Inicio > Ginecología y Obstetricia > Métodos y alternativas para el control del dolor de parto

Métodos y alternativas para el control del dolor de parto

Métodos y alternativas para el control del dolor de parto

Autora principal: Nohemi Leticia Méndez Jaime

Vol. XVI; nº 1; 12

Methods and alternatives for delivering pain management

Fecha de recepción: 09/05/2020

Fecha de aceptación: 11/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 –  Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 12

Autores:

Nohemi Leticia Méndez Jaime, Pasante de pregrado Licenciatura en Enfermería Facultad de Enfermería Región Veracruz, Universidad Veracruzana, México.

Dra. Gloria López Mora. Doctora en Gobierno y Administración Pública, Docente en Facultad de Enfermería Región Veracruz, Universidad Veracruzana, México.

Dra. Claudia Beatriz Enríquez Hernández. Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Directora de Facultad de Enfermería Región Veracruz, Universidad Veracruzana, México.

Dra. María de Jesús Contreras Miranda. Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Docente en Facultad de Enfermería Región Veracruz, Universidad Veracruzana, México.

Dra. Edith Castellanos Contreras. Doctora en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación, Secretaría Académica de Facultad de Enfermería Región Veracruz, Universidad Veracruzana, México.

Resumen

Objetivo: Implementar técnicas alternativas para el control del dolor durante el parto

Metodología: La población está conformada por 3 mujeres tuvieron su parto fisiológico y quisieron utilizar métodos alternativos para controlar del dolor durante el parto en el Hospital General de Alta Especialidad, específicamente en el servicio de tococirugía durante el periodo Agosto-septiembre.

Resultados: Derivado de estos resultados se puede demostrar que los métodos psicoprofilácticos pueden ser una técnica, que brindará una mejor solución a los problemas y malestares que se presentan en su momento del trabajo de parto. La mayoría de las mujeres que colaboraron en aplicar las alternativas para el mejor del dolor, tuvieron óptimos resultados. Por lo tanto, se concluye que la práctica de métodos y alternativas psicoprofilácticas para el control del dolor del parto, proporciona grandes beneficios tanto para la madre como para él bebe. Los beneficios obtenidos de la aplicación de métodos alternativos para el control del dolor de parto. Siendo así un método de ayuda para las gestantes en el momento del parto.

Palabras clave: Trabajo de parto, humanizado, nacimiento, manejo del dolor, Psicoprofiláctico

Abstract

Objective: Implement alternative techniques for pain management during childbirth

Methodology: The population is made up of 3 women had their physiological birth and wanted to use alternative methods to control paid during childbirth  at the High Specialty General Hospital, specifically in the  tocosurgery service during the Period August-September.

Results: Derived from these results it can be shown that psychoprophylactic methods can be a technique,that Will provide a better solution to the problems and discomforts that arise during their labor. Most of the women who helped apply the alternatives for the best of pain, had optimal results. Therefore, it is concluded that the practice of psychoprophylactic methods and alternatives for the control of labor pain, provides great benefits for both the mother and the baby. The benefits obtained from the application alternative methods for pain management in childbirth. Thus, it is a method of help for pregnant women at the time of delivery.

Keywords: labor, Humanized, Birth, pain management, psychoprophylactic.

Introducción

A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015. Es el triple del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también parte de un fenómeno que afecta a varios países de América Latina y el Caribe: seis de los diez países con mayores tasas de cesárea en el mundo están en esta región del continente americano (Juárez, 2017).

Con respecto a lo anterior, los servicios de salud han buscado prácticas donde la embarazada viva una experiencia especial y placentera, siendo la protagonista de su propio parto, como uno de los momentos más conmovedores de su historia. Para esto se ha enfocado la atención a la práctica del yoga que, desde tiempos remotos se ha conocido, su origen se sitúa en la prehistoria de la India. A partir de esto, en la actualidad se ha venido realizando esta práctica para mujeres durante el embarazo; como fisioterapia Psicoprofiláctica (Diario Oficial de la Federacion, 1994)

El dolor durante el parto es una experiencia única, cada mujer lo desarrolla de una manera diferente, incluso puede haber diferencias en cada parto en la misma mujer. El grado de dolor sufrido durante el parto, depende de factores como el nivel de tolerancia al mismo, la posición del bebé, la fuerza de las contracciones uterinas y las experiencias previas de otros partos.

