Inicio > Cardiología > Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa > Página 3

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

el electrocardiograma (HVI-ECG) en los varones y la práctica ausencia de detección de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) por el criterio de Sokolow-Lyon.

Dado el diferente rendimiento de ambos criterios, parece razonable utilizarlos en todos los hipertensos para mejorarla detección de la hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG), y si es posible, utilizar el producto voltaje-duración de Cornell, que puede mejorar la sensibilidad al menos en determinados pacientes. El producto voltaje-duración de Cornell no añadió, información relevante en las mujeres, aunque aumentó la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en los varones. Dado el rendimiento obtenido con el criterio de Cornell, sin duda sería éste el que debería aconsejarse en primer lugar como método de referencia en la medición de la hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) junto al criterio clásico de Sokolow-Lyon.

En pacientes con hipertensión arterial (HTA) e hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) no sólo es importante que se consiga el control de la presión arterial, sino que también se haga un seguimiento estrecho de la hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG).

El control de la presión arterial es fundamental, en nuestro estudio sólo el 40,6% de los sujetos tenía la presión arterial en objetivo de control, cifra similar a la de estudios recientes, pero insuficiente. Los bloqueadores del sistema renina-angiotensina en el tratamiento de los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) son superiores a la hora de conseguir la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG).

Nuestro estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, se trata de un estudio transversal, por lo que no pueden establecerse relaciones causales. El tamaño muestral resultó insuficiente para que se alcanzase la significación estadística en algunas, como por ejemplo, la prevalencia de enfermedad cardiovascular (ECV) de acuerdo con la existencia o no de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG). Aún así consideramos que la muestra obtenida es lo suficientemente aproximada a la real para poder establecer conclusiones válidas y extrapolar los datos obtenidos al conjunto de pacientes que acuden a diario a las consultas de atención primaria.

En conclusión, en la población hipertensa de la Serranía de Málaga mayor de 40 años encontramos una prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) del 13,6%, muy superior en mujeres y a expensas principalmente del criterio de voltaje de Cornell; una prevalencia de enfermedad cardiovascular (ECV) del 26,1%. En contra de la práctica habitual, de utilizar sólo el criterio de Sokolow- Lyon para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG), hemos comprobado la importancia que tiene aplicar también el criterio de voltaje de Cornell para mejorar la detección de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG), así como conocer, que la hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) asintomática se asocia a un peor perfil de riesgo en nuestros pacientes. La posibilidad de mejorar este pronóstico de riesgo con fármacos hipotensores. Es necesitamos disponer de un número suficiente de estudios representativos de la población diana para obtener conclusiones uniformes con respecto a la prevalencia global de cualquier entidad clínica.

Bibliografía

1. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano R, etal. 2007 European Society of Hypertension- European Society of Cardiology guidelines for management of arterial hypertension. J Hypertens. 2007; 25: 1105–87..

2. Lozano J V, Redón J, Cea-CalvoL, Fernández-Pérez C, Navarro J, Bonet A, et al. Hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa española. Estudio ERIC-HTA. Rev Esp Cardiol. 2006;59:136–42.

3. Fernández JM, Maestro FJ, Allu tG, Grigorian L, Otero F, González JR. Elevada prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con hipertensión arterial de larga evolución. Med Clin(Barc). 2007;129:46–50.

4. Luque M, GalgoA, Abad E, EgocheagaI, De la Cruz JJ, Cea-Calvo L, et al. Hipertrofia ventricular izquierda por electrocardiograma o ecocardiograma y complicaciones cardiovasculares en hipertensos tratado de la comunidad autónoma de Madrid. Estudio MAVI-HTA. Hipertensión (Madr). 2008;25:91–3.

5. Levy D, Salomon M, D’Agostino RB, Belanger AJ, Kannel WB. Prognostic implications of baseline electrocardiographic features and their serial changes in subjects with left ventricular hypertrophy. Circulation.1994; 90:1786–93.

6. Martín Rioboó E, Benítez Camps M, Vara Almazán LA, Altuzarra J, González Elena LJ, Otegui-LlarduyaL, et al. Hypertension perspectives: results of DISEHTAE 2003 Study: diagnosis, control and following gof hypertensive population in Spain. Actas de 16th European Meeting on Hypertension; 2006, junio 12–15; Madrid.

7. Llisterri JL, Rodríguez G, Alonso FJ, Banegas JR, González-Segura D, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006. Med Clin (Barc). 2008;130:681–7.