Inicio > Enfermería > Papel de enfermería en la ley de eutanasia de España

Papel de enfermería en la ley de eutanasia de España

Papel de enfermería en la ley de eutanasia de España

Autora principal: Sara Remiro Monleón

Vol. XVII; nº 14; 588

Role of nursing in the euthanasia law of Spain

Fecha de recepción: 12/06/2022

Fecha de aceptación: 18/07/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 14 –Segunda quincena de Julio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 14; 588 

Autores

  • Sara Remiro Monleón
  • Cristina Medina Mora
  • José Luis Ortega Lanuza
  • Esther Tajadura Ordoñez
  • Laura Pérez Adell
  • María Pilar Lázaro Gracia

Centro de Trabajo actual

  • Sara Remiro Monleón (Enfermera CS Híjar: Consultorio La Puebla de Híjar, Teruel, España).
  • Cristina Medina Mora (Enfermera CS Hijar, Teruel, España)
  • José Luis Ortega Lanuza (MIR CS Híjar, Teruel, España)
  • Esther Tajadura Ordoñez (MIR CS Híjar, Teruel, España).
  • Laura Pérez Adell (Enfermera CS Híjar: Consultorio Urrea de Gaén, Teruel, España).
  • María Pilar Lázaro Gracia (MAP CS Híjar: Consultorio La Puebla de Híjar, Teruel, España).

Resumen

En España durante muchos años la eutanasia ha sido un tema muy controvertido. El papel oficial de la enfermería en España en este tema siempre ha sido muy confuso y poco definido. A consecuencia de esta situación es muy necesario conocer las funciones exactas de enfermería en esta nueva ley y en todo el ámbito de la eutanasia.

En esta revisión bibliográfica se revisa de forma exhaustiva la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, con el objetivo de esclarecer las funciones de enfermería.

Toda la evidencia científica encontrada concluye en que enfermería participa de forma activa en el proceso de eutanasia, desde cubrir las necesidades básicas de estos tipos de pacientes hasta participar en comités bioéticos que actúan en situaciones de controversia con la ley.

Se observa que no quedan delimitadas las funciones específicas de enfermería en la ley y que deberían establecerse puesto que la enfermería está capacitada y formada para ello.

Palabras clave

Enfermería, muerte asistida, eutanasia, ley orgánica.

Abstract

In Spain for many years euthanasia has been a very controversial issue. The official role of nursing in Spain in this area has always been very confused and poorly defined. As a result of this situation, it is very necessary to know the exact functions of nursing in this new law and in the entire field of euthanasia.

In this bibliographic review, the Organic Law 3/2021, of March 24, regulating euthanasia, is exhaustively reviewed, with the aim of clarifying the functions of nursing.

All the scientific evidence found concludes that nursing actively participates in the euthanasia process, from meeting the basic needs of these types of patients to participating in bioethical committees that engage in situations of controversy with the law.

It is observed that the specific functions of nursing are not defined in the law and that they should be established since nursing is qualified and trained for it.

Keywords

Nursing, assisted death, euthanasia, organic law.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN1, 2, 3

Todas las cuestiones relacionadas con el proceso de morir han ido adquiriendo mucha importancia en nuestra sociedad en los últimos años.

La evolución de la ciencia y de la medicina ha permitido la prolongación y mantenimiento de la vida más allá de lo normal. Si sumamos a estos el envejecimiento de la población y el auge de las enfermedades crónicas llegamos a un gran número de pacientes con pronósticos de vida limitados y en situaciones terminales.

Vivimos y practicamos una democracia, respetando la libertad y voluntad de las personas incluyendo el proceso de morir. Tanto la eutanasia como  el suicidio asistido son delitos en España (Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente, 2021).

Ya en el periodo Greco-romano se practicaba la eutanasia, la fue defendida por filosos como Sócrates o Platon.

Séneca expresó ‘’Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento’’. Hipócrates declaró un sentimiento totalmente contrario ya que declaró que él no sería responsable de prescribir ningún medicamento ni consejo para morir.

La ley de Dios del Cristianismo reprime fuertemente tanto el homicidio como el suicidio, según esta ley Dios otorga la vida y los sufrimientos que cada uno puede soportar.

El renacimiento aplica la eutanasia al Bien Morir de manera física, con un sentido humanitario, proporcionando dignidad y aliviando el sufrimiento.

En la ilustración apareció el uso de la morfina y el cloroformo para tratar ‘’los dolores de la muerte’’. Hasta XIX-XX no surge la eutanasia social o la eugenesia.

Hoy en día cada población, religión y cultura presentan una opinión diferente sobre este tema.

Hubo una reforma del código penal durante la Dictadura de Primo de Rivera en 1928, aplicando el artículo 517. Durante la Segunda República en 1932 hubo otra remodelación de dicho código, en esta remodelación se elimina la eutanasia.

