Otitis media aguda: Una revisión actualizada
Autora principal: Dra. Betzabeth Hidalgo Rojas
Vol. XVIII; nº 14; 774
Acute otitis media: An updated review
Fecha de recepción: 22/06/2023
Fecha de aceptación: 21/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 774
Autores
- Betzabeth Hidalgo Rojas
- María Isabel Sandí Ramírez
1 Médico General, Graduado de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), Investigador Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-0975-4867
2 Médico General, Graduada de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), Investigadora Independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0008-2884-3030
Resumen
La otitis media aguda es una de las infecciones más comunes en el período de la infancia. Es una inflamación del oído medio, caracterizada por presencia de efusión que ocasiona otalgia y pérdida auditiva. Los virus y bacterias se encuentran regularmente en la nasofaringe y pueden dirigirse hacia la trompa de Eustaquio hasta llegar al oído medio, donde colonizan, causan inflamación y se puede acumular líquido e iniciar síntomas. Su diagnóstico se basa en la presencia de síntomas clínicos clásicos asociados a hallazgos clínicos típicos en la exploración física. En la actualidad se recomienda el manejo expectante durante 2-3 días en primera instancia en la mayoría de los casos; dentro de las opciones de tratamiento también está disponible la antibioterapia y la cirugía en casos de OMA recurrente.
Palabras clave: Otitis media, otoscopia, membrana timpánica.
Abstract
Acute otitis media is one of the most common infections in childhood. It is an inflammation of the middle ear, characterized by the presence of effusion that causes otalgia and hearing loss. Viruses and bacteria are regularly found in the nasopharynx and can travel up the eustachian tube to the middle ear, where they colonize, cause inflammation and fluid can accumulate and initiate symptoms. Diagnosis is based on the presence of classical clinical symptoms associated with typical clinical findings on physical examination. Expectant management for 2-3 days is currently recommended as the first line of treatment in most cases; antibiotic therapy and surgery in cases of recurrent AOM are also available as treatment options.
Keywords: Otitis media, otoscopy, tympanic membrane
Declaración de buenas prácticas
El autor de este manuscrito declara que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La otitis media aguda es una de las infecciones más comunes en el periodo de la infancia, debido a sus variantes anatómicas y funcionales de su sistema auditivo en desarrollo. (1). Es una inflamación del oído medio, ubicada detrás del tímpano, caracterizada por la presencia de efusión que ocasiona otalgia con disminución o pérdida auditiva, y molestias significativas e impacto negativo en la calidad de los niños y sus familias (1,2). Su causante más común es infección bacteriana y viral con daños persistentes del oído medio que pueden progresar a daño permanente (1).
Su incidencia máxima es entre los 6 y 15 meses de edad y niños hasta los 2 años. La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, sin embargo hay un porcentaje que no mejora hasta completar tratamiento antibiótico (1,2). La infección inicia como resultado del ingreso de virus o bacterias al oído medio a través de la trompa de Eustaquio, dado que es más corta y estrecha en niños, imposibilitando el drenaje adecuado y a la vez favorece la acumulación de fluido en el oído medio (1,2). A lo largo de esta revisión bibliográfica actualizada, abordaremos las diferentes implicaciones de la otitis media aguda en los pacientes, así como su abordaje integral.
Metodología
En esta revisión bibliográfica se examinaron múltiples artículos minuciosamente publicados anteriormente entre los años 2018 y 2023, siendo un total de # artículos en inglés y español. Las bases de datos utilizadas incluyeron Pubmed, ScienceDirect y Google Académico. Se utilizaron palabras clave tales como: “otitis media aguda”, “otitis en niños” en combinación con palabras clave como: como “epidemiología”, “diagnóstico”, “manejo” y “pronóstico”
Etiología
Existen varias causas que han sido asociadas con OMA, desde la anatomía del oído medio, así como diferencias estructurales entre las personas, también las células de la nasofaringe y variaciones en respuesta inmunológica; además diferentes patógenos virales y bacterianos, siendo este último el principal agente causante (1,4)
Los virus y bacterias se encuentran regularmente en la nasofaringe y pueden dirigirse hacia la trompa de Eustaquio hasta llegar al oído medio, donde colonizan, causan inflamación, se puede acumular líquido e iniciar síntomas (1,4). Dentro de los agentes más comunes se encuentran: virus respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus, entre otros (1,3,4). Dentro de los agentes bacterianos más destacadas se encuentran: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pyogenes, Streptococcus aureus(1,3,4).
