Inicio > Enfermería > Plan de cuidado de Enfermería a una paciente embarazada con cardiopatía > Página 3

Plan de cuidado de Enfermería a una paciente embarazada con cardiopatía

Patrón 5. Reposo / sueño

La paciente refiere dormir ocho horas diarias, debido a esto no presenta cambios en el sueño, se siente satisfecha y no acude algún tipo de relajación ni utiliza algún medicamento para conciliar el sueño. Refiere a que no toma siestas además piensa actualmente que ninguna persona le ayuda al cuidado del recién nacido.

Patrón 6. Cognitivo /perceptual

La paciente refiere que su embarazo no fue planeado, no tiene conocimiento de su trabajo de parto, menciona que tampoco tiene conocimientos del puerperio y que no conoce algún tipo de cuidado del RN. Aluden que se sienten bien, felices y angustiados a la llegada del nuevo ser. Refieren a que no posee ningún tipo de deficiencia en la percepción sensorial.

Patrón 7.- Autopercepción /auto concepto

Menciona la aquejada, que se encuentra angustiada, debido a que el embarazo afecto su estado de salud. Refiere que de ella le gusta que es tolerante y esto le ayudara a la llegada de su nuevo integrante de la familia porque sabe que le afectara su estilo de vida. Menciona tener un estado de ánimo bueno. No refiere ningún tipo de dolor quirúrgico o episiotomía y que tampoco recibirá ayuda para cuidar al recién nacido.

Patrón 8.- Rol / relaciones

Refiere que se encuentra feliz, Menciona que con la persona que más convive es su esposo con el cual tiene una buena relación, además de tener buena comunicación con sus familiares a la cual pide ayuda si es necesario. Ninguna persona depende de ella. Alude que el RN afectara en sus relaciones familiares. No se menciona algún tipo problema familiar, ni valoración del rol materno.

Patrón 9.- Sexualidad /reproducción.

La paciente refiere ser primigesta, su última FUM fue 5 de Julio, 2016, con 37 SDG. Entre sus antecedentes ginecológicos la paciente menciona que planificó con pastillas por tres años. Refiere solo un compañero sexual, su primera menarca fue a los de 13 años. Leucorrea sin características, no existe prurito, no antecedentes de ETS. Menciona que no se ha realizado Papanicolaou ni auto exploración mamaria. Refiere que no se encuentra satisfecha con su calidad de las relaciones sexuales y solo ha tenido una pareja sexual, no presenta dolor en la relación sexual. Alude que existen cambios de relación sexual en el puerperio.

Patrón 10. Control de estrés y adaptación

Menciona que las decisiones en la mayoría de las veces la han realizado de manera personal. Refiere que no ha tenido pérdidas de su vida, pero tiene estrés, por el reposo que debe tener. Para ello busca ayuda en otras personas. No menciona la ayuda de su pareja en el puerperio.

Patrón 11.- Valores /creencias

La paciente refiere ser católica, su práctica religiosa es llegar a misa donde identifica a Dios dentro de ella. Menciona compartir tiempo con su familia ya que tiene un fuerte vínculo de amistad y amor con su pareja. Los valores que fomenta a su familia son el amor y el respeto. Alude que el cuidado de los padres es una de las creencias familiares más importantes en el embarazo y puerperio.

  1. RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

Diagnóstico 1. Estreñimiento (00011, Dominio 3, Clase 2) relacionado con actividad física diaria menor a la recomendada manifestado por disminución de la frecuencia para defecar con heces duras formadas.

Diagnostico 2. Patrón respiratorio ineficaz (00032, Dominio 4, Clase 4). Relacionado con fatiga de los músculos de la respiración, manifestado por disnea y patrón respiratorio anormal (frecuencia, ritmo, profundidad).

Diagnostico 3. Fatiga (00093, Dominio4, Clase 3). Relacionado con estado fisiológico (embarazo, enfermedad), manifestado por cansancio y energía insuficiente.

  1. PLACE

Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente.

Place 1

Diagnóstico de Enfermería: Estreñimiento relacionado con actividad física diaria menor a la recomendada Manifestado por disminución de la frecuencia para defecar con heces duras formadas.

Dominio: (3) Eliminación e intercambio             Clase: (2) Función gastrointestinal

Resultado NOC: Conocimiento: control de la enfermedad Cardíaca

Indicadores NOC: (183031) Actividad física recomendada

Escala de Likert: 1 ningún conocimiento, 2 conocimiento escaso, 3 conocimiento moderado, 4 conocimiento sustancial y 5 conocimiento extenso.

Puntuación Diana: Mantener a 2 y Aumentar a 5.

Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: (1) Fisiológico básico Clase: (2) A Control De actividad Ejercicio

Intervención de Enfermería: 5612 Enseñanza ejercicio prescrito

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento de ejercicio prescrito.
  • Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito
  • Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y de actividad
  • Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito
  • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función de su enfermedad.

Place 2

Diagnóstico de Enfermería: Patrón respiratorio ineficaz. Relacionado con fatiga de los músculos de la respiración, manifestado por disnea y patrón respiratorio anormal (frecuencia, ritmo, profundidad).

Dominio: (4) Actividad/reposo Clase: (3) Equilibrio de la energía

Resultado NOC: Estado respiratorio

Indicadores NOC: Frecuencia respiratoria, ritmo respiratorio.