El concepto de dolor ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Aristóteles lo consideraba una pasión del alma. La historia del dolor de parto va íntimamente ligada al papel de la mujer en la sociedad. La percepción de las mujeres sobre la maternidad ha ido evolucionando al compás de los acontecimientos históricos y los avances científicos y sociales (Breton, 1999)

La analgesia epidural es la más empleada en obstetricia, no obstante, esta terapia carece de ser inocua. La literatura científica relaciona la analgesia epidural con alteración de la dinámica del parto, el aumento de los partos instrumentales, hipotensión materna, alteración en la regulación de la temperatura materna y dificultades en la instauración de la lactancia materna. Se han descrito valores más elevados del ph del cordón umbilical y mayor necesidad de reanimación neonatal en los partos asistidos con analgesia epidural.

Muchas mujeres desean evitar los métodos farmacológicos o invasivos durante el parto, de ahí que el uso de terapias analgésicas complementarias esté en aumento.

El Ministerio de Sanidad y Política Social en su Estrategia de atención al parto normal, anima a los profesionales sanitarios a informar a las madres sobre los distintos métodos analgésicos disponibles y la evidencia acerca de la efectividad de cada uno de ellos. (Maria, 2014)

La identificación del concepto de dolor de parto en los lenguajes enfermeros y médicos es heterogénea. La clasificación de la North American Nursing Diagnosis

Association International 2015-2017 no lo explicita como diagnóstico enfermero. La Clasificación Internacional de Enfermedades versión 9 lo considera un síntoma. La terminología enfermera de interfase ATIC (AÑO), sí incluye el concepto de «dolor de parto» en su eje diagnóstico, pero el contenido de esta terminología aún no ha sido publicado. Por último, la Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera permite perfilar este concepto mediante la combinación semántica de los términos dolor y parto, que se ubican en distintos ejes de este vocabulario (Perez, 2015).

Las experiencias físicas, psicológicas y socioculturales experimentadas por la parturienta, conllevan una serie de factores que intervienen en la decisión o elección de cualquier alternativa analgésica, siendo diferente para cada mujer y de una mujer diferente cada parto. En la sociedad actual se dispone tanto de recursos eficaces procedentes de la medicina terapéutica para el manejo del dolor durante el parto, como de gran variedad de recursos no farmacológicos situados en el ámbito de las terapias alternativas y complementarias a dicha medicina. (Manuel & Montes Berges, 2015)

La psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) es mucho más que una simple prevención psíquica de los dolores del parto, como fue al principio. Es una herramienta fundamental en la atención integral, con certeza tiene un impacto relevante en la salud de las madres y bebés. Desde que el ilustre Profesor Doctor Roberto Caldeyro Barcia (Montevideo, 1921–1996), médico perinatólogo, impulsor y director del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP-OPS/OMS), Montevideo, Uruguay, demostró y difundió su valor, desde la década de los 70, no hay dudas sobre los importantes beneficios maternos y perinatales que ofrece la PPO y que igualmente, beneficia al equipo de salud.

En un mundo globalizado, es necesario y conveniente uniformizar criterios, con la finalidad que el personal que integra el programa, pueda trabajar mejor, bajo los mismos conceptos, comprendiendo el mismo significado y objetivos de la PPO, para lograr un trabajo en equipo, con calidad y de esta manera, conseguir el máximo beneficio para las madres, bebe (Sabrina, Yabar Peña, & Guivobich Mesinas, 2014).

Enfermería ha acompañado todos estos avances desde hace siglos, de acuerdo con Watson (1985) el cuidado humano es la esencia de enfermería, las especies animales y humanas cuando cuidan garantizan la sobrevivencia de las especies. Enfermería ha evolucionado su forma de cuidar, ha sido protagonista de grandes transformaciones, entre otras las legislaciones sanitarias de varios países, autora de la clasificación de enfermedad y de la vigilancia epidemiológica, pionera de la estadística, de la epidemiologia y de la salud pública, todos estos campos de intervención de enfermería involucran el cuidado y atención de los pacientes con dolor.

Enfermería como miembro activo de las Clínicas de Dolor, lidera funciones delegadas por el que hacer médico y funciones propias. Estas dos funciones se aplican igualmente en el manejo del dolor de los pacientes. Desempeñamos cómodamente las funciones delegadas, basadas en las prescripciones médicas, pero lo que realmente nos empodera como enfermeros (as) son las funciones propias, entre otras.

 La humanización del cuidado nos enfoca entonces, en brindar atención de enfermería a los pacientes con dolor y sufrimiento proporcionando cuidados que respondan a sus necesidades individuales  (Montealegre Gomez, 2014)

En un estudio realizado por en el año 2016 por Gálvez, Mendoza y Cuadros  en Lujan de Cuyo, denominado Profilaxis para un parto sin temor, habiendo concluido  con resultados positivos en toda la muestra abordada que consta de 30 pacientes en puerperio inmediato que se han preparado en dicho programa, ya que las mismas en su totalidad han declarado que les ha sido de utilidad lo aprendido durante el embarazo y han podido en mayor o menor medida aplicar las técnicas sugeridas por el personal de salud que las guio en su preparación para el parto.