Recientemente, el factor genético ha tenido mayor auge y aceptación, donde es relacionado principalmente con defectos en la respuesta inmune innata, donde se altera la producción de citocinas (3).
Epidemiología
Es difícil determinar la incidencia real de OMA debido a la falta de reportes de casos y la variabilidad de incidencia en distintas regiones geográficas. (5) Es más frecuente en la edad pediátrica, con un pico de incidencia entre los seis y quince meses de vida. (6) Aproximadamente, un 80% de niños van a presentar al menos un episodio de OMA en su vida y hasta un 90% presentan un caso de OMA con efusión antes de la edad escolar. (5) Es ligeramente más frecuente en varones que en mujeres, esto se observa principalmente entre los 2-4 años; un estudio reportó que entre los 3-16 años no hay diferencia significativa de incidencia entre ambos sexos. (7)
Presentación clínica
El dolor de oído es el síntoma clínico clásico de la OMA, sin embargo, debido a las altas tasas de OMA en la etapa preescolar y la dificultad para verbalizar de niños en este grupo etario el diagnóstico puede resultar difícil. (5,8,3) En niños pequeños sostener, frotar o tirar de la oreja podría ser una expresión alternativa del dolor de oído. (5,8,3,9) La OMA también puede manifestarse en niños como irritabilidad, insomnio, cefalea, disminución del apetito, y fiebre de bajo grado. (5,8,3)
Diagnóstico
El diagnóstico de OMA se basa en la presencia de síntomas clínicos clásicos asociados a hallazgos clínicos típicos en la exploración física. (5,3) En las guías de la Academia Americana de Pediatría se establece que para realizar el diagnóstico se requiere de evidencia de abombamiento moderado a grave de la membrana timpánica o nueva aparición de otorrea no causada por otitis externa o abombamiento leve de la membrana timpánica con aparición reciente de dolor de oído o eritema, sin embargo, estas directrices no pretenden reemplazar el criterio clínico sino solamente ser una herramienta para facilitar el diagnóstico. (5)
El primer paso para el diagnóstico de OMA es la otoscopia, es preferible la otoscopia neumática, esta es necesaria para evaluar la movilidad de la membrana timpánica. (5,3) La otoscopia neumática permite valorar retracción o abombamiento de la membrana timpánica, la traslucencia, y su movilidad. (10) Los hallazgos otoscopios en la membrana timpánica representativos de OMA incluyen: hiperemia, abombamiento, otorrea, opacidad, y formaciones bullosas. (9)
La timpanometría se utiliza en conjunto con la otoscopia, esta posee 90% de especificidad y hasta un 94% sensibilidad para detectar efusión del oído medio. (6) El diagnóstico mediante otoscopia puede ser afectado por obstrucción de cerumen, estrechamiento o tortuosidad del canal auditivo, y la falta de cooperación del paciente. (11) Recientemente se han estudiado nuevos métodos tecnológicos no invasivos para el diagnóstico de OMA con el objetivo de superar algunas de las limitaciones de la otoscopia estándar. (11,12).
La otoscopia digital consiste en la captura de imágenes de alta definición a través de un teléfono inteligente, esto permite la evaluación de estas imágenes mediante telemedicina. (10,11) En un estudio realizado por Moberly et al, se determinó que esta herramienta provee una exactitud general del diagnóstico de las patologías del oído medio entre 48% y 100%, algunas patologías incluyendo la OMA obtuvieron puntuaciones aún más bajas, por lo tanto, este método podría resultar útil en casos en los que un otoscopista inexperto necesite consultar con un especialista. (11)
Además, se ha estudiado el uso de algoritmos informáticos para interpretar imágenes de otoscopia de alta resolución, en un estudio realizado se alcanzó una precisión para el diagnóstico de 80%, que se compara favorablemente con la precisión diagnóstica media del diagnóstico de OMA utilizando otoscopio estándar. (10,11) La tomografía de coherencia óptica es una técnica de obtención de imágenes de alta resolución, utiliza una fuente de luz de baja intensidad para producir imágenes estructurales en 2D y 3D con una resolución a escala micrométrica. (10,11)
La imagen producida por la luz reflejada puede utilizarse para diferenciar el aire del fluido, así como para caracterizar las propiedades del fluido. (11) Actualmente se está estudiando su uso en evaluación de secreción del oído medio y su viscosidad. (10)
Tratamiento
Uso de probióticos como método preventivo
Las vías respiratorias superiores son colonizadas por flora comensal durante el nacimiento, posteriormente esta microbiota cambia y se desarrolla un perfil microbiano. (12) La microflora microbiana ubicada en las vías respiratorias superiores confiere protección al huésped contra proliferación bacteriana y se considera un elemento integral en el desarrollo de un sistema inmune competente. (12)
Probiótico se define como un microorganismo vivo que, al ser administrado en cantidades adecuadas, confiere un beneficio al huésped. (12) Roos et al realizó un estudio en donde se desarrolló un spray nasal probiótico para el tratamiento de otitis media, este estudio demostró una reducción significativa en la tasa de recurrencia de pacientes que recibieron diez días de tratamiento antibiótico y posteriormente utilizaron el spray antibiótico (12) Posteriormente se intentó replicar estos resultados en pacientes que no recibieron tratamiento antibiótico, en este estudio no se vio mejoría en tasas de recurrencia con solo el uso del spray nasal. (12)
Manejo expectante
En la actualidad el manejo expectante se recomienda en pacientes con OMA leve y no complicada.
