Inicio > Enfermería > Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular > Página 4

Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular

aguda por lagrimeo profuso, ojo rojo y fotofobia, con legañas al despertarse.

  • Reacción folicular en conjuntiva palpebral.

Conjuntivitis del recién nacido: 10

  • También llamada oftalmía del recién nacido, manifestada por una conjuntivitis hiperaguda purulenta adquirida durante el parto.
  • Causada habitualmente por gonococos, virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) y Chlamydia.

Conjuntivitis de inclusión: 10

  • Causada por la infección de transmisión sexual Chlamydia trachomatis, habitualmente una semana después del contacto sexual.
  • Manifestada por secreción conjuntival mucopurulenta, aguda y bilateral.
  • Reacción folicular en conjuntiva palpebral.

Causas no infecciosas:

Conjuntivitis alérgica e irritativa: 10,11,16

  • Suele ser estacional o incluso crónica, causada generalmente por una respuesta excesiva del organismo frente al alérgeno. Asociada a otras enfermedades alérgicas como rinitis, dermatitis atópica y asma, entre otras.
  • No contagiosa.
  • El síntoma más habitual es el picor de los ojos, además de sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ojo rojo y legañas blanquecinas no muy abundantes.
  • Reacción papilar en la conjuntiva palpebral.

Conjuntivitis vernal o primaveral: 10,11

  • Es la inflamación externa en ambos ojos que se presenta habitualmente en niños varones, siendo los brotes en primavera.
  • Suele desaparecer en la pubertad y es mediada por la inmunoglobulina E (IgE).
  • No contagiosa.
  • Se presenta con intenso edema palpebral, fotofobia y blefaroespasmo.
  • Reacción con papilas gigantes en conjuntiva palpebral.

Principales signos y síntomas

  • Ojo rojo por inyección conjuntival.
  • Sensación de cuerpo extraño.
  • Picor y/o escozor ocular.
  • Lagrimeo
  • Edema palpebral.
  • “Ojos pegados” y/o costras en pestañas y párpados.
  • Secreciones (acuosas, purulentas, mucopurulentas o legañas blanquecinas no muy abundantes).
  • Reacción en conjuntiva palpebral de tipo folicular o papilar.

Pruebas diagnósticas

  • Historia clínica y agudeza visual.
  • Examen ocular (observación de la conjuntiva con maniobra de eversión palpebral). 16
  • Diagnóstico clínico por el facultativo, identificando los signos y síntomas. 15
  • Frotis de la secreción ocular para confirmar el patógeno causante de la infección y pautar un tratamiento específico (ante la sospecha de una conjuntivitis bacteriana).15

Cuidados de Enfermería y educación al paciente 15

  • Es muy importante lavarse muy bien las manos, ya que la mayoría de infecciones se contagian por el contacto mano-dedo-ojos.
  • Evitar tocarse o frotarse los ojos.
  • Evitar maquillarse mientras dure la conjuntivitis.
  • El lavado ocular con suero fisiológico se hará a chorro en el interior del ojo, incidiendo en los fondos de saco, para eliminar las secreciones y limpiando bien los párpados y las pestañas.
  • El suero es preferible que se compre en botellitas pequeñas desechables, ya que, se pueden guardar en la nevera (los envases sin abrir) para que estén frescos y la sensación de alivio sea mayor. La botellita empezada se deberá desechar si no se va a utilizar más durante el día o si ha habido contacto con los ojos (en este caso se tirará inmediatamente tras su uso). No se debe utilizar la misma botellita para el ojo sano.
  • Los colirios pautados por el médico u oftalmólogo serán administrados según la pauta indicada, una vez realizada la higiene ocular con suero fisiológico.
  • Las conjuntivitis son muy contagiosas, por lo que se tendrá la precaución de que el paciente utilice una toalla para su uso individual, utilizará pañuelos desechables y se deberán lavar las sábanas o fundas de almohadas usadas por el paciente. Además deberá de comentar con su médico la posibilidad de una baja laboral por el alto riesgo de contagio. 10
  • Si es portador de lentes de contacto desechables, deberán desecharse en el momento en el que se confirme la conjuntivitis y no se deberán volver a poner unas nuevas hasta que no haya remitido la infección, además tampoco se deberán poner durante un proceso de conjuntivitis alérgica, ya que se evitarán molestias mayores.
  • Durante el tiempo que dure la conjuntivitis, evitar acudir a centros deportivos o piscinas públicas.
  • En los casos de conjuntivitis alérgicas deberá de evitarse en la medida de lo posible, el contacto con el alérgeno conocido causante de los síntomas oculares (polvo, polen, pelo de animales, etc.) 11,16
  • En el caso de las conjuntivitis alérgicas (como en todos los casos de alergias a factores ambientales), se deberá tener una higiene del hogar adecuada, preferiblemente se llevará a cabo con aspirador para evitar el polvo. Atención a los peluches, las alfombras, las cortinas, los animales domésticos, etc. 16

CONCLUSIÓN

En la actualidad, la figura de la Enfermería se ve cada vez más como un profesional autónomo y capaz de tomar decisiones dentro de sus competencias, cada vez más capacitados y especializados para poder entregarse a su trabajo de la manera más efectiva.