Cabe destacar que el otro grupo de treinta pacientes puérperas que no tuvieron acceso al programa, o sea, el otro segmento del universo estudiado que no pudieron prepararse para afrontar un parto sin temor, llegado el momento, tuvieron una serie de dificultades como no poder manejar la angustia, el dolor y la ansiedad, debido al alto grado de temor que lo desconocido implica.

Por otro lado, en el 2014 Núñez P. realizó una investigación que llevó por nombre Experiencias en torno al dolor en el parto hospitalario: una aproximación antropológica, se hizo el seguimiento a 13 mujeres, a las que se les realizó una entrevista en profundidad durante el embarazo y una entrevista en profundidad después del parto. En 5 de estos casos se pudo observar directamente el parto. Adicionalmente se realizaron observaciones en la sala de partos y en 3 cursos de educación prenatal a lo largo de todas sus sesiones (cada curso constaba de 8 sesiones y asistían aproximadamente 10 mujeres).

Y obtuvo como resultado de los 12 casos en seguimiento que querían un parto lo más natural posible, sólo 2 tuvieron un parto natural. La experiencia de las mujeres, fueron configurando su vivencia respecto al dolor y las decisiones que se fueron tomando sobre su manejo. En primer lugar, aparece una sensación de incertidumbre respecto a la duración del proceso que se traduce en una acción preventiva o anticipatoria por parte de las mujeres.

Otra investigación realizada en el 2018 por Contreras, Muñoz y Manríquez denominada Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado, el cual se aplicó en 12 mujeres que describieron al parto como un evento inolvidable y más cuando tiene protagonismo. El compromiso de la pareja es relevante y a su vez la presencia de profesionales que sean capaces de respetar sus necesidades y acoger sus demandas de cuidado evitando el intervencionismo innecesario. Podría decirse que el parto bajo estas características, es un renacer para la mujer que le permite sanar experiencias negativas.

Material y métodos

 Este estudio se realizó a manera de investigación descriptiva, se buscó demostrar como al utilizar métodos alternativos para el control del dolor durante el parto y sus beneficios.

Participantes

3 mujeres tuvieron su parto fisiológico y quisieron utilizar métodos alternativos para controlar del dolor durante el parto en el Hospital General de Alta Especialidad, específicamente en el servicio de tococirugía durante el periodo Agosto-septiembre.

Criterios de selección:

INCLUSION

  • Pacientes con embarazo de bajo riesgo
  • Pacientes en trabajo de parto

EXCLUSION

  • Pacientes que no aceptan participar
  • Irregularidades del feto
  • Infección cérvico-vaginal
  • Complicaciones durante el embarazo

RESULTADOS

Caso 1

Femenina de 17 años de edad, gestas 1, con 37.4 semanas de gestación. Ingresa al servicio de Tococirugía aún no presenta borramiento, ni ruptura de bolsa. A la exploración médica se detecta con una dilatación de 5. Se coloca en la mesa de parto y se prepara con su venoclisis, (solución Hartmann de 1000), pero no se le aplica oxitocina. Se le realiza una pequeña entrevista para obtener sus datos y se le explica si desea participar para la aplicación de unas técnicas, a lo cual la parturiente muy cooperadora accede y sigue las instrucciones que se le van dando.

Cuando empieza con sus contracciones se le explica la técnica de respiración que debe utilizar para ir facilitando el trabajo de parto, una chica muy cooperadora que a pesar del dolor, hacía caso y seguía al pie de la letra las indicaciones, le brinde apoyo con mi mano para que se apoyara en ella y ejerciera la fuerza que quisiera en el momento dé cada contracción, comienza a hacer muchas preguntas respecto a si le cortarían al momento que naciera su bebe, que si podía evacuar y no había problema ya que sentía la necesidad de hacerlo, se orino 2 veces y le cambiamos su pañal, su trabajo de parto fue avanzando muy rápido sin necesidad de medicación, le pusimos un bulto de agua tibia exactamente en su cadera a lo cual nos dijo que sentía muy bonito lo que le habíamos colocado, a las 11:30 am ella ya estaba lista para traer al mundo a su bebe, se le fue orientando en todo momento y se le dio la seguridad de que podía hacerlo y ya casi estaba afuera su bebe. Y 12:00 su bebe ya estaba naciendo, siguiendo las indicaciones al pie de la letra cuando se le decía que pujara, eso le ayudo a que el parto fuera más rápido y supo controlar su dolor y su trabajo de parto.

