Inicio > Medicina Alternativa > Musicoterapia para el manejo del dolor

Musicoterapia para el manejo del dolor

Musicoterapia para el manejo del dolor

Introducción.

El dolor es un síntoma muy frecuente en pacientes oncológicos, el empleo de la guía clínica  “escalera de analgesia”  (OMS)  es lo más común en la medicina convencional  para paliarlo pero también se aceptan terapias alternativas como por ejemplo la musicoterapia.

Musicoterapia para el manejo del dolor

AUTORES

Andrea Barbarin Saínz de Murieta, Silvia Barbarin Saínz de Murieta, Leire Erro Barbarin. Diplomadas Univesitarias en Enfermería. Servicio Navarra de Salud.

PALABRAS CLAVE

Manejo del Dolor, Control del dolor, Paciente Oncológico, Musicoterapia.

RESUMEN

Objetivos

Los objetivos son conocer la técnica de musicoterapia y control de dolor mediante  su aplicación por parte de la Enfermería y reflexión sobre la bibliografía y resultados encontrados.

Revisión bibliográfica

Se ha realizado la búsqueda desde la base de datos de pubmed con el empleo de las palabras claves “manage* pain”, “control pain”, “oncology patient”, y “music therapy”

Desarrollo

La musicoterapia puede ser empleada por el personal de Enfermería para el alivio de dolor. Su empleo puede ser como coadyuvante de la analgesia o como terapia individual para el alivio del dolor. En los estudios realizados se ha demostrado una disminución de dolor con el empleo de la musicoterapia.

Conclusión

Los estudios realizados muestran un beneficio tras el empleo de la musicoterapia, pero a pesar de esto, no se utiliza como método para el alivio del dolor. Deberían realizar más estudios para mostrar sus beneficios, y aumentar los conocimientos y conciencia de su empleo.

INTRODUCCIÓN

La International Association of the Study of Pain  (1980)  define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o no a una lesión tisular, presentes o que pueden llegar a producirse o que se describe con las manifestaciones propias de tal lesión”. El dolor es una sensación subjetiva de cada persona, alterando el afecto de la persona, el deseo de vivir, las relaciones, vida social, sueño, apetito, espiritualidad y habilidad para participar en actividades físicas; ya sea para el cuidado de sí mismo o recreación. Un dolor intenso puede incapacitar para las actividades de la vida diaria y el autocuidado de la persona, por ello es muy importante tratar a tiempo y paliar este síntoma (Rodríguez, Barrantes, Jiménez y Putvinski, 2004)

Según Khosravi, Castillo y Pérez (2007) el dolor en los pacientes oncológicos es un síntoma muy frecuente, apareciendo en el 90% de los casos de enfermedad avanzada, siendo un problema complejo y de gran importancia en la práctica diaria, ya que aliviar el dolor del paciente mejora el estado general y el transcurso de la enfermedad. Muchos de los pacientes sufren dolor mal definido que empeoran el estado general no siendo tratados adecuadamente por su complejidad. Por ello a la hora de pautar y administrar un tratamiento para el dolor es muy importante tener en cuenta la intensidad del dolor, el tipo, duración, localización, para el empleo de diferentes fármacos.

A la hora de clasificar el dolor hay que hacerlo en función del patrón temporal y del mecanismo fisiopatológico subyacente. Según la duración, puede ser un dolor continuo, persistente en el tiempo o episódico (incidental, irruptivo). Según el mecanismo fisiopatológico, se clasifica en dolor nociceptivo (visceral o somático), dolor neurógeno (dolor neuropático) o dolor psicógeno (Centeno, Gómez, Nabal y Pascual, 2009).

Para el tratamiento del dolor, la  OMS (1986) ha creado una guía clínica práctica para el manejo del dolor que consiste en la escalera analgésica (Anexo 1) donde se describe un método para el alivio del dolor por cáncer, aceptando también el uso de técnicas alternativas.

Hay también diversas técnicas alternativas al tratamiento farmacológico, pudiendo aplicarse de manera individual o como coadyuvante de tratamiento farmacológico. Estas técnicas pueden ser: medidas físicas (estimulación eléctrica transcutánea, aplicación de calor o frío; ejercicio terapéutico y masaje), medidas psicológicas, intervenciones conductuales (meditación, la hipnosis, la terapia de la música, y la desensibilización sistemática), intervenciones psicosociales (imágenes, pensamientos controlados) y medicina alternativa china (acupuntura, quiong) mente-cuerpo(hipnosis, meditación), masaje terapéutico (Menefee y Monti, 2005).

La musicoterapia es “la ciencia que utiliza intervenciones musicales clínicas basadas en la evidencia para lograr metas individualizadas” (Emily M. Mahon and Suzanne M. Mahon, 2011) o como la define The Nursing Interventions Classification System “el uso de la música para ayudar a lograr un cambio específico en el comportamiento, la sensación, o la fisiología”. Es una buena alternativa en el ámbito hospitalario en pacientes con dolor ya que es una técnica de bajo coste, facilitando al paciente una autogestión del dolor, no invasiva, barata y fácil de realizar (Gutgsell, Schluchter, Margericius, Debolia, Mclaughlin, Harris, Mecklenburg y Wiencek, 2013). No presenta efectos adversos como algunos analgésicos, los cuales pueden no dar resultados deseados (Huangs, Good, Zauszniewski, 2010). También es buena opción ya que esta técnica tiene beneficios en aquellos síntomas de reciente aparición o con síntomas de larga duración (Deng y Cassileth, 2005).

El dolor en la práctica diaria es muy común y generalmente se recurre a la técnica farmacológica para controlarlo no teniendo en cuenta otras técnicas. Por ello el propósito es conocer la técnica de musicoterapia como opción no farmacológica para la aplicación por parte de la Enfermería para el manejo del dolor, ya que en muchas ocasiones se intenta controlar solo mediante la farmacología pudiendo paliar dolores que no están bien controlados a través de técnicas alternativas.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los