Inicio > Cardiología > Caracterización de la población cardiovascular mayor de 15 años en la Región del Maule año 2021, Chile

Caracterización de la población cardiovascular mayor de 15 años en la Región del Maule año 2021, Chile

Caracterización de la población cardiovascular mayor de 15 años en la Región del Maule año 2021, Chile

Autora principal: Sthephani Barrantes Valverde

Vol. XVIII; nº 3; 93

Characterization of the cardiovascular population older than 15 years in the Maule Region in 2021, Chile

Fecha de recepción: 08/12/2022

Fecha de aceptación: 08/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 93

Autores:

Christian Velasco Burgos1, Jorge Fuentes Ascencio2.

  1. Carrera de Enfermería, Universidad Santo Tomás de Chile, Talca. Alumno. https://orcid.org/0000-0002-8492-4563
  2. Carrera de Enfermería, Universidad Santo Tomás de Chile, Talca. PhD Docente. https://orcid.org/0000-0002-6445-9430

Estudiante de cuarto año enfermería, optando al título licenciado en enfermería, Universidad Santo Tomás (Chile, Talca).

Resumen:

Objetivo: Caracterizar la población cardiovascular mayor de 15 años en la Región del Maule año 2021 Chile. Materiales y métodos: La recolección de información se hizo desde la base de datos consolidada del Servicio de Salud del Maule, a través, de la serie REM (registro estadístico mensual), Serie P04 equivalente a la población en control del Programa de salud cardiovascular (PSCV), Sección A, B y C (PSCV), con las metas de compensación y variables de seguimiento del Programa al corte. Se extrajo todo el universo de adultos y adultos mayores (sobre los 15 años) bajo control contabilizados en diciembre del año 2021.

Resultados: Al respecto de lo antes mencionado se concluye que la población cardiovascular de toda la Región del Maule durante el año 2021, la que se compone mayoritariamente por mujeres con un 61%, por otra parte el grupo etario más representado son los adultos de 20 a 64 años con un 51%, es decir, es laboralmente activa, de acuerdo a la clasificación de riesgo cardiovascular (RCV) el 53% posee un alto riesgo. Las patologías más prevalentes son la hipertensión arterial (HTA), dislipidemia (DLP) y la diabetes (DM) en orden decreciente.

Discusiones: Los puntos críticos están determinados por la escasa oferta de atención, ya que los usuarios inasistentes a control son mujeres trabajadoras en edad económicamente activa, por lo que le es imposible asistir en horarios que otorgan los centros de salud, debiendo estos últimos generar más alternativas de extensiones horarias en los días de semana como los días sábado. Sería importante probar con un policlínico de atención de alta resolutividad para los usuarios con descompensaciones graves de la Diabetes y de la Hipertensión arterial, pues poseen un alto riesgo de complicaciones severas que incluyan secuelas graves. Es fundamental revisar otra alternativa para la toma de exámenes de sangre, más aun los de función renal que posee solo una cobertura de un 20%, lo que lo torna un problema muy grave y una falta de acceso.

El caso más grave es la insuficiente realización de fondos de ojo para determinar la complicación de retinopatía, patología garantizada al 100% de los diabéticos y los Hipertensos etapa 3 no estando garantizada la oportunidad ni el acceso, se sugiere la implementación de la cámara retino gráfica no midriática, para tomar fotos retínales y el posterior informe por especialista, por vía telemática. Finalmente iniciar lo antes posible la estrategia de la multimorbilidad de acuerdo a la pirámide de Káiser para asegurar continuidad según riesgo de los pacientes y cantidad de patologías y comórbidos. Los resultados del estudio se asemejan a otros realizados en otras partes de Chile o a nivel internacional, una de las limitaciones es que la base de dato entrega algunos datos para estudiar y carece de todas las variables que permitirían hacer un análisis más variado.

Conclusiones: Todos estos antecedentes nos permitieron generar un perfil de él o la paciente cardiovascular típica que se atiende en atención primaria de salud (APS) en la Región del Maule, siendo este el siguiente: Mujer adulta económicamente activa, que trabaja y que no posee disponibilidad horaria para asistir a los controles en los horarios que oferta (2) la red de atención primaria de salud (APS), con alto riesgo cardiovascular de sufrir un evento cardiovascular (ECV) como infarto agudo al miocardio (IAM) o accidente vascular encefálico (AVE), con alta prevalencia de sufrir HTA, DLP y DM en forma decreciente con la edad, con enfermedad renal crónica (ERC) etapa 1 mayoritariamente, por último compensada primeramente  la presión arterial (menor a 140/90 mmHg) y la hemoglobina glicosilada (menor a 7%).

