Inicio > Ginecología y Obstetricia > Mujer con hipertensión transitoria postparto. Procedimiento de enfermería. Caso práctico

Mujer con hipertensión transitoria postparto. Procedimiento de enfermería. Caso práctico

Mujer con hipertensión transitoria postparto. Procedimiento de enfermería. Caso práctico

Autora principal: María Mateo Polo

Vol. XV; nº 22; 1156

Woman with postpartum transient hypertension. Nursing procedure. Practical case

Fecha de recepción: 07/10/2020

Fecha de aceptación: 13/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1156

AUTORES

  • María Mateo Polo. Graduada en Enfermería en UNIZAR. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.
  • Irene Galindo González. Graduada en Enfermería en UNIZAR. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España.

  • Elvira Muñoz Andrés. Diplomada en Enfermería en UR. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.

  • Sandra Sáiz Zunda. Graduada en Enfermería en UNIZAR. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.

RESUMEN

Mujer primípara de 38 años que dio a luz en la semana 39+1, ingresada en la planta de maternidad, refiere cefalea intensa a las 24 horas del parto. Tras la realización de las pruebas pertinentes, se monitoriza para control de cifras tensionales y realización de medidas oportunas.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, Preeclampsia, EHE (enfermedad hipertensiva del embarazo), hipertensión transitoria, TAS (tensión arterial sistólica), TAD (tensión arterial diastólica).

ABSTRACT
38-year-old primiparous woman, who gave birth in week 39 + 1, admitted to the maternity plant related to severe headache 24 hours after delivery. After the relevant tests are carried out, it is monitored to control the blood pressure levels and the appropriate measures.

KEYWORDS
Pregnancy, Preeclampsia, EHE (hypertensive disease of pregnancy), transient hypertension, ASD (systolic blood pressure), ADT (diastolic blood pressure).

INTRODUCCIÓN

En ocasiones durante el embarazo la presión arterial presenta cambios. Pueden darse casos de hipotensión durante el primer y segundo trimestre, debido a una relajación general de los vasos sanguíneos. En la mitad del embarazo, comienza a ascender hasta alcanzar niveles similares a los de antes del embarazo al término de este. El aumento de la presión arterial de manera aislada no tiene por qué afectar al desarrollo del embarazo, pero esto suele ir asociado a otras complicaciones.

Las alteraciones de la tensión durante el embarazo son una de las causas de morbimortalidad materno perinatal más habituales en todo el mundo; afecta a entre un 6 y un 10% de las gestantes y no se conoce cuál es su causa.

La hipertensión gestacional se diagnostica en la gestante a las 20 semanas y ésta no va asociada a la proteinuria.

La preeclampsia es el síndrome hipertensivo del embarazo que se presenta generalmente a partir de la semana 20 de gestación, pudiendo producirse en el anteparto, intraparto o el postparto. Éste es secundario a una reducción de la perfusión de órganos múltiples, debido a un vasoespasmo que provoca la activación de la cascada de la coagulación. La triada clásica de la preeclampsia es la hipertensión arterial, la proteinuria y el edema. Se considera preeclampsia grave cuando se produce fallo en algún órgano vital, proteinuria grave, un aumento del ácido úrico mayor o igual a 7mg/dl, retraso en el crecimiento intrautero y/o oligohidramnios o trombocitopenia (< 100 000 plaquetas).

La eclampsia es otro síndrome hipertensivo, más grave que la preclamsia, que se acompaña de convulsiones tonicoclónicas generalizadas, coma o amaurosis súbita en pacientes con preeclampsia. Este trastorno también puede ocurrir en diferentes momentos del parto: anteparto, intraparto, posparto inmediato (en las 48 h después del parto) y posparto tardío (después de las 48 h del parto).

Aunque es poco frecuente en las gestantes, en una de cada diez embarazadas que se complican con preeclampsia severa o eclampsia, aparece una complicación obstétrica grave que se denomina síndrome de HELLP(cuyas siglas en ingles son los síntomas con los que cursa: hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y trombocitopenia).

            La EHE (enfermedad hipertensiva del embarazo) engloba una gran variedad de procesos que tiene como punto en común la hipertensión arterial durante la gestación. Esta patología suele ser más frecuente en mujeres con preeclampsia antenatal, hipertensión gestacional, hipertensión crónica preexistente y en aquellas con parto pretérmino y/o con niveles altos de uratos.

Su diagnóstico se realiza cuando, en dos tomas la gestante presenta una tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual de 140 mmHg y/o una tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual a 90 mmHg; o cuando se comprueba que hay un incremento mayor de 30 mmHg de la TAS y/o mayor de 15 mmHg de la TAD en relación con los valores previos al embarazo.

