por la clínica de pérdida de consciencia con trauma craneal.

Después de los resultados de la serología y la utilización correcta de los antibióticos, se da por diagnosticada la enfermedad.

Lo negativo de esta meningitis es el gran grado de mortalidad por la sepsis desarrollada.

Debido al gran número de pacientes con meningitis por Listeria, se inician ya tratamientos dirigidos a la acción contra la listeria, que aumenta la posibilidad de disminuir los ratios de mortalidad.

CONCLUSIONS

This patient represents the typical case of the change of involvement of Listeria Monocytogenes in a healthy organism without immune alteration. Acute neurological symptoms.Difficult diagnosis because difficulty of questioning. Without obtain serology results, always starts an empirical treatment which later proves that we are on the wrong path. The results of radiodiagnostic tests indicate more hemorrhagic involvement produced by loss of consciousness with cranial trauma clinic.After the results of the serology and the proper use of antibiotics, the disease gives diagnosed. The downside of the matter is the high degree of developed sepsis mortality.Due to the large number of patients with Listeria meningitis, already start treatments aimed at action against listeria, which increases the possibility of reducing mortality ratios.

Referencias bibliográficas:

1. Long, S. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 3rd ed. Churchill Livingston. 2008 pp 761-5.

2. Peer, MA. Listeria monocytogenes meningoencephalitis in an immunocompetent, previously healthy 20-month old female child.Indian J Med. Microbiol. 2010;28(2):169-71.

3. Yildiz O, Aygen B. Sepsis and meningitis due to Listeria monocytogenes. Yonsei Med J 2007;48(3):433-39.

4. Gelfand M. Treatment, prognosis, and prevention of Listeria monocytogenesinfection. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), Up To Date, Waltham, MA, 2009.

5. Schupper M, Loessner MJ. The opportunistic pathogen Listeria monocytogenes: pathogenicity and interaction with the mucosal immune system. Int J Inflam. 2010::704321.

6. Siegman-Igra Y, Levin R, Weinberger M, et al. Listeria monocytogenes infection in Israel and review of cases worldwide. EmergInfec Dis. 2002:8(3):305-10.

7. Guevara RE, Mascola L, Sorvillo F. Risk factors for mortality among patients with non perinatal listeriosis in Los Angeles county: 1992-2004. Clin Infect Dis. 2009;48(11):1507-15.