Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecanica. Caso clínico
Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población, siendo sólo superadas por las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores malignos. El 50% de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto son atribuibles a la neumonía.
Autoras:
Inmaculada Abad García
Belén García Cano
María del Carmen Martínez Núñez
Palabras clave: Enfermería, neumonía, infección nosocomial
Debido a que la neumonía comunitaria no es una enfermedad de notificación obligatoria, no existe información confiable sobre su real incidencia en la población adulta y senescente de nuestro país, y la mayoría de los estudios han sido realizados en pacientes hospitalizados debido a la gravedad de la infección respiratoria .Durante los últimos años se ha avanzado en forma importante en la evaluación diagnóstica, estudio de la etiología, manejo clínico y tratamiento antibiótico del paciente con neumonía comunitaria.
Concretamente la neumonía asociada a ventilación mecánica es un tipo particular de infección nosocomial frecuente en los pacientes críticos y se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad. Su origen es polimicrobiano y depende de múltiples factores de riesgo como: edad, días de ventilación, poca movilización, alcalinización gástrica, trauma, coma y uso de medicamentos como: sedantes y bloqueadores, entre otros. Las estrategias fundamentales para la prevención de esta entidad, tienen como objetivo reducir el impacto de los factores de riesgo ya sean intrínsecos o extrínsecos.
Su pronóstico depende del momento de aparición de los síntomas, por lo que se clasifica de inicio temprano, aquella que aparece antes de los 4 días de ventilación, producida por los gérmenes de la orofaringe, se asocia a baja mortalidad y generalmente es de buen pronóstico y la de inicio tardío que aparece después de los 5 días de apoyo ventilatorio, producida por cepas multirresistentes y de muy mal pronóstico. El diagnóstico es difícil por los múltiples criterios propuestos a través de los diferentes estudios realizados.
Un varón de 74 años llega a planta de medicina interna, procedente de la unidad de cuidados intensivos, tras ser ingresado por insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, que le causó neumonía adquirida en la comunidad entre otros diagnósticos. No tiene alergias, nunca ha fumado, bebedor moderado social. Es hipertenso, con fibrilación auricular persistente, portador de marcapasos.
Su enfermera referente pasará a realizar el plan de cuidados:
Valoración de Enfermería por patrones de Marjory Gordon:
- percepción-manejo de la salud
No refiere alergias
- nutricional –metabólico
Riesgo de úlceras por presión (UPP): si
- actividad-ejercicio: Nivel funcional para la actividad; completamente independiente.
Capacidad funcional para la alimentación: completamente independiente.
Requiere ayuda para ponerse ropa/calzado, baño/higiene. Completamente independiente.
Uso de WC; completamente independiente.
- sueño-descanso: sin alteración observada.
- cognitivo-perceptual: nivel de conciencia: consciente
Nivel de orientación: orientado
- autopercepción-autoconcepto: sin alteración observada
- rol-relaciones: cuidadora su esposa
- sexualidad-reproducción: sin alteración observada.
- adaptación-tolerancia al estrés: sin alteración observada
- valores-creencias: sin alteración observada.
DIAGNOSTICO NANDA
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Relacionado con alteración de la circulación, factores mecánicos y la inmovilización física.
RESULTADOS
0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
020401 Úlceras por presión 5
INTERVENCIONES
3540 Prevención de úlceras por presión (UPP)
354000 Protocolo 1 de prevención de úlceras por presión (UPP)
ACTIVIDADES
6540 Control de infecciones
654012 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
65406650 Vigilancia
654049 Aportar datos que faciliten la valoración del paciente
654010 Comprobar el estado neurológico
654039 Controlar periódicamente el ritmo y frecuencia cardiaca
654038 Controlar periódicamente la temperatura
654037 Controlar periódicamente la presión sanguínea
654001 Determinar los riesgos de Salud del paciente si es posible.
Actividades que competen a la enfermera:
2314 Administración de medicación intravenosa
2317 Administración de medicación subcutánea
3320 Oxigenoterapia
4190 Punción intravenosa
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
7820 Manejo de muestras
7310: Cuidados de Enfermería al ingreso
731000 procedimientos de acogida
731020 Realización valoración inicial por necesidades.
8140 Informe de turno
814006 Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de los cuidados.
Actividades que competen a la auxiliar de Enfermería:
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
180113 Observar el estado de la piel durante el baño.
180108 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.
1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
180310 Colocar al paciente en una posición cómoda.
180301 Identificar dieta prescrita.
180324 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea…
18037310: Cuidados de Enfermería al ingreso
180300 procedimientos de acogida
180320 Realización valoración inicial por necesidades.
18038140 Informe de turno
180306 Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de los cuidados.
BIBLIOGRAFÍA:
– Epidemiología de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revista de Chilena de infectología 2005, 22 suplemento 1: 1-17.
– Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Revista cubana de pediatría. Volumen 74 nº3, Ciudad de la Habana Julio-Septiembre 2002.
– Neumonía nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. Revista cubaba de medicina. Volumen 36, nº2 Mayo-Agosto 1997.