Comportamiento de la Usuaria (física, emocional y mental)

En todo momento ella estuvo muy cooperativa y atenta a todas las indicaciones que se le iban dando de parte de la enfermera María Elena y mía.  Por su corta edad, su inexperiencia y su desconocimiento al inicio se mostraba con miedo y su expresión era de espanto. Una vez que nos acercamos a ella y le empezamos a hablar y aclarar todas las dudas que tenía, empezó a mostrar confianza y seguridad en su parto, un momento de dolor dijo que no podía hacerlo, hablamos con ella le dijimos como respirara y en ese miento fue justo cuando nació su bebe. ¡Su expresión de felicidad se mostró en su rostro y salieron de sus ojos lágrimas de felicidad y dijo mi bebe, Gracias a Dios!  Fue un parto tan bonito en todos los sentidos y una buena experiencia para la usuaria.

Caso 2

Femenina de 29 años, Gestas 4, Partos 1, Cesáreas 2, con 39 semanas de gestación.  Llega a labor 2 a las 11:30 am la Sra. Carolina con 7 de dilatación, ya presenta borramiento y por ser multigesta ya tiene más conocimiento sobre cómo será su parto. Se coloca en mesa de expulsión, se toman signos vitales (T/A, P, T, R) y se canaliza administrándosele por indicaciones médicas 10un de oxitocina. Se le realiza una pequeña entrevista y se le explica y se le pide autorización para llevar su acompañamiento e implementar unas técnicas para el control de su dolor de parto a lo cual ella acepta y empieza a cooperar. Como ella ya llevaba avance en el trabajo de parto, ya tiene conocimiento de ello y sabe que es lo que tiene que hacer. Únicamente se le apoya en la técnica de respiración y técnica de contrapresión en su cadera, a manera de que su dolor lo supiera controlar. Fue un parto muy rápido y casi no hubo mucho tiempo de trabajar con ella.

Comportamiento de la usuaria (física, emocional y mental)

La embarazada estuvo en todo momento tranquila, y segura. Pero en el momento de dolor su expresión era de desesperación, pero cuando se le indicaba los ejercicios de respiración, mejoraba su semblante y sentía más segura de sí misma. Al final de su parto nos agradeció porque dijo que en ninguno de sus partos la habían tratado así y le habían ayudado a no sentir tanto su dolor y poder darse cuente y enfocarse al momento que nació su bebe.

Caso 3

Femenina de 21 años, gestas 2, cesárea 1, con 40 semanas de gestación. Ingresa a labor de parto con borramiento y 5 dilatación a pesar de ser su segundo embarazo muestra temor, insegura y poco control en su dolor. Se le indica si quiere participar en la aplicación de métodos alternativos para el control de su dolor y mejorar su parto, a lo cual accede.

Se comienza por no aplicarse la oxitocina para que sea un parto sin analgesia, se comienza con unos pequeños masajes con bolsas de agua tibia en zonas estratégicas, en cada contracción se le indica como debe ser su respiración al principio le cuesta trabajo lograrlo conforme avanzas las contracciones va practicándolo y controlando su dolor, se dan ligeros masajes en la zona del abdomen e iniciando con la mano de arriba hacia abajo. Se dio la oportunidad de que se levantara y se recargara en la mesa de expulsión cada vez que venía su contracción junto con la respiración y ligeros movimientos de un lado hacia otro, esto ayudo a que su trabajo de parto avanzara más rápido y en 2 horas estaba teniendo a su bebe.

Comportamiento de la usuaria (física, emocional y mental)

Fue una mujer que al principio mostro demasiado su miedo y estaba demasiado nerviosa por el intenso dolor que menciona sentía, conforme se le aplicaron los métodos su semblante cambio y se sentía más seguro y logro tolerar su dolor. Menciono que jamás pensó tener esta oportunidad de realizar este procedimiento en el cual dijo que su parto fue tan maravilloso y estuvo muy agradecida con el personal que participo. Y que pudo ahora si disfrutar y ver a su bebe desde el primer segundo que vino al mundo y del dolor expreso que no fue tan tormentoso como su anterior parto.

Discusión

La decisión por este tipo de parto, proviene principalmente de experiencias negativas propias y de personas cercanas (madres, hermanas o propias), así como del conocimiento de proceso de parto como natural, humanizado y beneficioso. El dolor aparece como uno de los principales elementos que generan sufrimiento y se aborda como una experiencia negativa.