- La Academia Americana de Pediatría recomienda que el uso de antibioterapia en OMA se reserve para niños menores de 2 años, con otalgia severa o fiebre ≥ 39° C. (13,14,15) El manejo expectante consiste en observación del cuadro clínico del paciente por un periodo de 48 -72. (15) En los estudios realizados no se ha observado que la ausencia de antibioterapia incremente la incidencia de complicaciones. (13, 14) Las nuevas guías tienen el objetivo de disminuir la antibioterapia debido al incremento importante de resistencia bacteriana por el sobreuso de antibióticos. (13,14)
Manejo de dolor
La administración de medicamentos para controlar el dolor es prioritaria tanto en los casos en los que se inicia antibioterapia inmediatamente como en los que son manejados de forma expectante. (15) El tratamiento sistémico con paracetamol 15 mg/kg/dosis hasta 4 veces por día o ibuprofeno 10 mg/kg/dosis hasta 3 veces por día son tratamientos de primera línea. (15)
Tratamiento médico
El antibiótico de primera línea es amoxicilina, la Academia Americana de Pediatría recomienda dosis altas de 80-90 mg/kg/día en dos dosis por 10 días. (3,15) La amoxicilina con ácido clavulánico es más efectivo en eliminación de bacterias productoras de betalactamasas, esta combinación es recomendada en pacientes que han recibido antibióticos en los últimos 30 días, con síntomas severos y/o conjuntivitis purulenta, historia se OMA recurrente que no responde a amoxicilina, y en pacientes con alto riesgo de resistencia antibiótica. (3,15) En casos de alergia a la penicilina se usan cefalosporinas y cuando existe alergia a la penicilina y cefalosporinas se utilizan macrólidos. (3)
Tratamiento quirúrgico
La timpanocentesis es terapéuticamente eficaz para reducir el dolor y la presión del oído medio; este procedimiento consiste en la inserción de una aguja en la membrana timpánica, que se extiende hasta la cavidad del oído medio, y aspirar los líquidos acumulados reduciendo así la presión de la cavidad del oído medio. (3) Además, este procedimiento mejora la administración de agentes antibióticos a la cavidad del oído medio. Este procedimiento no ha demostrado ningún efecto positivo en la frecuencia de recurrencia. (3)
Un tubo de timpanostomía se define como un tubo insertado quirúrgicamente en la membrana timpánica, con el objetivo de brindar ventilación al oído medio y drenar fluido persistente. (16) La otitis media recurrente es la principal indicación para realizar este procedimiento, esta se define como al
menos 3 episodios en 6 meses, o al menos 4 episodios en 12 meses con al menos un episodios en los últimos 6 meses. (3, 16, 17) Además, puede estar indicada en casos refractarios a antibioterapia o antes intolerancia al tratamiento antibiótico. (17) Los estudios han reportado que la colocación de tubos de timpanostomía reduce significativamente los episodios de OMA en los 6 meses posteriores a la cirugía. (3) Por el contrario, en un estudio realizado por Dobermann et al los resultados obtenidos reportan que no hay diferencia en tasa de episodios de OMA entre pacientes tratados con medicamentos y tubos de timpanostomía. (16) Sin embargo, los tubos de timpanostomía han demostrado grandes mejoras en el ámbito psicosocial, pérdida de audición, y trastornos del habla. (3)
Conclusión
Comprender la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de otitis media aguda es esencial para su manejo efectivo. Cada caso se debe analizar de manera individual, ya que esto permite una mejor toma de decisiones; la elección del tratamiento es un ejemplo de ello, ya que se deben tomar en consideración una serie de aspectos para seleccionar el que más beneficie a cada paciente. Es fundamental tener en cuenta que las guías de manejo más recientes favorecen el manejo expectante en pacientes sanos con sintomatología moderada. Por otro lado, en los pacientes que ameritan antibioticoterapia, la amoxicilina sigue siendo la primera línea de tratamiento.
