Inicio > Enfermería > Plan de cuidado de Enfermería a una paciente embarazada con cardiopatía > Página 2

Plan de cuidado de Enfermería a una paciente embarazada con cardiopatía

Frecuencia cardíaca

La frecuencia cardíaca aumenta durante la gestación normal. A diferencia de muchos de los parámetros anteriores que llegan a su cambio máximo durante el segundo trimestre, la frecuencia cardíaca aumenta progresivamente durante el embarazo en 10 – 20 latidos por min y alcanza su máximo en el tercer trimestre. El cambio global de frecuencia cardíaca representa un 20% – 25% de aumento sobre los valores previos al embarazo (EDDI A, 2011).

Trabajo de parto

El mayor gasto cardíaco se produce durante el trabajo de parto e inmediatamente después del parto, con aumentos del 60% – 80% sobre los niveles previos al inicio del trabajo de parto. Esto se relaciona con el aumento de la frecuencia cardíaca y de la precarga, asociados con el dolor de las contracciones uterinas, el aumento de las catecolaminas circulantes y la autotransfusión de 300 – 500 ml de sangre del útero a la circulación sistémica inmediatamente después de cada contracción. (Juárez N, 2013).

La anestesia raquídea se emplea con frecuencia en las cesáreas y puede tener efectos secundarios cardiovasculares importantes. El más frecuente es la notable disminución de la resistencia vascular sistémica y aumentos compensatorios de la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. (Vera R, 2012).

Cambios cardiovasculares

Durante el embarazo, las mujeres sanas experimentan cierto aumento de la disnea de esfuerzo y mayor cansancio. Durante el reposo o los ejercicios como caminar o en la cinta, el consumo de oxígeno materno está significativamente aumentado en relación con el de las mujeres no embarazadas. Además, la ventilación minuto en reposo y el volumen corriente están aumentados y el volumen de reserva espiratoria y la capacidad residual funcional están disminuidos en el embarazo. (Juárez N, 2013).

Debido a los cambios neurohormonales, el volumen plasmático aumenta más que la masa eritrocitaria, lo que produce la anemia fisiológica” del embarazo. El aumento de secreción de vasopresina y del consumo de líquidos aumenta la retención de agua. Por ello, la osmolalidad plasmática disminuye y aparece la hipervolemia hiponatrémica del embarazo. Como resultado, se puede hallar edema en hasta el 80% de las mujeres embarazadas sanas. (Juárez N, 2013).

Con el aumento de la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco de la embarazada y la hipovolemia asociada, la disminución de la resistencia vascular periférica y la leve dilatación de las cuatro cámaras cardíacas, hay cambios en los ruidos cardíacos. Después del primer trimestre, en la mayoría de las embarazadas, el primer ruido es más fuerte y tiene un desdoblamiento exagerado. Se detecta un soplo sistólico de eyección en el 90% de los casos, un tercer ruido cardíaco en el 80% y un soplo diastólico auriculoventricular en el 20%. (Vera R, 2012).

Signos y síntomas indicadores de una cardiopatía en la mujer embarazada.

Síntomas: disnea progresiva (dificultad para respirar); tos sanguinolenta (hemoptisis); síncope (desmayo) ante el esfuerzo, angina de pecho. (EDDI A, 2011).

Signos: cianosis (coloración azulada de la piel), ingurgitación (congestión) de las yugulares persistente, crecimiento del corazón, soplo cardiaco, arritmia (cambios en el ritmo del latido cardiaco) sostenida. (EDDI A, 2011).

Epidemiologia

Según la organización mundial de la salud (OMS), se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC. Más de tres cuartas partes de las defunciones por enfermedades cardiovasculares (ECV) se producen en los países de ingresos bajos y medios. De los 16 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las enfermedades cardiovasculares (ECV) (OMS, 2012)

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ECV) pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. Para las personas con enfermedades cardiovasculares (ECV) o con alto riesgo cardiovascular (debido a la presencia de uno o más factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de orientación o la administración de fármacos, según corresponda, Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 hubo 536 000 muertes maternas en todo el mundo. (OMS, 2012).

Las enfermedades cardiovasculares más comunes son la enfermedad isquémica del corazón (cardiopatía isquémica), enfermedad cerebrovascular (ictus) y enfermedad hipertensiva. Otras enfermedades cardiovasculares como la enfermedad inflamatoria del corazón, insuficiencia cardíaca y enfermedad reumática tienen una relativamente baja incidencia (Juárez N, 2013).

A causa de las tasas de mortalidad elevadas se implementó que el personal involucrado en el manejo de la embarazada con cualquier cardiopatía independientemente de su especialidad debe contar con la experiencia y entrenamiento adecuado para el manejo del padecimiento (EDDI A, 2011).

III. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROCESO

En 1989 Leddy & Pepper, mencionan que la Enfermería otorga cuidados de forma racional, lógica y sistemática, en beneficio de otros para alcanzar objetivos de salud específicos. Los planes de cuidado son una herramienta fundamental utilizada por el personal de Enfermería para poder organizar las acciones que realizara así como también la planificación de esta; el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

El uso del proceso enfermero complementa el trabajo de los profesionales de otras disciplinas, centrándose en las respuestas humanas, es decir, en cómo responden las personas a los problemas médicos, los planes terapéuticos y los cambios en las actividades de la vida diaria. Esto requiere una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes.

El proceso de Enfermería en la práctica asistencial es una herramienta metodológica que permite suministrar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, se centra en las respuestas humanas y proporciona al profesional de Enfermería una oportunidad de identificar el déficit de autocuidado de salud en la persona.

