Neuroblastoma abdominal en estado iv. Caso clínico
El neuroblastoma es uno de los tumores sólidos malignos más frecuentes y puede aparecer en cualquiera de los sitios anatómicos a lo largo de la cadena ganglionar simpática, así como la glándula suprarrenal. A diferencia de otros tumores embrionarios de niños, el pronóstico en este tipo de tumor sigue siendo incierto y está influido por una gran variedad de factores.
Autoras:
Inmaculada Abad García
Belén García Cano
María del Carmen Martínez Núñez
Palabras clave: Enfermería, neuroblastoma, metástasis
En las formas localizadas, el tratamiento se basa en la cirugía, que se realizará después de reducir el volumen tumoral mediante quimioterapia convencional en caso de factores de riesgo quirúrgicos. Su pronóstico, al igual que el de las formas metastásicas del lactante, es excelente, con una tasa de curación del 90%. En cambio, a pesar de un tratamiento que incluye quimioterapia convencional, cirugía, quimioterapia de altas dosis y terapia de mantenimiento, el pronóstico de las formas de alto riesgo es sombrío, con tan solo un 30-40% de curaciones.
El peor pronóstico de sobrevida se observa en estadio IV y en presencia de metástasis óseas corticales. El sitio de tumores primarios también podría ser considerado predictivo de sobrevida, según algunos investigadores. De los casos que se diagnostican que se encuentran en etapa IV, la mayoría tenían localización abdominal.
Las manifestaciones clínicas del neuroblastoma pueden ser muy variables, lo que refleja la heterogeneidad biológica del tumor: desde pacientes asintomáticos a pacientes con síntomas derivados del efecto masa del tumor (distensión abdominal, síndromes de compresión medular, etc.) o la presencia de metástasis (protrusión ocular, dolores óseos, etc.). Otros síntomas como artritis, neumonías de repetición o anemia tampoco son infrecuentes. Un pequeño número de pacientes (< 2 %) presentan síndromes paraneoplásicos (diarrea acuosa, opsomioclonías, síndrome atáxico, ictericia, fiebre, etc.
Una mujer de 41 años se encuentra ingresada en la unidad de oncología del hospital diagnosticada de neuroblastoma abdominal en estadio IV (linfática, ósea, y probablemente intracraneal) e infiltración en médula ósea. Se le empieza a administrar su ciclo de tratamiento de quimioterapia y se encuentra estable.
Su enfermera referente le realiza el plan de cuidados estandarizado, que se describe a continuación:
La valoración inicial en base a las necesidades de Virginia Henderson:
- de respirar: sin alteración observada
- de alimentación/hidratación: completamente independiente.
- de eliminación: completamente independiente.
- de movilización: completamente independiente.
- de reposo y sueño: no necesita tratamiento.
- de vestirse/desvestirse: completamente independiente.
- de termorregulación: sin alteración observada.
- de higiene y piel: completamente independiente, Riesgo úlceras por presión (UPP): No
- de seguridad: no RAM, nivel de conciencia: consciente, nivel de orientación: orientada
- de comunicación: su hermana
Etiquetas diagnósticas:
Riesgo de lesión:
Relacionado con hospitalización, procedimientos hospitalarios, perfil sanguíneo anormal.
Resultados:
0702 Estado inmune
070201 Infecciones recurrentes
070209 Integridad mucosa
1902 Control del riesgo
190201 Reconoce factores de riesgo
190203 Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
Intervenciones/Actividades:
1450 Manejo de las nauseas
1710 Mantenimiento de la salud bucal
6630 Aislamiento
6654 Vigilancia: seguridad
665402: Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
Riesgo del cansancio del rol de cuidador:
Relacionado con cuidados numerosos y complejos, deterioro de la salud del cuidador y gravedad de la enfermedad.
Resultados:
Salud emocional del cuidador principal
0602 Sensación de control
Salud física del cuidador principal
0701 Salud física
Intervenciones/Actividades
7040 Apoyo al cuidador principal
704022 Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo.
704006 Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es necesario.
704001 Determinar el nivel de conocimientos del cuidador
704010 Enseñar al cuidador la terapia del paciente
704020 Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios
704009 Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con las preferencias del paciente.
Afrontamiento inefectivo:
Relacionado con alto grado de amenaza y falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación.
Evidenciado por la alta tasa de enfermedad, expresiones de incapacidad para afrontar la situación o pedir ayuda y falta de conductas orientadas al logro de objetivos o la resolución de los problemas.
Resultados:
Afrontamiento de problemas
0203 Verbaliza sensación de rol
0206 Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento.
Intervenciones/Actividades:
4920 Escucha activa
492003 Favorecer la expresión de sentimientos
492002 Mostrar interés en el paciente
5230 Aumentar el afrontamiento
523043 Animar la implicación familiar
525309 Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener
523016 Fomentar un dominio gradual de la situación
523004 Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
5270 Apoyo emocional
527003 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
527006 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
527011 Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
527012 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones
527014 Remitir a servicios de asesoramiento, si precisa.
6540 Control de infecciones
654012 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
65406650 Vigilancia
654049 Aportar datos que faciliten la valoración del paciente
654010 Comprobar el estado neurológico
654039 Controlar periódicamente el ritmo y frecuencia cardiaca
654038 Controlar periódicamente la temperatura
654037 Controlar periódicamente la presión sanguínea
654001 Determinar los riesgos de salud del paciente si es posible.
Actividades que competen a la enfermera:
2314 Administración de medicación intravenosa
2317 Administración de medicación subcutánea
3320 Oxigenoterapia
4190 Punción intravenosa
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
7820 Manejo de muestras
7310: Cuidados de Enfermería al ingreso
731000 Procedimiento de acogida
731020 Realización valoración inicial por necesidades.
8140 Informe de turno
814006 Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de los cuidados.
Actividades que competen a la auxiliar de Enfermería:
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
180113 Observar el estado de la piel durante el baño.
180108 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.
1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
180310 Colocar al paciente en una posición cómoda.
180301 Identificar dieta prescrita.
180324 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea…
18037310: Cuidados de Enfermería al ingreso
180300 Procedimiento de acogida
180320 Realización valoración inicial por necesidades.
18038140 Informe de turno
180306 Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad de los cuidados.
BIBLIOGRAFÍA:
- Neuroblastoma: forma de presentación y probabilidad de resección quirúrgica. Pediatría Santiago de Chile. 2.2 Agosto 2005.
- Gammagrafía con MIBG en el neuroblastoma: algo más que una imagen. Revista Española de Medicina Nuclear. 2006; 25(2):118-43.
- E.M.C. Pediatría. Volumen 42,ISSN 1,2007, Paginas 1-15.