Esto implica, entre otras cosas, que muchas de las intervenciones apunten a resolver principalmente el tema del dolor y la duración del proceso (epidural, uso de oxitocina), asumiendo como ideal que éste resulte corto e indoloro. Creemos que esta perspectiva invisibiliza otros elementos que resultan fundamentales a la hora de vivenciar los dolores de parto y que pueden tener igual o más importancia incluso que el dolor mismo de la contracción.

Derivado de estos resultados se puede demostrar que los métodos psicoprofilácticos pueden ser una técnica, que brindará una mejor solución a los problemas y malestares que se presentan en su momento del trabajo de parto. La mayoría de las mujeres que colaboraron en aplicar las alternativas para el mejor del dolor, tuvieron óptimos resultados. Por lo tanto, se concluye que la práctica de métodos y alternativas psicoprofilácticas para el control del dolor del parto, proporciona grandes beneficios tanto para la madre como para él bebe.

En comparación con el estudio realizado por Galvéz, Mendoza y Cuadros se logra observar que se obtuvieron los mismos resultados positivos en todas las embarazadas que estuvieron en el programa de profilaxis. Y también recomiendan ampliamente la práctica de profilaxis obstétrica.

Por otro lado, con la investigación Núñez P. se pudo comparar La experiencia de las mujeres, fueron configurando su vivencia respecto al dolor y las decisiones que se fueron tomando sobre su manejo. En primer lugar, aparece una sensación de incertidumbre respecto a la duración del proceso que se traduce en una acción preventiva o anticipatoria por parte de las mujeres.

 Y en la investigación realizada Contreras, Muñoz y Manríquez Podría decirse que el parto bajo las características de la aplicación de métodos alternativos para el control de dolor de parto, lo expresaron como que es un renacer para la mujer que le permite sanar experiencias negativas para las que ya habían tenido otros partos y para las primigestas como una experiencia placentera.

De acuerdo a la relación de dichas investigaciones, nos lleva a comparar y comprobar los beneficios obtenidos de la aplicación de métodos alternativos para el control del dolor de parto. Siendo así un método de ayuda para las gestantes en el momento del parto.

Se recomienda proporcionar la información necesaria de los beneficios de los métodos alternativos para el control del dolor de parto, proporciona a la madre durante el embarazo y el momento del parto. Que el personal de enfermería intervenir y capacitarse, para implementar programas para la práctica de métodos alternativos desde el segundo trimestre de embarazo. También se pueden crear espacios para que las gestantes de la población en general tengan acceso a la práctica de métodos alternativos para el control del dolor. Y que dentro de la educación perinatal hacer más énfasis sobre las terapias alternativas y complementarias, que brindan beneficios al embarazo.

Se logró cumplir con el objetivo de estudio, y demostrar que la experiencia de parto personalizado da cuenta de una vivencia que en definitiva transforma a la mujer respecto del sentido de vida, de su desarrollo como ser femenino y de la maternidad. Es un evento inolvidable y más cuando tiene protagonismo. La presencia de un profesional que acoja las necesidades particulares, apoye y guie a la mujer durante el trabajo de parto es importante.

Se concluyo también que una mejora de la atención en el parto debería no sólo considerar el manejo del dolor, sino también el manejo del sufrimiento, tarea que, creemos, depende más bien de las formas de relacionarse e interactuar con las usuarias.

Por lo tanto, se concluye que la práctica de métodos alternativos para el control del dolor de parto es segura y proporciona grandes beneficios tanto para la madre como para él bebe.

Bibliografía

  1. Breton, L. (23 de 07 de 1999). Antropología del Dolor. Antropología del Dolor. Barcelona.
  2. Humberto, S. L. (2012). Impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Rev Horiz Medic, 52.
  3. Manuel, A. L., & Montes Berges, B. (26 de 06 de 2015). Proceso de parto y Estrategias para afrontarlo. Jaén.
  4. María, F. M. (2014). Alternativas analgésicas al dolor de parto. Enfermería Global, 406.
  5. Montealegre Gomez, D. (2014). retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 679.
  6. Pérez, L. M. (2015). Dolor de parto: Analisis completo. matronas profesion, 67.
  7. Rosa, A. E. (25 de 07 de 2012). profilaxis obstétrica y estimulación prenatal. chambot.
  8. Sabrina, M. A., Yabar Peña, M., & Guivobich Mesinas, A. (2014). Psicoprofilaxis Obstétrica: Actualización, definiciones y conceptos. Horiz Med, 57.
  9. senties. (31 de 10 de 1994). Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de www.salud.gob.mx/unidades/cdi/NOM/007ssa