En 1945 se realizó un borrador del primer Código deontológico oficial en nuestro país, el cual no habla en ningún momento sobre la eutanasia. La ‘’eutanasia pasiva’’ a lo que se refería la limitación del esfuerzo terapéutico surgió como novedad en 1963, el mismo año que se crea el Régimen de Seguridad Social.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad que otorga el poder a los pacientes de rechazar un tratamiento y solicitar el alta voluntaria.

En el Código Deontológico de Enfermería de 1989 se detalla que las/os enfermeros/as deben velar por la ética y dignidad profesional y por el respeto a los derechos y dignidad del paciente. Además en el artículo 22 clarifica que enfermería tiene derecho a objeción de conciencia.

OBJETIVO

Objetivo general:

El objetivo prioritario y principal de este artículo es clarificar el rol de enfermería en situaciones de eutanasia en la actualidad, analizando los factores, valores, principios y prácticas clínicas de esta profesión a partir de evidencias científicas y bibliográficas.

Objetivos específicos:

  • Estudiar la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de Marzo que regula la eutanasia en cuanto a los roles otorgados.
  • Generar documentación que sirva para futuras generaciones de sanitarios.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de manera exhaustiva, utilizando artículos científicos publicados en bases de datos científicas, más propias y características de enfermería como PUBMED, DIALNET y SCORPUS.

También se han revisado leyes y decretos Españoles sobre el tema a tratar. De la totalidad de los artículos, leyes y decretos encontrados se seleccionó los que mejor encajaban y se adecuaban al tema aquí tratado.

Esta revisión bibliográfica se realiza entre los meses de Mayo y Junio de 2022.

En primera instancia se utilizaron las palabras clave en castellano: «Enfermería´´, «muerte asistida´´, «eutanasia´´, «ley orgánica´´ utilizando los operadores booleanos AND y OR. En cuanto a la utilización de estas palabras claves en inglés: «Nursing´´, «assisted death´´, «euthanasia´´ y«organic law´´.

Los criterios de inclusión utilizados son los siguientes: fuentes de información con fiabilidad garantizada, en inglés y español publicados entre 1995 y 2022 y de acceso gratuito y completo.

Hablando de los criterios de exclusión podemos mencionar excluidos todos aquellos artículos que no fueran de acceso libre, de páginas web no oficiales y en otros idiomas diferentes a inglés o castellano.

RESULTADO 4, 5, 6, 7

Respecto a la búsqueda de la información citada anteriormente, se utilizó una lectura de los títulos de los artículos para descartar de forma rápida artículos que no coincidían con nuestras necesidades de búsqueda. El siguiente cribado consistió en la interpretación y comprensión de los resúmenes de los artículos preseleccionados.

En Canadá se realizó una revisión narrativa muy detallada donde se analizan los argumentos éticos sobre la eutanasia en relación a la práctica de enfermería analizando el principio, conceptos y teorías éticas de enfermería, los primeros conceptos argumentaban a favor y en contra de la eutanasia.

Las conclusiones sacadas en esta revisión determinan que enfermería tiene un papel limitado en la eutanasia. Por otro lado en la literatura canadiense enfoca la práctica de la eutanasia solo al médico, aventurando que en un futuro el papel de la enfermera seria clave, no solo realizando evaluaciones, si no proporcionando información a todo aquel paciente que solicite eutanasia.

El siguiente artículo seleccionado para revisión trata sobre De Beer, Gastmans, & Dierckx de Casterlé. Este articulo habla sobre la participación de enfermería, apoyando en todo momento el papel de estas en el proceso de la eutanasia debido a que es innegable que enfermería tiene que enfrentarse a solicitudes por parte de los pacientes, puesto que enfermería es más accesible emocionalmente que medicina. Una vez que la enfermería ha recibido esta petición está involucrada en el proceso.

El fin de esta revisión es proporcionar una visión internacional a través de la comparación de dos puntos totalmente diferentes.

Los resultados obtenidos demuestran que enfermería está involucrada en todo el proceso de la eutanasia o muerte asistida, desde la solicitud hasta el cuidado posterior de la familia.

Un estudio descriptivo retrospectivo holandés (Muller, Pijnenborg, Onwuteaka Philipsen, Van der Wal, & Van Eijk, 1997) utilizó para su investigación 3 estudios: en el primero, se utilizó una muestra aleatoria estratificada de 203 especialistas clínicos, 152 médicos generales y 50 médicos de geriátricos. Del segundo estudio se extrajo una muestra de 521 médicos de familia de la provincia Septentrional (Holanda) y 521 facultativos de familia del resto del país. En el tercero, se abordó a todos los médicos de geriatría.

El objetivo de este estudio es conocer la cooperación que existe entre el equipo sanitario (médico-enfermero) con respecto a la eutanasia activa y suicidio asistido. Para realizar el estudio, se recogieron datos mediante entrevistas y cuestionarios anónimos.