La utilización de las taxonomías NANDA (NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION), NOC (NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION) NIC (NURSING INTERVENTIONS CLASSIFICATION), es el conjunto de estas taxonomías facilita a los profesionales de Enfermería el plan de cuidados al utilizar un lenguaje ampliamente así como su marco de análisis y reflexión de la toma de decisiones.

La NANDA da a conocer una clasificación diagnostica que sirva de herramienta, a través de la cual se unifica con el lenguaje de Enfermería sin importar las barreras culturales, sociales e idiomáticas.

La taxonomía NOC es utilizado para conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de Enfermería. En este lenguaje se incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. Los resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad, como consecuencia de los cuidados de Enfermería. Uno de los objetivos de los NOC es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad.

La taxonomía NIC clasificación global, estandarizada y codificada de las intervenciones realizadas por el enfermero realizará como parte de la fase de planificación de la atención de Enfermería, asociado con la creación de un plan de cuidados de Enfermería; esta consiste en un número variable de actividades específicas que un enfermero puede realizar para completar la intervención.

IV .HISTORIA CLÍNICA Y VALORACIÓN POR DOMINIOS Y CLASES

Nombre: L.S.L

Edad: 26 años

Sexo: Femenino

Edo. Civil: Casada

Escolaridad: Bachillerato

Domicilio actual: Col. Emiliano Zapata

Teléfono: 9141242430

Religión: Católica

Ocupación: Labores del hogar

Familiar responsable: Esposo

Diagnostico medico: Embarazo de 28 SDG con enfermedad cardiaca.

Patrón 1. Percepción/manejo de la salud

Paciente L.S. L. refiere un Dx. de cardiopatía en el embarazo. Menciona que su familia se conforma por su padre y dos hijos con buena salud. Sus prácticas preventivas que realiza con frecuencia son las vacunas. La paciente refiere que durante todo el embarazo ha presentado alta dificultad para respirar y agitamiento. Menciona que de su familia tiene una buena percepción de salud así que entre los objetivos que tiene la paciente es recuperar su salud. Dentro las medidas de higiene que utiliza están el lavar las frutas y las verduras con cloro. Hace referencia que no ha padecido diabetes, epilepsia, hipertensión, inmunización, TBP, preeclampsia, eclampsia, cáncer, cirugías pélvicas u otras enfermedades. Menciona que una de las prácticas importantes que realiza para mantenerse sanos es la buena alimentación.

De igual manera utilizan remedios caseros. Refiere que ningún miembro de su familia consume alcohol, cigarros o drogas. Entre las prácticas sanitarias durante el embarazo menciona que lleva un control prenatal de las cuales ella acude 3 veces al médico con el motivo de mejorar su salud. Para cuidar su seguridad la paciente utiliza tapetes en su hogar, no levanta objetos pesados ni se auto médica. Menciona que para prevenir enfermedades es muy higiénica. Alude que es alérgica a la ampicilina y que la última vez que acudió al médico fue por consulta prenatal. Refiere que de sus cuidados rutinarios solo es el reposo, y tiene conocimiento del cuidado en el puerperio.

Patrón 2. Nutricional / metabólico

La paciente posee un peso actual de 69 kg. Con una talla de 1.65 cm. y un IMC de 25.3 con un peso anterior de 58 kg. No refiere un peso habitual antes del embarazo. Entre su consumo diario la paciente alude ingerir carnes blancas y embutidos tres veces por semana, frutas, verduras, sal, y azúcar siete veces por semana, oleaginosas y leguminosas seis veces por semana, ingiere leche y sus derivados cinco veces por semana y alude que no consume carnes rojas y chatarras. La paciente menciona que tiene dieta hospitalaria para paciente con cardiopatía. Solo tiene ingesta de un litro de líquidos diarios, refiere un apetito bueno pero menciona problemas de ingestión y nauseas en la alimentación. Indica una preferencia de sal en el consumo alimenticio.

Actualmente la paciente no ingiere suplementos alimenticios, ni su peso se ha modificado antes del embarazo. Se observa buena turgencia e integridad de la piel. Se examina a la paciente, de lo cual se observa una dentadura completa. El tipo de alimentación es de verduras, frutas y carnes blanca. Entre su ingesta diaria en el desayuno la paciente consume jugo de frutas y pan y una colación de ensaladas, en la comida ingiere sopa de verduras y una colación de fruta, mientras en la cena consume ensaladas y refiere que no ingiere antojos. Refiere que durante el reposo presenta dificultad para proporcionar la lactancia. La paciente lleva un régimen dietético.

Patrón 3. Eliminación

Refiere no presentar problemas de micción, pero su frecuencia de evacuación es una vez cada cuarenta y ocho horas. La diuresis tiene color amarillo claro, de cantidad moderada, con olor fuerte al normal. Mientras que sus heces, son de un color marrón, con una cantidad moderada, una consistencia sólida y olor fétido. La paciente menciona no poseer sonda Foley ni algún tipo de enfermedad renal. Menciona resultados negativos en examen de EGO para descartar algún tipo de infección. La paciente refiere que existe un problema de estreñimiento, del cual el tratamiento que utiliza son enemas.

Patrón 4. Actividad / ejercicio

Menciona que la actividad que realiza con mayor frecuencia es el reposo. No tiene ni ningún tipo de trabajo o práctica. La paciente presenta cansancio, disnea y fatiga debido al Dx de cardiopatía perinatal. La actividad de preferencia es observar la T.V. No existe una actividad o deporte que ella realice con su familia debido al cuidado que tiene en el embarazo. La paciente refiere que necesita orientación de ejercicios físicos que pueda realizar durante su embarazo. Tiene una T/A de 120/70, FC de 84 y una FR de 26.