Plan de cuidados a una secundigesta nulípara de 30.1 semanas de gestación, con Diabetes pre gestacional en descontrol, cervicovaginitis y feto grande para edad gestacional. Caso clínico
Autor principal: León Hernández Sinaí
Vol. XVII; nº 1; 12
Care plan for a nulliparous second pregnancy of 30.1 weeks of gestation, with uncontrolled pre-gestational diabetes, cervicovaginitis and a large fetus for gestational age. Clinical case
Fecha de recepción: 09/12/2021
Fecha de aceptación: 11/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 12
Nombre y apellidos de los autores
- León Hernández Sinaí, Pasante en Servicio Social de Enfermería, Veracruz México
- Méndez García Juan Alberto, Maestro en Administración en Sistemas De Salud, Veracruz México
- Aguilar Muñiz Elizabeth, Maestra en Administración en Instituciones de Salud, Veracruz México
- Soto Piedra María Fernanda, Pasante en Servicio Social de Enfermería, Veracruz México
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia (1). Se entiende por cervicovaginitis infecciosa a la inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos (cándida), bacterias (vaginosis) y protozoario por tricomonas vaginalis (5) por tanto la macrosomía, en el recién nacido, se presenta en 2% al 33% de los embarazos en la población diabética en general, en el 15% al 30% de los niños que sufren macrosomía existe distocia de hombros con lesión del plexo braquial durante el parto, y de estos 0.24% al 1.8% quedan con lesión permanente (3).
Palabras clave: Cándida, Diabetes Mellitus Tipo 1, Diabetes Mellitus Tipo 2
Abstract
Diabetes is a chronic metabolic disease characterized by elevated blood glucose (or blood sugar) levels, which over time leads to serious damage to the heart, blood vessels, eyes, kidneys, and nerves. The most common is type 2 diabetes, usually in adults, which occurs when the body becomes resistant to insulin or does not produce enough insulin. In the last three decades, the prevalence of type 2 diabetes has increased dramatically in countries of all income levels. Type 1 diabetes, once known as juvenile diabetes or insulin-dependent diabetes, is a chronic condition in which the pancreas produces little or no insulin on its own. For people living with diabetes, access to affordable treatment, including insulin, is critical to their survival (1). Infectious cervicovaginitis is understood to be the inflammation of the vaginal mucosa, whose cause is generally due to fungal infections (candida), bacteria (vaginosis) and protozoa caused by trichomonas vaginalis (5) therefore macrosomia, in the newborn, occurs in 2% to 33% of pregnancies in the general diabetic population, in 15% to 30% of children with macrosomia there is shoulder dystocia with brachial plexus injury during delivery, and of these 0.24% to 1.8% are left with permanent injury (3).
Keywords: Candida, Type 1 Diabetes Mellitus, Type 2 Diabetes Mellitus
Introducción
Se considera como Diabetes Pre gestacional (DpG), aquella conocida previamente a la gestación, es decir DM1, DM2 o intolerancia a los carbohidratos. Estudios revelan que el 0,3% de las mujeres en edad fértil son diabéticas, el 0,2-0,3% de todos los embarazos se conoce que la mujer ha tenido diabetes previa a la gestación. A diferencia de la DpG, la Diabetes Gestacional según la American Diabetes Association (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como la intolerancia a los carbohidratos de severidad variable reconocida por primera vez durante el embarazo y que puede persistir o no después del parto (2). Se sabe que la DM1 y DM2 afectan a la salud de la madre y la de su futuro hijo, con incremento en el riesgo de sufrir abortos, malformaciones y otras complicaciones perinatales. Estas anomalías en el feto se asocian significativamente a niveles altos de glucemia en las madres; existe una asociación entre un control glucémico inadecuado en el periodo periconcepcional y el riesgo de tales malformaciones (2).
Según la ADA los criterios actuales para el diagnóstico de la diabetes son >6.5% de Hemoglobina glucosilada (A1c) y una glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dL (7mmol/L). La DpG es una enfermedad metabólica que compromete la salud del feto. Después de las 20 semanas de gestación, las secuelas que se presentan por hiperinsulinemia fetal, son tales como: Macrosomía, hipoxia, asfixia, y después del nacimiento Síndrome de Dificultad Respiratoria, ictericia y policitemia; y en consecuencia secuelas neurológicas; así como malformaciones congénitas que son hasta en un 50% la causa de pérdidas fetales (3). El feto macrosómico tiene mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Tiene una mayor probabilidad de requerir nacimiento por cesárea, presenta hemorragia posparto y en ocasiones requiere nacimiento quirúrgico por vía vaginal y operación cesárea de urgencias, en comparación con un producto con peso normal (1).