Este artículo pretende ser una herramienta útil en cualquier consulta de Enfermería para la valoración e identificación de signos y síntomas, tanto por este colectivo como por los propios pacientes, ya que cuenta con la característica de ser informativo.

En cuanto a la utilidad para los profesionales de Enfermería, este trabajo se ha enmarcado en un contexto de aprendizaje por el que se han identificado las patologías de superficie ocular más frecuentes por las que se recurre a los servicios sanitarios en busca de información, tratamiento y consejos para su prevención.

Por último, se ha hecho hincapié en la educación para el paciente, aportando consejos y aclaraciones sobre las patologías y sus cuidados.

Por tanto, el aprendizaje continuo y la especialización de cuidados es cada vez más necesario para una mejor atención al paciente. Con ello se aporta una mayor confianza, tranquilidad y conocimientos, para que de manera autónoma pueda diferenciar una situación patológica y pueda acudir de manera preventiva a los servicios sanitarios, pudiendo obtener así una mayor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez Fernández, J.M. Benítez del Castillo Sánchez. “Diagnóstico diferencial del ojo rojo”. Tiempos Médicos – Nº 598 – Marzo 2003.

2. J.C. Pastor Jimeno, M. Calonge Cano. “Afecciones de la córnea”. Diagnóstico De Visu – Nº 4. Ed. Laboratorios Cusí S.A.

3. J. A. Durán de la Colina. Sociedades Oftalmológicas Españolas. “Anatomofisiología de la córnea”. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/lentes/cap1.htm

4. C. Villa, J. Santodomingo. “La córnea. Parte 1”. Gaceta Óptica – Nº 454 – Diciembre 2010. Disponible en: http://www.cgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta454/cientifico1.pdf

5. A. Cilvetti Puche. “Traumatismos oculares”. Servicio Oftalmología Hospital Clínico Universitario Málaga. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/trauocu.pdf

6. F. W. Lusby, D. Zieve. “Úlceras e infecciones corneales”. Medline Plus. Ed. Adam. 2014. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001032.htm

7. T. Martí Huguet. Signos clínicos en patología de la córnea y superficie ocular. Ed. Alcón Cusí S.A. 1998.

8. E. Alfonso, B. Fernández de Arévalo. Sociedades Oftalmológicas españolas. “Lentes de contacto terapéuticas”. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/lentes/cap23.htm

9. V. Padrón Alvarez, M.T. Alemañy González, M. E. Marín Valdé, I. Sedeño Cruz. “Utilidad de la lente de contacto blanda terapéutica en afecciones corneales”. Revista Cubana de oftalmología 1996; 9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol9_1_96/oft03196.htm

10. F. Huste Geronés. “Patología de polo anterior I”. Revista de oftalmología Básica en Atención Primaria Nº1. Ed. Drug Farma S.L. Laboratorios Esteve. 1999.

11. Álvarez de Toledo. “Actualización en la terapéutica actual para la conjuntivitis alérgica”. Laboratorios Salvat.

12. Sociedad Española de Oftalmología. “Queratitis Bacteriana”. 2014. Disponible en: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=5047&cod_primaria=1607&cod_secundaria=100807#.VVi5bFIpq9e

13. Sociedad Española de Oftalmología. “Queratitis herpética”. 2014. Disponible en: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=5048&cod_primaria=1607&cod_secundaria=100807#.VVi6VFIpq9d

14. T. Cruz Cruz, S. Sánchez Suárez, L. Hoyo Gil, P. Abad Carrascosa, N. López Ferrando. “Atención Farmaceútica en el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba con colirios de clorhexidina y de suero autólogo”. Hospital El Escorial. Madrid. Disponible en: http://www.sefh.es/53congreso/documentos/posters/696.pdf

15. Sociedad Española de Oftalmología. “Conjuntivitis infecciosas”. 2014. Disponible en: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=5041&cod_primaria=1607&cod_secundaria=100807#.VVi-L1Ipq9d

16. Sociedad Española de Oftalmología. “Conjuntivitis alérgicas”. 2014. Disponible en: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=5040&cod_primaria=1607&cod_secundaria=100807#.VVi-gFIpq9d