Palabras clave: Cardiovascular, enfermedad, población y compensación.

Summary:

Objective: Characterize the cardiovascular population older than 15 years in the Maule Region in 2022 Chile.

Materials and methods: The information was collected from the consolidated database of the Maule Health Service, through the REM series (monthly statistical record), Series P04 equivalent to the control population of the Cardiovascular Health Program (PSCV), Section A, B and C (PSCV), with the compensation goals and monitoring variables of the Program at the cutoff. The entire universe of adults and older adults (over 15 years of age) under control counted in December 2021 was extracted.

Results: Regarding the aforementioned, it is concluded that the cardiovascular population of the entire Maule Region during the year 2021, the one that is made up mainly of women with 61%, on the other hand the most represented age group are adults from 20 to 64 years with 51%, that is, they are active at work, according to the cardiovascular risk classification (CVR) 53% have a high risk. The most prevalent pathologies are arterial hypertension (HTA), dyslipidemia (DLP) and diabetes (DM) in decreasing order.

Discussions: The critical points are determined by the scarce offer of care, since the users who do not attend the control are working women of economically active age, so it is impossible for them to attend at the times that the health centers grant, the latter having to generate more alternatives for time extensions on weekdays as well as on Saturdays. It would be important to try a high-resolution care polyclinic for users with severe decompensation of diabetes and arterial hypertension, since they have a high risk of severe complications that include serious sequelae. It is essential to review another alternative for taking blood tests, even more so those of renal function that only have 20% coverage, which makes it a very serious problem and a lack of access.

The most serious case is the insufficient performance of eye funds to determine the complication of retinopathy, pathology guaranteed to 100% of diabetics and stage 3 hypertensives, opportunity and access not being guaranteed, the implementation of the retinal camera is suggested. non-mydriatic, to take retinal photos and the subsequent report by a specialist, by electronic means. Finally, start the multimorbidity strategy as soon as possible according to the Kaiser pyramid to ensure continuity according to the risk of patients and the number of pathologies and comorbidities. The results of the study are similar to others carried out in other parts of Chile or internationally, one of the limitations is that the database provides some data to study and lacks all the variables that would allow a more varied analysis.

Conclusions: All these antecedents allowed us to generate a profile of the typical cardiovascular patient who is treated in primary health care (PHC) in the Maule Region, this being the following: Economically active adult woman, who works and does not own time availability to attend check-ups at the times offered (2) by the primary health care network (PHC), with high cardiovascular risk of suffering a cardiovascular event (CVD) such as acute myocardial infarction (AMI) or cerebrovascular accident AVE, with a high prevalence of suffering from hypertension, DLP and DM in a decreasing way with age, with chronic kidney disease (CKD) stage 1 mainly, finally compensated first by blood pressure (less than 140/90 mmHg) and glycosylated hemoglobin (less than 7%).

Keywords: Cardiovascular, disease, population and compensation.

Introducción:

En la actualidad una de las principales causas de muerte a nivel nacional e internacional son las patologías cardiovasculares, por lo que se transforman en un problema de salud pública. En un intento de conocer ¿Cuál es el paciente o sujeto típico que se controla su patología cardiovascular en el programa Chileno, en atención primaria de salud de la Región del Maule?, Esto con el fin de establecer ¿Cuáles son las características (3) (4) que componen el perfil del paciente?, considerando las variables tales como: edad, sexo, patologías, complicaciones, Heridas, función renal, entre otras.

La recolección de información se hizo desde la base de datos consolidada del Servicio de Salud del Maule, a través, del registro estadístico mensual (REM), Serie P04 equivalente a la población en control del (PSCV), Sección A, B y C (PSCV), con las metas de compensación y variables de seguimiento del Programa al corte. Se extrajo todo el universo de adultos y adultos mayores (sobre los 15 años) bajo control contabilizados en diciembre del año 2021.

Se pretende entonces, conocer el perfil del paciente con enfermedades cardiovasculares de la Región del Maule qué se atienden en la atención primaria de salud, de las 30 comunas de la región del Maule. Esto incluye que estamento lo atendió, es decir, médico, enfermera, nutricionista entre otros. Además si se realizó exámenes sanguíneos con el fin de medir ciertos parámetros. En definitiva, al obtener dicho perfil permitirá orientar la atención y poder programar la atención basado en una priorización de problemas reales de esta región estudiada.