Existen 3 métodos para diagnosticar la diabetes en el embarazo, pero las comunes son:
Tamizaje universal: mediante éste se espera detectar de manera temprana la diabetes no reconocida previamente e iniciar tratamiento y seguimiento de igual manera como se realiza en la diabetes previa al embarazo. El tamizaje se realizará en la primera visita de control del embarazo mediante glucemia basal o glucemia casual para la valoración inmediata y detectar diabetes pregestacional si esta visita fuera antes de la semana 24; o detectar diabetes gestacional si la prueba se hiciera mediante prueba de tolerancia oral a la glucosa a un paso en las semanas 24 a 28. Se recomienda que la gestante se realice el primer control prenatal entre las semanas 7 a 12 de embarazo (4).
Tamiz de glucosa: concentración sérica o plasmática de glucosa una hora después de la ingesta de 50 g de glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación (y de la semana 13 a 23 en pacientes con factores de riesgo); si la prueba es positiva: ≥140, deberá practicarse prueba de la curva de tolerancia oral a la glucosa; si la prueba resulta ≥180, se establece el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (4). La prueba se realiza con una ingesta de 50 g de glucosa disuelta en 250-300 cc de agua destilada, ya sea pre o posprandial. El criterio para el diagnóstico de diabetes mellitus pregestacional que se realiza en la primera valoración es glucemia en ayunas ≥126 mg/dL (7 mmol/L); glucemia plasmática casual >200 mg/dL (11 mmol/L) (4).
Las infecciones genitales representan una de las primeras causas de consulta en unidades de atención médica, la sociedad española de Ginecología y Obstetricia reporta que, en la consulta de atención primaria, especializada y de urgencias son el 20% del total de las consultas (Sociedad Española 2013). En la población americana negra se registra de entre el 45 al 55%, en la mujer asiática se reporta entre un 20 a 30% (5).
Ante la detección de descarga vaginal o leucorrea anormal los profesionales de la salud deben considerar como causa frecuente:
Vaginosis bacteriana
Candidiasis
Tricomoniasis
Chlamidya trachomatis(CHT)
Ante la referencia de flujo o descarga vaginal anormal, se debe de descartar que sea secundaria a uso o presencia de cuerpos extraños (Tampones, condones retenidos)
La vaginosis bacteriana, el diagnóstico clínico se establece ante la presencia del síntoma principal de la vaginosis bacteriana es tener un flujo vaginal ligero y abundante, con un fuerte olor a pescado. El flujo puede ser blanco, gris opaco, verdoso y/o espumoso. El olor a pescado suele ser más notorio después de tener sexo vaginal. También puedes sentir picazón o ardor al orinar, sin embargo, muchas personas no tienen irritación ni incomodidad. Está recomendada con fines diagnóstico utilizar los criterios clínicos de Amsel o la tinción de gram (6).
La Vaginitis por Cándida sp, el diagnóstico de candidiasis se fundamentará ante la presencia del prurito, la sensación de quemazón y la irritación vaginal o vulvar (que pueden empeorar durante el coito) y la dispareunia son comunes, al igual que el flujo vaginal espeso, blanquecino, tipo queso cremoso que se adhiere a las paredes vaginales. Los signos y síntomas empeoran una semana antes de la menstruación. El eritema, el edema y las excoriaciones son comunes. Las mujeres con candidiasis vulvovaginal pueden no tener flujo, presentar escaso flujo blanquecino o el flujo típico en queso cottage (7).
Metodología
Para el análisis y elaboración del siguiente apartado, se han realizado una secuencia de pasos, iniciando por; datos del paciente, obteniéndolos a través del expediente clínico, del cual se hizo una búsqueda con el fin de rescatar los datos que nos fueran útiles. Posteriormente se elaboró una valoración por los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, observando cuales eran los alterados, para con ello proceder a priorizar sus necesidades. Una vez, que se obtuvieron las necesidades, se dio paso a la creación del plan de cuidados, iniciando con la elección de las etiquetas diagnósticas más apropiadas para los problemas que se habían detectado, esta búsqueda se realizó en la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), valorando que en cada etiqueta se encontraran las características definitorias y la etiología correspondiente. Al finalizar de priorizar e identificar las etiquetas diagnósticas, lo siguiente fue buscar en el Nursing Outcomes Classification (NOC) el resultado esperado, que pudiera lograr la paciente, en donde se incluyeron diferentes indicadores que nos darían pauta y así medir mediante escala, como se recupere este. Se procedió al Nursing Intervention Clasification (NIC) y a las diferentes Guías de Práctica Clínica (GPC), para poder determinar cuáles serían las intervenciones o puntos de buena práctica que se recomienda ejecute el Profesional de Enfermería, estas se eligieron vigilando que estuvieran al alcance del paciente y que respondiera de una manera favorable a los diferentes patrones que se encontraron alterados.