Las mediciones se realizan con la paciente en reposo y con una diferencia de 4 a 6 horas entre el trabajo de parto y las 6 semanas del postparto.

De este modo, y según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) la EHE se clasifica en:

  • Hipertensión crónica previa al embarazo
  • Hipertensión inducida por el embarazo
  • Hipertensión gestacional (sólo durante el embarazo)
  • Síndrome HELLP
  • Hipertensión crónica con preeclampsia/eclampsia añadida
  • Hipertensión transitoria (sólo después del embarazo)
  • Alteraciones hipertensivas no clasificables

En el caso de que se instauren algunas de las enfermedades hipertensivas anteriormente comentadas, se debe mantener una vigilancia y unos cuidados exhaustivos de la gestante.

En el postparto también es importante continuar con el control tensional de la madre, sobre todo si ha sufrido complicaciones durante la gestación debido a la alteración de la tensión arterial.

La HTA, junto a las hemorragias y las infecciones, es una de las principales causas de morbimortalidad en las puérperas, con elevado riesgo de muerte durante las primeras 24h.

La elevación de la TA postparto más frecuente se suele producir durante las primeras 48 horas siguientes al parto o entre los primeros tres a seis días tras el parto (normalmente cuando las gestantes ya han sido dadas de alta). La hipertensión transitoria consiste en un hallazgo de una cifra de TA elevada durante el embarazo o en las primeras 24 horas del puerperio, pero sin proteinuria y sin ser persistente. Este es uno de los trastornos menos graves dentro de las alteraciones de la tensión en embarazada.

CASO PRÁCTICO

Mujer primípara de 38 años, que dio a luz en la semana 39+1 con parto vaginal sin incidencias, no episiotomía y anestesia epidural. Estando ingresada en la planta de maternidad, refiere cefalea intensa a las 24 horas tras el parto.

Tras la toma de cifras tensionales en situación de reposo y con un espacio entre las mismas de al menos 6 horas, se observa un aumento importante de la TA; por lo que se avisa al médico de guardia y se decide monitorizar a la paciente para su control y seguimiento.

Antecedentes

  • No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • No antecedentes personales de interés. No refiere episodios de hipertensión anteriores al parto.
  • IQ: Apendicetomía, marzo de 2015.
  • No fumadora. No hábitos tóxicos.
  • Antecedentes familiares: cáncer de mama de abuela materna, hipertensión abuelo paterno, madre diabética.

Tratamiento habitual

  • Paracetamol si precisa por dolor.
  • Suplementación de hierro y yodo.
  • Reposo relativo
  • Dieta basal

Exploración física:

  • Signos vitales:
  • Tensión arterial: 150/95 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 85 latidos por minuto
  • Temperatura: 36.7 ºC.
  • Saturación O2: 99 %, sin oxígeno.

  • Consciente y orientada espacio temporalmente.
  • Normocoloreada y normohidratada.
  • Aspecto normal de la diuresis.
  • Ritmo deposicional conservado.
  • Sin alteración del patrón del sueño.

Pruebas complementarias

  • Analítica de sangre
    • Glucosa basal 86 mg/dl
    • Ácido úrico 4.6 mg/dl
    • Creatinina 0.68 mg/dl
    • Proteínas totales 7.58 g/dl
    • Albumina 4.45 g/dl
    • Calcio total (corregido por albúmina) 9.29 mg/dl
    • Fosforo 4.54 mg/dl
    • Sodio 140.5 mmol/l
    • Hemoglobina 12.7 g/dl
    • Hematocrito 38.4%
    • Leucocitos 6.4 mil/mm3
    • Plaquetas 239 mil/mm3
    • Vitamina b12 278 pg/ml
    • Ácido fólico 7.41ng/ml
    • Hierro 49 microgr/dl

  • Análisis de orina (sedimento y urocultivo)
    • Sin incidencias

  • Monitorización de la paciente completa con ECG y TA y saturación.

RESULTADOS

Una vez en la planta de maternidad, tras el parto y pasadas 24 horas, la paciente presenta cefalea intensa que no cesa tras la toma de paracetamol vía oral. No refiere alteraciones visuales ni presenta clonias en ningún miembro.

Se procede a tomar TA, registrándose cifras elevadas (150/95mmHg), por lo que se avisa al médico de guardia. Éste indica monitorización de la paciente para control de cifras tensionales y así poder cotejar una posible hipertensión por preeclampsia. Además, se garantiza un ambiente lo más tranquilo posible a la paciente, acorde a las posibilidades de la planta, para intentar no enmascarar futuras subidas de TA por agentes externos.

Asimismo, se procede a realizar sondaje vesical con urimeter para control de diuresis.