Las preguntas claves para la investigación eran: ¿En qué medida participan las enfermeras en el cuidado de los pacientes a los que se les administra Eutanasia? ¿Los médicos  consultan a las enfermeras sobre esta cuestión? ¿Cuáles son las razones para no consultar al personal de enfermería? ¿Cuál es el papel de la enfermera?

En este trabajo, los resultados obtenidos revelan que los facultativos holandeses que desarrollan su trabajo en geriátricos, no excluyen a enfermería en el proceso de toma de decisiones respecto a la eutanasia, ya que enfermería presta cuidados de forma ininterrumpida. Observamos una exclusión por parte del médico de familia, debido a la relación personal con los pacientes, que no involucra al personal enfermero. En cuanto a la administración real de morfina u otro fármaco/droga que finalice con la vida del paciente, la mayoría de los médicos está a favor que ese procedimiento lo realice enfermería, debido a su experiencia técnica, incluyéndola dentro de una de nuestras actividades básicas y diarias, aunque con la supervisión del médico. Las enfermeras se pueden negar a cooperar tanto en el proceso de toma de decisiones como en el de la administración del fármaco letal.

El último artículo, que pertenece a esta revisión bibliográfica, se trata de un estudio inglés (Holt, 2008). Es una revisión, donde se muestra las controversias de la eutanasia que rodea a la enfermería. Ya que, existe una participación de forma indirecta en algunos países y en otros, está totalmente prohibido que el personal de enfermería participe en la administración letal de fármacos hacia el paciente.

Los resultados de este artículo informan de que, si las enfermeras pudiesen administrar eutanasia legalmente, tendrían implicaciones tanto para la organización como para la prestación de cuidados de enfermería. Además de que esta posición, resulta potencialmente dañina para nuestra profesión, ya que desempeñamos el rol de cuidar, y matar, no entra dentro. Por último, remarca, que las actitudes y prácticas de enfermería hacia la eutanasia están infrarrepresentadas en cuanto a estudios y leyes en comparación con la de los médicos.

El boletín Oficial del Estado, publico el 24 de Marzo de 2021 la regulación oficial de la eutanasia en nuestro estado. Por primera vez en nuestro país se legaliza la eutanasia activa mediante dos métodos: administración directa o indirecta (auto administrada por el paciente). Esta ley pretende regular este derecho fundamental de la vida, tanto así como la integridad física y moral de la persona, la dignidad humana y la libertad ideológica como de conciencia y derecho a la intimidad.

Si finalmente es aceptada la solicitud de eutanasia, tanto el personal de medicina como el de enfermería son los responsables de su administración. En esta ley no especifica concretamente qué profesional debe administrar el tratamiento letal.

CONCLUSIÓN                                    

Los resultado obtenidos demuestran que enfermería está involucrada a lo largo de todo el proceso de la eutanasia, tanto este reconocido su papel como si no. Enfermería escucha e interpreta la petición del paciente, informa al equipo responsable de este tipo de peticiones, presta apoyo emocional tanto al paciente como a la familia, antes, durante y después del proceso de la eutanasia.

A pesar de este papel, se encuentra poco esclarecido legalmente el rol y responsabilidades de enfermería en el proceso de eutanasia a nivel global. Se aboga por la generación de conciencia social sobre este tema y responsabilidades y mayor reflexión por parte de la política.

La conclusión final es que el papel de enfermería no está definido en ninguna cultura ni en ninguna nacionalidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Boletín Oficial del Estado. (1 Junio 2022). 4628 Ley Organánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. 34037-34049. Obtenido de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-4628
  2. Bont, M., Dorta, k., Ceballos, J., Randazzo, A., & Urdaneta-Carruyo, E. (2007). Eutanasia: Una visión Histórico-Herméneutica. Comunidad y Salud, 34-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3757/375740241005.pdf
  3. Castro, J. L. (2016) Cuidados paliativos integrales y limitación del esfuerzo terapéutico. Galicia: Galicia clínica. Sociedad Galega de Medicina Interna.
  4. De Beer, T, Gastmans, C, & Diercks de Casterlé, B. (2004) Involument of nurses in euthanasia: a review of the literature. Journal of medical ethics, 30(5), 494-498. https://doi.org/10.1136/jme.2003.004028
  5. Muller, M., Pijnenborg, L., Onwuteaka-Philipsen, B., Van der Wal, G., & Van Eijk, J. (1997). The role of the nurse in active euthanasia and physician-assisted suicide. Journal of advanced nursing, 26(2), 424-430. https://doi.org/10.1046/j.1365- 2648.1997.1997026424.x
  6. Holt, J. (2008). Nurses’ attitudes to euthanasia: the influence of empirical studies and methodological concerns on nursing practice. Nursing philosophy: an international journal for healthcare professionals, 9(4), 257-272. https://doi.org/10.1111/j.1466- 769X.2008.00373.x
  7. Boletín Oficial del Estado. (2011). Ley 10/2011, de 24 de marzo, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de morir y de la muerte. Aragón. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es-ar/l/2011/03/24/10/dof/spa/pdf