Presentación del caso
Paciente que acude por referir dolor obstétrico leve en zona lumbar de más de una semana de evolución el cual se intensifica el día de hoy por la madrugada, así como prurito vulvar intenso, niega datos de vasoesopasmo, percibe movimientos fetales, actividad uterina.
Datos personales y obstétricos
Femenina de 29 años de edad originaria de Veracruz, con escolaridad bachillerato completo, religión católica, refiere su estado civil como soltera y de ocupación labores del hogar.
Hemotipo: O+
Antecedentes personales patológicos: Quirúrgicos: apendicetomía y exeresis de quistes de ovario derecho hace 12 años, PO de LUI hace 5 años.
Cronicodegenerativos: diabetes mellitus de 6 años de evolución (tratada con insulina NPH 24/12 lispro12/10) transfusionales: refiere transfusión de paquete globular pero no recuerda cuantos (sin reacciones adversas)
Alérgicos: preguntados y negados.
Traumáticos: preguntados y negados
Toxicomanías: preguntados y negados
Infectocontagiosos: preguntados y negados
Anestésicos: preguntados y negados
Psiquiátricos: preguntados y negados
Enfermedades de transmisión sexual: preguntados y negados
Antecedentes ginecobstetricos: Menarca 11 años, ciclos regulares con duración de 28×8 días, flujo moderado, eumenorreica, telarca 10 años, pubarca 11 años. IVSA 18 años consensuada, parejas sexuales (6 aparentemente sanas / consensuada), MPF uso de preservativo masculino ocasional, anticonceptivos orales por un año, desea OTB posterior a evento obstétrico, Papanicolau y colposcopia: no se ha realizado DOC mama: no se ha realizado
Gesta: 2 Cesáreas:0 Abortos1 Partos: 0
Gesta 1: 26 de septiembre 2016 PO de LUI por aborto incompleto del primer trimestre.
Gesta actual: FUM :12.04.21. FPP: 19.01.22
Valoración general
TA: 110/70 mmhg. FC: 101 LPM FR: 20 RPM T: 36° C DXTX: 226 mg/dl
PESO: 95 kg – TALLA: 1.64 cm
Paciente consciente, orientada, tranquila, cooperadora, con ligera palidez de piel y tegumentos, mucosas subhidratadas, mamas simétricas no congestivas, cardiorrespiratorio sin compromiso aparente, abdomen blando depresible globoso por útero gestante, no se palpa actividad uterina al momento de la valoración, con producto único vivo, situación longitudinal, presentación pélvica, dorso a la derecha, FCF 135 LPM, genitales con eritema vulvar, prurito, al tacto vaginal cavidad eutérmica, dolor al miccionar, cérvix posterior cerrado, leucorrea blanquecina grumosa , valsalva negativo, a la polimetría clínica ángulo subpubico mayor a 90 grados, espinas ciáticas romas, no se palpa promotorio, extremidades integras sin deformidad.
USG con fotometría promedio de 31 SDG, con peso fetal estimado de 1750 gr, con percentil 94 feto grande para edad gestacional, DBP 7.9 cm, CC 29.2 cm, CA 28.3 cm, LF 5.52 cm. con ILA 15 ccpor pheelan, placenta corporal fundica grado I de granumm. ip au 0.9 percentil 31 normal, ip acm1.7 percentil18 normal, ratio cerebro placentario 1.8 percentil 32 normal.
Se realiza valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, dando como resultado lo siguiente:
- Percepción – manejo de la salud:
- No presenta cartilla de vacunación
- Refiere no haberse aplicado la vacuna contra el SARCOV-2.
- Sin realización de DOC mama, Papanicolaou y colposcopia.
- Nutricional – metabólico:
- Sobrepeso, peso actual 95kg, peso ideal entre 86 y 89 kg.
- Glicemia inestable: 226 mg/dl
- Ligera palidez de los tegumentos
- Mucosas subhidratadas
- Eliminación:
- Dolor al miccionar
- Actividad – ejercicio: Sin alteraciones.
- 5. Sueño – reposo: Sin alteraciones.
- Cognitivo – perceptual: Sin alteraciones.
- Autopercepción – autoconcepto: Sin alteraciones.
- Rol – relaciones: Sin alteraciones.
- Sexualidad – reproducción:
- Embarazo de 30.1 SDG.
- Feto grande para la edad gestacional
- Eritema vulvar.
