Impacto de la dieta mediterránea en España y Aragón
Autora principal: Paola Álamo Urgelles
Vol. XVIII; nº 16; 884
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Impacto de la dieta mediterránea en España y Aragón
Autora principal: Paola Álamo Urgelles
Vol. XVIII; nº 16; 884
Caracterización de la población cardiovascular mayor de 15 años en la Región del Maule año 2021, Chile
Autora principal: Sthephani Barrantes Valverde
Vol. XVIII; nº 3; 93
Actuación de enfermería para abordar la hipertensión arterial
Autora principal: Araceli López Carracedo
Vol. XVII; nº 7; 277
Propuesta de un programa de salud en pacientes con insuficiencia cardiaca de la Zona de Salud Sagasta – Miraflores
Autora principal: Ana Isabel Sanz Domingo
Vol. XVI; nº 14; 768
Factores de riesgo cardiovascular
Autora principal: Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XVI; nº 2; 92
Beneficios de los programas de rehabilitación cardíaca (comunidad autónoma de Aragón)
Autora principal: Elena Sánchez Arenas
Vol. XV; nº 20; 1036
La actividad física en niños asociada a las enfermedades cardiovasculares
En la actualidad, como factor de riesgo principal de enfermedades cardiovasculares, elevada morbilidad y repercusión socioeconómica, se considera la falta de actividad física 1,2.
Evaluación del manejo de la hipertensión en pacientes ambulatorios que se atienden en el laboratorio de cardiología de la Clínica San Fernando
La pérdida de los años de vida saludable por enfermedad cardiovascular, se ha estimado en un 61%. Las muertes asociadas por eventos cardiovasculares fue asociado a ocho factores de riesgo: hipertensión, uso de alcohol, uso de cigarrillos, alto índice de masa corporal, colesterol total alto, altos niveles de glucosa elevado, baja ingesta de frutas y vegetales, sedentarismo en un 61%(1,2).
La Enfermedad cardiovascular es uno de los grandes problemas sanitarios de la sociedad, puesto que es la principal causa de mortalidad en el mundo. De ahí la importancia de estudiar que la desencadena y, sobre todo, como prevenir su aparición.
Actualmente se sabe que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en los países desarrollados, concretamente en España, el 36% de todas las muertes es por dicha causa.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular: afecta a casi la mitad de los hombres y a cuatro de cada diez mujeres.
Introducción: Los problemas circulatorios asociados a las patologías cardiovasculares están relacionados con las disfunciones sexuales, ya que afectan a la correcta irrigación genital. También se pueden relacionar las alteraciones sexuales con el tratamiento farmacológico y con aspectos psicológicos (miedo, depresión…) tras padecer un cuadro agudo de estas patologías.
Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Su aparición está fuertemente relacionada con el estilo de vida, especialmente con el consumo de tabaco, los hábitos alimentarios poco saludables, la inactividad física y el estrés psicosocial. Constituyen la primera causa de muerte en España, seguida de los tumores.
El siguiente trabajo es un proceso de atención de Enfermería aplicado a una embarazada primigesta con 37 semanas de gestación por fecha de ultima regla; serializa el proceso de atención de Enfermería para lograr planes de cuidados enfermeros científicamente aceptados y que determinen la recuperación de la salud del paciente.
La principal causa de morbilidad en el mundo son las enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes Mellitus e hipertensión arterial, las que sumadas a estilos de vida poco saludables, a un mal manejo de la enfermedad y un tratamiento inadecuado ya sea por el bajo nivel económico o por la falta de adherencia al tratamiento, determinan una alta tasa de mortalidad por causa cardiovascular, por lo que se ha estudiado hace muchos años la forma correcta de predecir los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Resumen:
Considerando que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, y el impacto de estas a nivel individual, familiar y social, se realizó un sondeo entre la comunidad universitaria, que permitiera un conocimiento inicial con respecto al nivel de información que de estas enfermedades poseían los estudiantes.
Considerando que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, y el impacto de estas a nivel individual, familiar y social, se realizó un sondeo entre la comunidad universitaria, que permitiera un conocimiento inicial con respecto al nivel de información que de estas enfermedades poseían los estudiantes.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, y nuestro país, no es la excepción. Las mismas, aparecen sin discriminación, en lo referente a la edad, condición socioeconómica y el nivel de conocimiento que se tenga sobre factores de riesgo lo que trae como consecuencia que personas jóvenes laboralmente productivas se vean afectadas por estas patologías, esto repercute negativamente en ella, en su núcleo familiar desde el punto de vista económico, emocional; así como también en la producción económica del país por los reposos médicos que conllevan.
Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).
RESUMEN:
La etiología del ictus, el infarto de miocardio y la enfermedad arterial periférica son multifactoriales, principalmente en prevención secundaria se ha mostrado como diversos tratamientos, no sólo previene el ictus, sino el resto de los episodios vasculares.
La decisión de iniciar una actuación o un tratamiento preventivo, debe estar guiada por la estimación del riesgo de sufrir alguno de éstos episodios vasculares. Analizaremos los sistemas para evaluar el riesgo vascular en Medicina de Familia, y la población y con qué frecuencia se debe estimar el riesgo vascular.
INTRODUCCIÓN
La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.
La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.
La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.
INTRODUCCIÓN
Según Méndez de León et al (1) el afrontamiento son los elementos o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante, entre los que destacamos: el entorno, la capacidad biológica del individuo, la capacidad intelectual, los recursos psicológicos en el que se incluyen las creencias, las destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral, los aspectos culturales, la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social.