Desde la monitorización, las cifras de TA fluctúan en el mismo rango sin sufrir subidas ni bajadas bruscas. Ante esta situación el médico indica iniciar protocolo de medicación con Labetalol (trandate) vía intravenosa (IV).

Iniciamos pauta con un bolo de 20 mgr (IV) lento (1-2 minutos) y si tras 10 minutos no se controla la TA, continuaremos con la siguiente pauta de medicación según protocolo de actuación.

A los 10 minutos las cifras de TA no descienden, por lo que se continúa con el protocolo de labetalol, administrando 40 mgr (IV) en 2 minutos y control de la TA a los 10-20 min.

Finalmente, tras media hora del segundo bolo de labetalol, las cifras de TA de la paciente son de 139/70 mmHg.

El médico indica suspender el protocolo de labetalol, pero deberemos continuar con exhaustivo control de la TA durante las 24 horas siguientes.

Tras 72 horas de ingreso de la mujer en planta y restablecidas las cifras de tensión (descartada una posible preeclampsia), la paciente se va de alta a su domicilio.

Se le dan pautas para que continúe realizándose tomas de tensión arterial por la mañana y por la noche, y en caso de presentar nuevo episodio de hipertensión o cualquier complicación acuda a urgencias. Además, se continuará el seguimiento de la paciente por su médico de Atención Primaria al menos durante las doce semanas postparto.

Los fármacos recomendados en caso de precisar tratamiento hipertensivo posteriormente serían betabloqueantes, IECAs y anticálcicos (aunque no existe uniformidad acerca del manejo de la hipertensión postparto).

BIBLIOGRAFIA

  1. Podymow T, August P. Postpartum course of gestational hypertension and preeclampsia. Hypertens Pregnancy. 2010.
  2. Sibai BM, Dekker G, Kupferminc M. Preeclampsia. Lancet, 2005.
  3. Romero JF, García EM, Morales BE. Guía de práctica clínica: preeclampsia-eclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012.
  4. Gómez Sosa E. Los trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev. cubana Obstet Gynecol 2000
  5. García-Robles RM, Sánchez Sánchez MM, Leiva A, Moro J, Teijelo A, Pérez-Escanilla JA, et al.: Alteraciones de la hemostasia en el curso de la eclampsia. Ginecol Obstet 2000; 27(8):301-9.
  6. Torres PJ. Conducta ante una Hipertensión inducida en el embarazo. En: Coca A, De la Sierra A. Decisiones Clínicas y Terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona 1993.
  7. Campo Molina E del, Robles Aristas JC, Guerrero Pabón R. Tratado de Emergencia. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Hipertensión en el embarazo. Sevilla: Editorial Alhulia; 2000.
  8. Ortiz Martínez R, Rendón Cesar A, Gallego Cristal X, Chagüendo José E. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura. chil. obstet. ginecol. 2017; 82(2): 219-231.
  9. López-Jaramillo P, Pradilla LP, Castillo VR, Lahera   Patología socioeconómica como causa de las diferencias regionales en las prevalencias de síndrome metabólico e hipertensión inducida por el embarazo. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:168-78.
  10. Pérez C, Silva MA. Puerperio normal y patológico. En: Salina Portillo H, Parrra CM, Valdés RE, Carmona GS, Oropazo RG. Guías Clínicas. Obstetricia. Chile. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universidad de Chile. p. 115-23.
  11. Gómez O, Figueras F, Bellart J, Plaza A. Guía clínica hipertensión inducida por la gestación: hipertensión gestacional y preeclampsia. Servicio de Medicina Materno Fetal Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON), Hospital Clínico de Barcelona. 2011
  12. Lowe AS, Brown AM, Dekker AG, et al. Guidelines for the management of hypertensive disorders of pregnancy. 2008. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 2009; 49(3): 242-6.
  13. Martín JN, Rinehart BK, Warren LM, Magann E, Terrone DA, Blake P. The spectrum of severe preeclampsia: comparative analysis by HELLP (hemolysis, elevated liver enzyme levels, and low platelet count) syndrome classification. Am J Obst Gynecol 1999; 180: 1373- 84.
  14. Bryce Moncloa A, Alegría Valdivia E, Valenzuela Rodríguez G, Larrauri Vigna CA, Urquiaga Calderón J, San Martín San Martín MG. Hipertensión en el embaraz. Rev. peru. ginecol. obstet. 2018;64 (2): 191-196.
  15. Alvarez-Alvarez B, Martell-Claros N, Abad-Cardiel M, García-Donaire JA. Trastornos hipertensivos en el embarazo: repercusión a largo plazo en la salud cardiovascular de la mujer. Hipertensión. 2017;34:85-92