- Leucorrea blanquecina grumosa
- Adaptación – tolerancia al estrés: Sin alteraciones.
- Valores – creencias: Sin alteraciones.
Plan de cuidados de Enfermería
Etiqueta diagnóstica | NOC | Escala de medición | Puntuación Diana | NIC/Guía de Práctica Clínica | |
Resultado | Indicadores | ||||
Sobrepeso (00233), r/c diabetes mellitus materna m/p peso un 10% a 20% superior al ideal para la altura y constitución (8).
|
1627 Conducta de pérdida de peso (9).
|
162703 Se compromete con un plan para comer de forma saludable.
162705 Controla la ración de alimentos 162709 Identifica estados emocionales que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos. 162712 Utiliza estrategias de modificación de la conducta. 162722 Controla el peso corporal. 162723 Controla el IMC. 162726 Mantiene el progreso hacia un peso diana. |
1. Nunca demostrado
2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado |
Mantener: 2
Aumentar: 3 |
5246 Asesoramiento nutricional
· Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. · Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional. · Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc. · Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada. · Determinar las actitudes y creencias de los allegados acerca de la comida, el comer y el cambio nutricional necesario del paciente. · Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales (10). |
Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico (00263), r/c sobrepeso, nivel de glucemia inestable (8). |
1820 Conocimiento: Control de la diabetes (9). |
182030 Causa y factores contribuyentes
182002 Papel de la dieta en el control de la glucemia 182004 Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta 182006 Hiperglucemia y síntomas relacionados 182007 Prevención de hiperglucemia 182012 Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo 182033 Cómo utilizar un dispositivo de monitorización 182016 Régimen de insulina prescrito 182027 Técnica adecuada para preparar y administrar insulina. |
1. Ningún conocimiento
2. Conocimiento escaso 3. Conocimiento moderado 4. Conocimiento sustancial 5. Conocimiento extenso
|
Mantener: 3
Aumentar: 4 |
IMSS-320-10 – Diagnóstico y Tratamiento de la diabetes en el embarazo
· Es recomendable mantener las metas terapéuticas de glucosa sanguínea en pacientes embarazadas con diabetes gestacional, y pre gestacional durante el embarazo. · Se recomienda si el crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90 las metas de glucemia materna serán más estrictas: ≤ 80mg/dl en ayuno < 110 mg/dl dos horas postprandial. · El uso de metformina en diabéticas gestacionales con embarazo mayor de 20 semanas podría considerarse como opción de tratamiento médico cuando la paciente rechace la terapia con insulina, la paciente no presenté un descontrol metabólico que ponga en riesgo al binomio y bajo consentimiento informado por escrito de la misma. · La insulina basal es requerida para el control glucémico entre las comidas.La insulina de acción intermedia (NPH) es la única aprobada para el uso de la terapia basal y es considerada como el estandar de cuidado para la diabetes y embarazo (2). |
Riesgo de alteración de la díada materno-fetal (00209), r/c deterioro del metabolismo de la glucosa (diabetes) (8). |
1619 Autocontrol: diabetes (9) |
161901 Acepta el diagnóstico 161909 Realiza el régimen de tratamiento según lo prescrito 161910 Realiza el procedimiento correcto para el control de la glucemia 161911 Controla la glucemia 161941 Obtiene asistencia sanitaria si la glucemia fluctúa fuera de las recomendaciones 161922 Controla el peso 161929 Utiliza el procedimiento correcto para la administración de insulina |
1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado |
Mantener: 2 Aumentar: 3 |
2120 Manejo de la hiperglucemia · Vigilar la glucemia, si está indicado. · Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefalea · Comprobar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos y betahidroxibutirato, según disponibilidad. · Administrar insulina, según prescripción. · Potenciar la ingesta oral de líquidos. · Identificar las causas posibles de la hiperglucemia. · Instruir al paciente y sus allegados en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia. · Fomentar el autocontrol de la glucemia. · Instruir al paciente y sus allegados acerca de la actuación con la diabetes durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina y/o antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los hidratos de carbono y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional, según corresponda (10). |
Incontinencia urinaria de urgencia (00019), r/c Disminución de la capacidad vesical (enfermedad pélvica inflamatoria) m/p urgencia urinaria, frecuencia alta (8). |
1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad (9) |
180302 Características de la enfermedad
180304 Factores de riesgo 180305 Efectos fisiológicos de la enfermedad 180306 Signos y síntomas de la enfermedad 180308 Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad 180309 Complicaciones potenciales de la enfermedad 180310 Signos y síntomas de las complicaciones de la enfermedad |
1. Ningún conocimiento 2. Conocimiento escaso 3. Conocimiento moderado 4. Conocimiento sustancial 5. Conocimiento extenso
|
Mantener: 2 Aumentar: 3 |