Revisión de literatura:

Conocer actual referencia de la encuesta Nacional de salud, programa de salud cardiovascular y multimorbilidad.

Objetivo general: 

Determinar el perfil del paciente cardiovascular que se atiende en la atención primaria de salud es la región del Maule durante el año 2022

El diseño de artículo no requiere hipótesis dado que es un paradigma positivista,  cuantitativo pero con un diseño transversal descriptivo por lo que no requiere agregar dicha hipótesis.

Materiales y métodos:

Estudio con paradigma positivista, hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y  de corte descriptivo, transversal y de gabinete, este último concepto hace acepción a que, los datos son extraídos de una base estadística de internet de acceso liberado, no requiere autorización del comité ético, ni de los propietarios de la base de datos; para aplicar instrumentos y al no poseer datos sensibles de los pacientes, dado que la base de información solo consolida cifras sin identificación. Se utilizó toda la población y no una muestra, considerando los mayores de 15 años que se atienden en atención primaria de salud en la región del Maule, lo que equivale al 100% de la población, es decir, 166.384 personas bajo control.

Las  variables estudiadas serán: edad, sexo, clasificación de riesgo de úlcera en diabéticos, etapa de la enfermedad renal crónica (ERC 1 a la 5), niveles de compensación y otros valores de seguimiento que consideren importantes. El instrumento es una planilla Excel que consolida todos los datos para construir el perfil en base a los valores que obtiene cada variable y la construcción de gráficos explicativos.

Criterios de selección:

Inclusión:

  • Población bajo control de la atención primaria de salud de la región del Maule año 2021 fecha de análisis diciembre del 2021.
  • Población mayor de 15 años.
  • Población inscrita en Fonasa.

Exclusión:

  • Población menor de 15 años, con y sin patología cardiovascular.
  • Población no considerada en la base estadística servicio de salud del Maule.
  • Pacientes mayores de 15 años que no estén en el programa de salud cardiovascular.
  • Población que no esté inscrita en Fonasa.

Consideraciones éticas:

Esta investigación no requiere autorización del comité ético científico, ya que los datos son de carácter público y de libre acceso en el link: https://www.ssmaule.gob.cl/dig/bioestadistica/sistemaSeriesRem/2021_base/.

Por otra parte, se cumple con los criterios de: voluntariedad, confidencialidad, resguardo de la información y anonimato. Finalmente es preciso mencionar que el análisis de datos se realizará a través de tablas resúmenes de una planilla de Excel que posteriormente serán ilustrados a través de un gráfico que consolida en forma visual todas las variables que se desean de estudiar.

Análisis de datos:

Al respecto de lo mencionado se concluye que la población cardiovascular de toda la Región del Maule durante el año 2021 está compuesta mayoritariamente por mujeres con un 61%, el grupo etario más representado son los adultos de 20 a 64 años con un 51%, es decir, son laboralmente activos, de acuerdo a la clasificación de riesgo cardiovascular (RCV) el 53% posee un alto riesgo. Las patologías más prevalentes son la hipertensión arterial (HTA), dislipidemia (DLP) y la diabetes (DM) en orden decreciente. (Anexo 1 tablas y gráficos explicativos)

En cuanto a la población que posee enfermedad renal crónica (ERC) que son 683 personas, están en rango de ERC etapa 5, por lo que requieren diálisis y atención nefrológica urgente, basada en la Guía de práctica clínica (GPC) del ministerio de salud chileno año 2017 (prevención secundaria de la ERC MINSAL año 2017). Por otra parte y en relación a este mismo tópico 3936 personas en la Región deberían estar con atención nefrológica por estar en intervalo de ERC etapa 3b hasta la ERC etapa 5, antecedente que en este estudio es imposible verificar, pues la base de dato no registra esta información tan detalladamente. Respecto a la proporción de pacientes compensados en los hipertensos (HTA) en promedio el 60 % está compensado y en los diabéticos el 48 % de ellos.