Escala de Likert: 1 Desviación grave del rango normal, 2 Desviación sustancial del rango normal., 3 Desviación moderada del rango normal, 4 Desviación leve del rango normal, 5 Sin desviación del rango normal.

Puntuación: Mantener a 2 y Aumentar a 5.

Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: (2) Fisiológico: complejo Clase: (2) K Control respiratorio

Intervención de Enfermería: Ayuda a la ventilación

Actividades:

  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Ayudar a los frecuentes cambios de posición según corresponda.
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
  • Enseñar técnicas de respiración, según corresponda.

Place 3

Diagnóstico de Enfermería: Fatiga. Relacionado con estado fisiológico (embarazo, enfermedad), manifestado por cansancio y energía insuficiente.

Dominio: (4) Actividad/reposo Clase: (3) Equilibrio de la energía

Resultado NOC: Conservación de la energía

Indicadores NOC: Utiliza técnicas de conservación de la energía, nivel de resistencia adecuado para la actividad.

Escala de Likert: 1 Nunca demostrado, 2 Raramente demostrado, 3 A veces demostrado, 4 Frecuentemente demostrado, 5 Siempre demostrado.

Puntuación: Mantener a 2 y Aumentar a 5.

Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: (1) Fisiológico básico Clase: (1) A Control de actividad y ejercicio

Intervención de Enfermería: Manejo de la energía

Actividades:

  • Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis y frecuencia respiratoria).
  • Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.
  • Ayudar al paciente a identificar las tareas que puedan ser realizadas por los familiares y amigos en casa para prevenir o aliviar la fatiga.

VII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Aunque las diversas entidades cardíacas tienen un manejo específico y no se puede generalizar, algunas recomendaciones sirven de pautas de manejo.

La embarazada cardiópata debe realizar un control prenatal estricto, con un equipo multidisciplinario que incluya el cardiólogo, el obstetra y el anestesiólogo entre otros; Se debe estar atento a los signos y síntomas de descompensación, como el aumento en la frecuencia e intensidad de la disnea, la fatiga, la aparición de crépitos pulmonares asociados a tos, la hemoptisis y la taquicardia etc., ya que estos son indicadores de insuficiencia ventricular.

Se debe aconsejar el reposo, con el fin de disminuir la actividad física que demanda un mayor gasto al corazón el que se encuentra en su máxima capacidad; algunas pacientes deben permanecer en cama, principalmente durante el último trimestre.

En la dieta, se debe disminuir la ingesta de sodio para prevenir la excesiva acumulación de líquido y aumentar las calorías y vitaminas principalmente de hierro.

Se debe estar atento para prevenir y tratar las enfermedades que puedan descompensar a la paciente, como las infecciones principalmente de tipo respiratorio, evitando el contacto con personas con gripe y recibiendo vacunación, además prohibir el uso de cigarrillo y corregir la anemia con suplementos de hierro y ácido fólico.

Durante el trabajo de parto y el parto, se debe realizar una monitorización adecuada principalmente de tipo clínico, vigilando la frecuencia cardíaca y respiratoria, pero en ocasiones se requiere la monitorización invasiva para optimizar la hidratación y valorar objetivamente el gasto cardíaco.

No se debe exceder la administración de líquidos endovenosos, antes se recomienda mantenerlas «secas» con infusión de líquidos a 75 ml/hr. (8)

La paciente, debe estar en decúbito lateral izquierdo y en algunas situaciones con oxígeno.

Se debe manejar adecuadamente el dolor, por las consecuencias adversas de este, se prefiere la analgesia epidural temprana, pero teniendo cuidado de la hipotensión que podría ser mal tolerada por la paciente.

En algunas entidades, como la estenosis aórtica, la hipertensión pulmonar y los shunts, se prefiere el uso de opiáceos sobre los anestésicos, ya que la vasodilatación que estos producen disminuye la precarga con empeoramiento de estas condiciones.

En el postparto se debe mantener una estrecha vigilancia pues es el periodo de mayor riesgo de descompensación, por la distribución del flujo; estas pacientes deben permanecer sentadas para disminuir el retorno venoso de los miembros inferiores y en algunas situaciones se deben usar diuréticos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Heather Herdam, PhD, RN, FNI. Shigemi Kamitsuru, PhD, RN. NANDA Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones. 2015-2017
  2. Gloria M. Bulecher. PhD, RN, FAAN. Joane M. Dochterman, PhD. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC. Sexta edicción.
  3. Sue Moorhead, PhD, RN. Marion Johnson, PhD, RN. Clasificación de Resultados de Enfermería NOC. Quinta edición
  4. Martínez Linares. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía. Rev Esp Cardiol. 2015.
  5. Reina G., eclampsia, hemorragia obstétrica y cardiopatía como causa de mortalidad materna en 15 años de análisis. 2010
  6. Vera R. Epidemiología de las Cardiopatías congénitas. Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica. De la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (2012
  7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 2017.
  8. Juárez N, embarazo y cardiopatía. Rev Esp Cardiol. 2013
  9. Eddi A, Neurological complications associated with the pre-eclampsia/eclampsia syndrome. Int J Gynaecol Obstet 2011.
  10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
  11. González I, Armada E, Díaz J, Gallego P, García Moll M, González A, et al. Guías de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía.