Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Mutilación genital femenina: estado de la cuestión y su prevención en Aragón > Página 2

Mutilación genital femenina: estado de la cuestión y su prevención en Aragón

De forma inmediata, puede llegar a producirse dolor intenso, tétanos, retenciones urinarias, sepsis, infecciones por VIH; así como afectación de los tejidos de los genitales próximos. Además, como complicaciones potenciales, pueden producirse: hemorragias (anemias), shock e incluso la muerte por la gran revascularización de la zona; infecciones urinarias, cistitis, incontinencia, fístulas rectovaginales, formación de cicatrices o queloides, anorgasmia, dispareunia, afectación psicológica (pesadillas, enfermedades psicosomáticas, depresión…) o incluso esterilidad. También aumenta el riesgo de problemas durante el parto, incluso la muerte del bebé o de la madre, en mujeres que pueden tener hijos. [2] [6] [12]

Medidas de actuación:

Se debe llevar acabo la formación de los profesionales y la sensibilización de la población como medidas de prevención de este tipo de prácticas, y lograr un cambio de valores para una sociedad igualitaria.

Es necesario distinguir entre factores de riesgo (identificar situaciones potenciales de mutilación genital femenina y movilizar una intervención preventiva activa) y el riesgo inminente (factores sociales externos que permiten identificar situaciones que precisan una intervención de urgencia).

Como factores de riesgo, están: ser mujer de etnia o país donde la ablación está permitida y pertenecer a una familia donde ya se ha realizado este tipo de prácticas.

Como factores de riesgo inminente: viajar a su país de origen donde se practica la mutilación genital femenina, y desconocimiento de la voluntad de la familia de practicarla.

Se requiere la acción conjunta entre los sistemas educativos, sistema sanitario y servicios sociales, para la supresión de este tipo de procedimientos, llegando en último término al poder judicial.

Lo más importante es la prevención, con la colaboración de distintos profesionales, para lograr que la familia abandone estas prácticas, evitando su culpabilización. Se debe lograr un aumento de los conocimientos de los profesionales para abordar este tipo de intervenciones, mediante una formación continua, teniendo en cuenta los factores culturales para el acceso y atención a la salud, así como adoptar medidas para mejorar la situación económica y social de las mujeres, y la formación y actuación en las comunidades y países de origen. [2]

Algunas de las acciones del sistema educativo son:

  • Información sobre los riesgos de salud que derivan de la práctica de la mutilación genital femenina, y de las repercusiones legales de su práctica tanto en España como en su país originario.
  • Analizar la respuesta de los cuidadores de las menores y, ante actitudes favorables a esta práctica, comunicarlo a la unidad de pediatría que corresponda, con la finalidad de realizar una supervisión sanitaria más continuada.
  • Ante la presencia de riesgo inminente, comunicarlo al centro de salud correspondiente y ponerse en contacto con servicios sociales. A su vez, ponerse en contacto con el Programa de Mediación Intercultural del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI). Ver Anexo nº1: factores de riesgo y de riesgo inminente de la mutilación genital femenina y actuaciones del sistema educativo (al final del artículo).

Acciones del sistema sanitario:

Las acciones del sistema sanitario, se centran en la prevención, formación y coordinación de diferentes entidades. Entre ellas, se encuentran:

  • Informar y sensibilizar a las familias para que cambien de actitud ante la mutilación y evitar que en un futuro se vuelva a producir una mutilación. Por otro lado, impedir que se llegue a llevar acabo, mediante la detección de las situaciones de riesgo.
  • Educación sanitaria, fundamentalmente en atención primaria y salud comunitaria.
  • Aportar conocimientos a las madres y padres sobre las implicaciones que suponen estas prácticas para que puedan tomar decisiones en su contra.
  • Detección precoz y prevención de la MGF o del riesgo de sufrirla, mediante la sensibilización y formación de los profesionales para que conozcan este problema de salud; y capacitación para su abordaje.

En la actuación ante la MGF deben integrarse los siguientes programas:

– Programa de Salud Infantil (PSI) / Programa de Salud Adolescencia-Juventud

– Programa de Actividades Preventivas en Salud Sexual y Reproductiva

– Programa de la Mujer

– Programa de Prevención de Cáncer de Cérvix

– Programa de Vacunación Internacional [3]

Una vez detectado algún caso de haber sufrido una mutilación genital femenina, se llevará a cabo un control de su estado de salud y posibles complicaciones, así como la realización de un parte de lesiones que se remitirá al juzgado para iniciar posibles acciones legales. Deberá intervenir servicios sociales, tanto en la prevención de la mutilación genital femenina, como cuando ya haya sido practicada. [2] Ver Anexo nº2: actividades contra mutilación genital femenina del sistema sanitario y servicios sociales (al final del artículo).