Al analizar las variables de seguimiento en pacientes del PSCV, se aprecia con mucha preocupación que:

  • Solo el 31,2 % de todos los usuarios con patología cardiovascular en control, está con exámenes de laboratorio vigentes que miden la función renal, lo cual es insuficiente, debiendo estar cubiertos con esta evaluación el 100 % de los pacientes.
  • Población Hipertensa Compensada según Edad en Región del Maule año 2021 (población bajo control hasta diciembre del 2021) cifras cercanas al 60 %, lo que genera mucha discordancia (1)
  • El 22% de los DM, poseen un fondo de ojo en el año 2021, considerando que esta patología es AUGE o GES (garantizado por ley de garantía explicita en salud) debieran están garantizados los fondos de ojo al 100 % de los diabéticos obligatoriamente.
  • La atención podológica cubre solo al 24,7 % de los pacientes, favoreciendo la aparición de úlceras de pie diabético y sus complicaciones, incluso aumentando el riesgo de amputación esta baja cobertura.
  • El electrocardiograma (ECG) examen obligatorio en la población del PSCV cada 1 a 2 años, solo está siendo realizado al 15% de los bajo control, lo que es insuficiente en detectar patologías cardiacas.
  • Como una cifra positiva el 28% de los diabéticos está cubierto por tratamiento con insulina NPH, cobertura que se aproxima a los que la Asociación americana de diabetes sugiere que es un 20 % por lo que poseemos una cobertura muy superior a la requerida.
  • El 20, 9% de los diabéticos posee cifras de HBa1C > 9%, es decir muy descompensados, esto explica la alta tasa de complicaciones y riesgos asociados.
  • El 6,4% de los HTA posee cifras de P/A > 160/110 de mmHg, muy descompensados, siendo clasificada como crisis hipertensiva, pudiendo llegar a emergencias hipertensivas, lo que genera un tremendo riesgo de secuelas graves tales como: infarto cardiaco o de un accidente cerebrovascular, por lo que estas cifras son alarmantes.
  • El 1 % ha sufrido alguna amputación en las extremidades inferiores.
  • El 27,4 % de la población en el PSCV posee los diagnósticos de DM y de HTA en forma simultánea, es decir, ambas patologías en forma sinérgica, situación de alto riesgo.
  • El 2,4 % ha sufrido algún evento cardiovascular IAM o AVE, es decir, una complicación grave por un mal control de las patologías cardiovasculares.
  • El 2,5 % de los DM está en curación con manejo avanzado de heridas, lo que es inadecuado desde el punto de vista que llegó a la complicación de úlcera de pie diabético por una mala compensación de la diabetes; lo bueno, es que la técnica de curación avanzada es más costo efectiva y eficiente que la tradicional al momento de ver resultados, teniendo una mayor probabilidad de recuperación   en un menor tiempo, favoreciendo la reintegración a la sociedad.
  • Finalmente, con respecto a la evaluación preventiva para determinar el riesgo de sufrir una úlcera de pie diabético (UPD) cercano al 10% de los pacientes posee un riesgo alto o máximo de sufrir una úlcera, esto es preocupante, no se entrega información de cómo se está manejando a todos los pacientes con alto riesgo.

Todos estos antecedentes nos permiten generar un perfil del o la paciente cardiovascular típica que se atiende en APS en la Región del Maule, siendo este el siguiente:

Conclusiones:

El perfil es una mujer adulta económicamente activa, que trabaja y que no posee disponibilidad horaria para asistir a los controles en los horarios que oferta la red de atención primaria de salud (APS), con alto riesgo cardiovascular de sufrir un ECV como IAM o AVE, con una prevalencia alta de sufrir HTA, DLP y DM en forma decreciente con la edad, con ERC etapa 1 mayoritariamente, compensada primeramente los HTA y luego los DM. Respecto a las variables de seguimiento esta mujer poseerá las siguientes características Vigentes (5):

  • 1 de cada 3 personas tiene exámenes renales al día.
  • 1 de cada 5 personas tiene fondo de ojo en el último año.
  • 1 de cada 4 con atención podológica en el último año.
  • 1 de cada 10 con ECG en el último año.
  • 1 de cada 3 con tratamiento con insulina NPH.
  • 1 de cada 5 con descompensación severa de la DM (HbA1c > 9%).
  • 6 de cada 100 con descompensación severa de la HTA (P/A > 160/110 mmHg)
  • 3 de cada 100 en curación avanzada de UPD.
  • 1 de cada 100 ha sufrido alguna amputación en el 2021.
  • 1 de cada 3 posee dos diagnósticos al mismo tiempo (DM+HTA).
  • 1 de cada 100 ha sufrido un ECV tipo IAM en el año 2021.
  • 1,4 de cada 100 ha sufrido un ECV tipo AVE en el año 2021.
  • 1 de cada 10 Posee UN ALTO O MÁXIMO  riesgo de sufrir una UPD.

