Inicio > Enfermería > Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal > Página 2

Implantación de un plan de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca en un hospital comarcal

En lo que se refiere a las cuestiones planteadas sobre el Proceso de Atención de Enfermería, destacar que la muestra en su totalidad, elabora la Valoración inicial del paciente al ingreso en planta, junto con su plan de cuidados utilizando la Taxonomía NANDA, la Nursing Outcomes Classification (NOC) y la Nursing Interventions Classification (NIC), pero en cambio, el 80% de ellos, no realiza un seguimiento diario de los mismos, destacando de esta forma que el sexo masculino en su totalidad, no realiza ningún seguimiento de los diagnósticos enfermeros, frente a un 40% del sexo femenino que si lo realiza.

Dato que se contradice al plantear la pregunta sobre la utilidad de los planes de cuidados en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC) durante su ingreso en planta, en la que el 87.2% de los trabajadores enfermeros ratifican su utilidad para un correcto seguimiento de los cuidados, siendo en este caso el 98.6% de los varones los que confirman su valía, encontrando casi un 25% de mujeres las cuales refieren no encontrarles utilidad para su trabajo cotidiano. Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, cabe destacar que existe un 27.8% de la población entrevistada que no formula correctamente los diagnósticos enfermeros. A pesar de lo que reflejan los datos descritos, podemos decir a favor del personal enfermero que más del 75% del personal que se dedica al cuidado de pacientes diagnosticados de IC cumple con las actividades marcadas en el plan de cuidados.

Para conseguir un adecuado mantenimiento de la salud en pacientes diagnosticados con IC, el personal enfermero entrevistado opina en un 91.2% que jugamos un papel muy importante.

En relación a las principales causas de ingreso de los pacientes diagnosticados de IC en las unidades de hospitalización, el personal de Enfermería destaca como las más frecuentes, insuficiencia respiratoria (34.2%), cardiopatía isquémica (22.3%), la hipertensión arterial (19.1%), la edematización (14.4%) y otros (10%).

La complicación potencial, incluida dentro de los planes de cuidados, que con más asiduidad se presenta en estos pacientes es la infección respiratoria (43.4%), la cual, en el 96.2% de los casos está formulada de forma correcta.

En cuanto a las etiquetas diagnósticas enfermeras que más se usan para la realización del plan de cuidados en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC), los enfermeros entrevistados reflejan en los mismos “Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno y manifestada por disnea y aumento de la frecuencia cardíaca” (22.4%), “Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edemas en partes sacras” (19.8%), “Déficit de conocimientos r/c su nueva situación de salud” (18.6%), “Exceso de volumen de líquidos r/c proceso patológico y manifestado por edemas” (16.3%),” “Manejo ineficaz del régimen terapéutico personal r/c la complejidad del tratamiento” (14.7%) y “Ansiedad r/c crisis situacional” (8.2%). Diagnósticos que según afirma el 100% de la muestra, no se encuentran estandarizados en sus servicios, existiendo a pesar de ello, un 12.4% de la población entrevistada, que no considera necesaria su implementación en los mismos.

CONCLUSIONES

Al analizar los resultados nos llama la atención que aunque la muestra en su totalidad afirma realizar la valoración inicial del paciente a su ingreso y su posterior plan de cuidados, a la hora de elaborar los diagnósticos enfermeros, un 27,8% de ellos, no los sabe expresar correctamente.

Aunque sean pocos, aún hay profesionales de Enfermería que no ven necesaria la implantación de un plan de actuación por escrito para los pacientes con insuficiencia renal crónica, aunque en un alto porcentaje, los profesionales piensan que con su implementación seguramente ahorrarían en tiempo y mejorarían los cuidados.

Todos los profesionales de Enfermería juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud de los pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que son los que administran los cuidados e imparten educación sanitaria acerca de la enfermedad, ayudando a estos pacientes a conocer más sobre su estado de salud y a poder tratarlo. Todos los profesionales de Enfermería que trabajan en este servicio conocen la patología, manifestaciones clínicas y complicaciones que puedan tener los pacientes con insuficiencia renal crónica.

El 72.2% de etiquetas diagnósticas estaban bien formuladas, aunque en un 87,03% olvidan las manifestaciones clínicas y los factores relacionados.

Hay una correlación entre el motivo de ingreso y las complicaciones potenciales, siendo la causa más frecuente la hipertensión arterial, seguida de la descompensación diabética.

La Enfermería es una ciencia multidisciplinar que abarca infinidad de patologías. En ocasiones pacientes con insuficiencia renal crónica son remitidos de otras unidades de hospitalización para su tratamiento en hemodiálisis y algunos de ellos llegan a estas unidades sin un plan de cuidados establecido, lo que dificulta la continuidad de los cuidados.

A la luz de los resultados podemos afirmar que la aplicación de un plan de cuidados personalizado y con lenguaje estandarizado, nos garantiza unos cuidados de calidad y una continuidad en ellos, y además establece objetivos comunes para todo el equipo de Enfermería. De esta forma, al alta del paciente, se puede realizar una evaluación del plan de cuidados mediante los indicadores de resultados, y observar si la mejoría ha sido de forma significativa.

BIBLIOGRAFÍA

  • Generalidades sobre la insuficiencia cardíaca. Medlineplus. 2015. [Consultado 2016-08-10]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000158.htm.
  • Segovia Cubero J, Alonso-Pulpon Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol. 2004;57: 250-9.
  • Rodríguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Rev. Esp. Cardiol. 2004; 57:163-170.
  • Witter du Gas, B. “Tratado de Enfermería práctica”. Ed. Interamericana. 1986. Madrid.
  • Carpenito, LJ. “Planes de cuidados y documentación en Enfermería”. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill. 1977. Madrid.
  • Pérez J. “Paciente crónico: patología y cuidados”. Ed. Colegio Oficial de ATS-DUE de Zaragoza. 1993. Zaragoza.
  • Inés Sayago-Silva, Fernando García-López, Javier Segovia-Cubero. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Revista Española de Cardiología (English Edition),Volume 66, Issue 8, August 2013, Pages 649-656.
  • Pons, F., Lupón, J., Urrutia, A., González, B., Crespo, E., Díez, C., & Pascual, T. (2010). Mortalidad y causas de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca: experiencia de una unidad especializada multidisciplinaria.Revista española de cardiología63(3), 303-314.
  • Johnson, M; Bulechek, G; Butcher, H; McCloskey, J; Sue Morread, M.M; Swanson, E. NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Elsevier.
  • ISICS Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria. Consultado el 23 de Julio de 2016. Disponible en nipe.enfermundi.com.
  • Consejo General de Enfermería. Consultado el 24 de Julio de 2016. Disponible en: enfermundi.com