En España, la mutilación genital femenina está considerada delito y hay dos leyes vigentes:

– L. O. 11/2003, de 29 septiembre

– L. O. 3/2005, de 8 de julio (de aplicación extraterritorial) [1] [14]

Así mismo, a nivel internacional, la Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Declaración de Naciones Unidas sobre Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993); la Declaración y la Plataforma de Acción de Pekín (1995); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (1966); y la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la población y el desarrollo (1994); aplicaron medidas contra la mutilación genital femenina. [1]

En 1997, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicaron una declaración conjunta contra la práctica de la mutilación genital femenina.

A partir de 1997, se ha llevado a cabo una revisión de los ordenamientos legislativos y un aumento del apoyo político para la eliminación de la mutilación genital femenina en 26 países de África y Oriente Medio, así como en 33 países desarrollados donde hay población inmigrante procedente de países donde se practican este tipo de técnicas. [4]

Las actividades de la OMS para eliminar la mutilación genital femenina están centradas en:

– Reforzamiento de la respuesta del sector de la salud: elaboración de materiales formativos, herramientas, políticas y directrices para que los profesionales sanitarios puedan tratar a las mujeres y niñas que han sufrido estas técnicas.

– Generación de evidencias: generación de conocimientos sobre las causas y las consecuencias de la práctica, cómo eliminarla y cómo cuidar a quienes la han padecido.

– Medidas de promoción: publicaciones y creación de instrumentos que fomenten las actividades internacionales, regionales y locales destinadas a acabar con la mutilación genital femenina en una generación. [4]

Anexos

Anexos – Mutilación genital femenina. Estado de la cuestión y su prevención en Aragón

Anexos – Mutilación genital femenina. Estado de la cuestión y su prevención en Aragón

 BIBLIOGRAFÍA:

  1. Torres E. La mutilación genital femenina: un delito culturalmente condicionado. ReseachGate [Internet]. 2008 [acceso: 6 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Elena_Torres3/publication/28318082_La_mutilacion_genital_femenina_un_delito_culturalmente_condicionado/links/0deec53a9f43ebab00000000/La-mutilacion-genital-femenina-un-delito-culturalmente-condicionado.pdf
  2. Gobierno de Aragón. Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina. [Internet]. [acceso: 7 de mayo de 2017]; 3-21. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/StaticFiles/mutilaci%C3%B3n_1.pdf
  3. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF). [Internet]. [acceso: 8 de mayo de 2017]; 60-101. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Protocolo_MGF_vers5feb2015.pdf

  1. OMS. [Internet]. Who.int; 2017 [acceso: 6 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/
  2. Gobierno de Aragón. Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón. [Internet]. 2016 [acceso: 6 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Documentos/protocolo_mutilacion_2016.pdf

6. Wordpress.com [Internet]. SaluDario; 2013 [actualizado 7 de febrero de 2013, visitado 6 de mayo de 2017].    Disponible en:

https://saludario.wordpress.com/2013/02/07/consecuencias-de-la-ablacion-y-el-papel-de-los-profesionales/

  1. V Sánchez Criado,IM López Medina. Mutilación genital femenina.  ruidera.uclm.es [Internet]. 2000 [acceso: 7 de mayo de 2017]; 12: 34-38. Disponible en:

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/368/2000-12.pdf?sequence=1

8.  Kaplan Marcusan  A,  Torán Monserrat. P, Bedoya Muriel M.H, Bermúdez Anderson. K, Moreno Navarro J, Bolívar Ribas B. Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria. Elsevier [Internet] 2006 [acceso: 7 de mayo de 2017]; 38 (2): 122-126. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265670670453X

  1. Bermúdez Anderson K, Goberna Tricas J, Martínez Bueno C, Moreno Navarro J, Pérez Jarauta MJ, Xivillé Solé M (et al). Mutilación genital femenina: prevención y atención. Guía para profesionales. [Internet] 2004 [acceso: 8 de mayo de 2017]; 1-33. Disponible en: http://www.mgf.uab.cat/esp/resources_for_professionals/mgf.pdf?iframe=true&width=100%&height=100%
  2. Kaplan Marcusán A, Gay A.L. Mapa de la mutilación genital femenina en España. UAB [Internet]. 2009 [acceso: 7 de mayo de 2007]; 10. Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HXQ4q2HP4vwC&oi=fnd&pg=PA3&dq=mutilacion+genital+femenina&ots=v62YJK2ifo&sig=CE_fZU1jJvNeQDDQBdfgyJFkyu0#v=onepage&q&f=false

  1. Jiménez Ruiz I. Enfermería y cultura: las fronteras del androcentrismo en la ablación/mutilación genital femenina. Digitum [Internet]. 2015 [acceso: 7 mayo de 2017] Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/45704
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común de actuación sanitaria. Mutilación genital femenina. [Internet] 2015 [acceso: 6 de mayo de 2017]; 20-26. Disponible en:

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/06_Planes_Estrategia/Protocolo_MGFwebMSSSI.pdf

  1. Yanke R. 17.000 niñas en España, en riesgo de sufrir una mutilación genital.Elmundo.es/salud [Internet].2015 [acceso: 7 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2015/08/21/55d6202be2704e71148b45a7.html
  2. BOE.es [Internet]. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado; 2005 [acceso: 8 de mayo de 2017] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2005-11863