Referencias
- Quesada Solano S, Mackenzie Visbal F, Cortes Mejia M. Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica. méd.sinerg. [Internet]. 2019;4(5):130 – 138. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/207
- Roca Castillo HR, Bello Vinueza CR, Zambrano Montesdeoca XO, González Quiroz LA. Complicaciones de la otitis media en la edad pediátrica. jah [Internet].2020;3(2):140-8. Disponible en: https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/41
- Jamal A, Alsabea A, Tarakmeh M, Safar A. Etiology, diagnosis, complications, and management of acute otitis media in Cureus [Internet]. 2022;14(8):28019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.28019
- Mayorga-Butrón José , Torre-González Carlos de la, Boronat-Echeverría Nuria, Aguirre-Mariscal Héctor, Montaño-Velázquez Bertha B., Figueroa-Morales Marco A. et al . Guía de práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la otitis media aguda en niños. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2022; 79( Suppl 1 ): 1-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462022000700001&lng= es. Epub 09-Dic-2022. https://doi.org/10.24875/bmhim.21000168.
- Danishyar A, Ashurst Acute Otitis Media. StatPearls Publishing; 2023. Dispsonible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470332/
- Gaddey HL, Wright MT, Nelson TN. Otitis media: Rapid evidence review. Am Fam Physician. [Internet] 2019;100(6):350–6. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2019/0915/p350.html
- Van Ingen, G., le Clercq, CMP., Touw, CE., Duijts, L., Moll, HA., Jaddoe, VWV, et al. Environmental determinants associated with acute otitis media in children: a longitudinal Pediatric Research [Internet]. 2020;87(1):163–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41390-019-0540-3
- Venekamp RP, Schilder AGM, van den Heuvel M, Hay Acute otitis media in children. BMJ [Internet]. 2020; 371:4238. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m4238
- Hayashi T, Kitamura K, Hashimoto S, Hotomi M, Kojima H, Kudo F, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of acute otitis media in children-2018 update. Auris Nasus Larynx [Internet]. 2020;47(4):493–526. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anl.2020.05.019
- Shirai N, Preciado Otitis media: what is new? What is new? Currant Opinion Otolaryngology Head Neck Surgery [Internet]. 2019;27(6):495–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/moo.0000000000000591
- Marom T, Kraus O, Habashi N, Tamir SO. Emerging technologies for the diagnosis of otitis Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2019;160(3):447–56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0194599818809337
- Coleman A, Cervin Probiotics in the treatment of otitis media. The past, the present and the future. Int J Pediatric Otorhinolaryngology [Internet]. 2019;116:135–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijporl.2018.10.023
- Spoială E-L, Stârcea IM, Ioniuc IK, Cozma RS, Rusu DC, Bozomitu L, et al. Watchful waiting in pediatric acute otitis media: A real practice approach or an intangible desideratum? Medicina (Kaunas) [Internet]. 2023;59(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/medicina59030520
- Ruano de Pablo L, Vargas Salamanca E, Caro García MÁ, Pérez Heras Í. Influencia terapéutica en la evolución de la otitis media aguda. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2020;47(1):53–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v47i1.103
- Chiappini E, Marchisio P. Updated guidelines for the management of acute otitis media in children by the Italian society of pediatrics. Pediatr Infect Dis J [Internet]. 2019;38(12S):S1–2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/inf.0000000000002428
- Tympanostomy tubes or medical management for recurrent acute otitis media. New England Journal of Medicine [Internet]. 2022;386(19):1868. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMx210020
- Nagar RR, Deshmukh An overview of the tympanostomy tube. Cureus [Internet]. 2022;14(10):e30166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.30166