Discusión:

Al analizar estos datos debemos argumentar que esta mujer adulta requiere las siguientes intervenciones:

  • Mejorar acceso a la atención en APS, flexibilizando oferta de horarios para la atención de personas que trabajan, lo que requerirá implementar y asegurar extensiones horarias de: médico, enfermera, nutricionista, etc.
  • Se sugiere crear alguna estrategia de manejo, para los pacientes con una descompensación severa ya que poseen un alto riesgo de morir o de complicarse antes de 10 años, lo que debe ser una medida urgente de aplicar.
  • Mejorar el acceso y la oportunidad en la toma de exámenes, ya que prácticamente el 20 % de los usuarios posee exámenes vigentes, lo cual coloca en un riesgo muy alto al otro 80 % de la población bajo control.
  • Se debe generar alguna estrategia innovadora; como la foto de retina, para poder velar por un seguimiento oportuno de la retinopatía, cumpliendo la garantía GES obligatoria por ley, al 100 % de los pacientes controlados en APS

De acuerdo a la literatura, estos datos no están muy bien documentados ni en la ENS (7) ni han sido considerados en algún análisis cuantitativo o cualitativo en informes del MINSAL (8), lo que es claramente una carencia grave, al momento de determinar causas y consecuencias de un programa mal implementado.

Se sabe actualmente que el ministerio de salud de Chile está trabajando en otra estrategia de abordaje para pacientes con un alto número de patologías, con un enfoque centrado en la multimorbilidad (2). Dicha estrategia (6) ya cuenta con respaldo ministerial de evaluación tipo meta sanitaria a través de los indicadores MAIS (modelo de atención primaria de salud).

Se sugiere, realizar más estudios descriptivos de acuerdo a registro estadístico del ministerio Chileno, regional, provincial y comunal (9) (10), ya que no existen estudios similares en la revisión de bibliografía realizada en esta investigación. De esta forma se podrá subsanar todas estas deficiencias, las que revisten un gran riesgo para los pacientes y posee condicionantes que generaran muy malos indicadores a futuro.

Ver anexo

Bibliografía:

  1. Pérez YE, San Martín BI, Discordancias de registro de acciones del profesional de enfermería en plataformas estadísticas de salud en el Cesfam externo, Tesis, Valdivia, región de los ríos, universidad austral de chile facultad de medicina escuela de enfermería. 2015.
  2. Ministerio de Salud Subsecretaria de Redes Asistenciales División de Gestión y Desarrollo de las Personas, Estudio determinación de brecha de médicos generales y especialistas según metodología de tasas de uso de prestaciones médicas y especializadas en Chile, Informe Final 13-12-2017, medwave estudios. p. 31, 35.
  3. Marcano R, Castañeda J, Caracterización epidemiológica de pacientes diabéticos e hipertensos en consultorio en Quinta Normal, 2018-2019, Rev. Med Chile 2022; 150: 17-22.
  4. Soler R, Brossard M, Vaillant M, Omar Y, Marín M, Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba, MEDISAN 2020; 24(2):174.
  5. Osorio-Bedoya EJ, Amariles P, Restrepo-Garay M. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con riesgo cardiovascular en una institución de atención ambulatoria durante 2015 y 2016. MÉD.UIS.2020; 33(1): 21-9. doi: 10.18273/revmed.v33n1-2020003.
  6. Ministerio de Salud, marco operativo estrategia de cuidado integral centrado en las personas para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad subsecretaría de redes asistenciales división de atención primaria subsecretaría de salud pública división de prevención y control de enfermedades, año 2021.
  7. Margozzini P. Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile, ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 43 número 1 año 2018.
  8. Margozzini P. (2017). Estimaciones en base a proyecciones demográficas INE 2017 utilizando cifras de multimorbilidad crónica de ENS 2010. Trabajo presentado en el V Congreso chileno de salud pública y VI congreso chileno de epidemiología, La Serena.
  9. MINSAL (2008) Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible en Chile, 2007. Accedido en http://epi.minsal.cl/ wp-content/uploads/2016/04/Informe-final-carga_Enf_20071. pdf 8.
  10. WHO (2018). ‘Best buys’ and other recommended interventions to address noncommunicable diseases (NCDs), Accedido en https:// ncdalliance.org/sites/default/files/resource_files/WHO-NMH-NVI17.9-eng.pdf.