0610 Cuidados de la incontinencia urinaria
· Identificar las causas multifactoriales que producen incontinencia (diuresis, patrón miccional, función cognitiva, problemas urinarios anteriores, residuo posmiccional y medicamentos). · Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color. · Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares. · Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (refrescos de cola, café, té y chocolate). · Obtener muestras de orina para un cultivo y antibiograma, si es necesario · Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al baño (10). |
Disconfort (00214), r/c síntomas relacionados con la enfermedad (cervicovaginitis) m/p prurito, irritación, eritema (8). | 1608
Control de síntomas (9) |
160801 Reconoce el comienzo del síntoma
160802 Reconoce la persistencia del síntoma 160803 Reconoce la intensidad del síntoma 160804 Reconoce la frecuencia del síntoma 160805 Reconoce la variación del síntoma 160807 Utiliza medidas de alivio del síntoma 160811 Refiere control de los síntomas |
1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado |
Mantener: 4 Aumentar: 5 |
IMSS-081-08 Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva, en el primer nivel de atención
· Dar tratamiento a mujeres asintomáticas con VB. · El tratamiento de elección de VB es: Metronidazol 500mg, vía oral dos veces al día por 7 días. · No usar clindamicina oral durante la lactancia · Los azoles (itraconazol, ketoconazol, fluconazol), vía oral durante el embarazo, puede tener efectos teratógenicos. · Use solo tratamientos locales por 14 días en caso de VC sintomáticas durante el embarazo (5). |
Riesgo de deterioro de la integridad tisular (00248), r/c alteración del metabolismo, estado de desequilibrio nutricional (8). |
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (9) |
110104 Hidratación
110108 Textura 110113 Integridad de la piel 110116 Lesiones de la mucosa 110121 Eritema 110122 Palidez |
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente comprometidos 3. Moderadamente comprometidos 4. Levemente comprometidos 5. No comprometido |
Mantener: 3
Aumentar: 4 |
3590 Vigilancia de la piel
· Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas. · Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (p. ej., escala de Braden). · Vigilar el color y la temperatura de la piel. · Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas · Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. · Documentar los cambios en la piel y las mucosas · Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda (10). |
Conclusión
De acuerdo a los datos que se han obtenido durante el desarrollo de este Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), se recalca la importancia de mantener informada en todo momento a las pacientes que padecen diabetes pregestacional, debido a que sus dos condiciones (periodo de gestación y DpG), vuelven vulnerables al binomio, es decir, se recomienda una completa observación y un control estricto tanto de peso como de glucemia, para lograr un embarazo a término sin complicaciones y así evitar alguna alteración del producto, ya sea macrosomía, hipoxia, asfixia, y después del nacimiento Síndrome de Dificultad Respiratoria, ictericia y policitemia. Lo que se busca es minimizar algún tipo de riesgo para el binomio.
Es de suma importancia controlar la cervicovaginitis de una manera rápida, ya que es un dato de alarma y una posible complicación, debido a los diferentes riesgos que esta implica durante el embarazo, es por eso que se debe evitar en todo momento padecer algún tipo de infeccione vaginal o de vías urinarias, porque se ha comprobado que estas pueden provocar ruptura temprana de membranas e incluso un aborto espontaneo durante el periodo de gestación.
Bibliografía.
1. OPS. Diabetes. [Internet]. Paho.org. 2018 [citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo [Internet]. Gob.mx. [Citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf
3. Sánchez G. Diabetes pregestacional y sus complicaciones en el feto pregestational [Internet]. Gob.mx. [citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/24/4.pdf
4. Medina P. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. [Internet]. Scielo.org.mx. 2017 [citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091
5. Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la VAGINITIS INFECCIOSA En mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención [Internet]. Gob.mx. [Citado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-081-08/RR.pdf
6. Vaginosis bacteriana. [Internet]. Plannedparenthood.org. [citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/vaginitis-infeccion-por-hongos-y-vaginosis-bacteriana/que-es-la-vaginosis-bacteriana
7. Oluwatosin G. Vaginitis candidiasica. [Internet]. Msdmanuals.com. 2019. [citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/vaginitis-cervicitis-y-enfermedad-pelviana-inflamatoria/vaginitis-candidi%C3%A1sica
8. Herdman TH. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones y Clasificacion 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
9. Moorhead S, Johnson M, Maas ML. Clasificacion de Resultados de Enfermeria (NOC). 5ta ed. Elsevier: España; 2014.
10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ta ed. España: Elsevier; 2013.