Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido de artroplastia total de rodilla. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido de artroplastia total de rodilla. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido de artroplastia total de rodilla. Caso clínico

Autora principal: Begoña Pueyo Rubio

Vol. XVI; nº 22; 1035

Nursing care plan for a patient intervened for total knee arthroplasty. Clinical case

Fecha de recepción: 06/10/2021

Fecha de aceptación: 19/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1035

AUTORES:

  • Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Fátima Alcaraz López. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  • Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

El paciente es un señor de 69 años que llega a la unidad de traumatología tras ser intervenido de una artroplastia total de la rodilla derecha. Se trata de una intervención programada, ya que el paciente lleva alrededor 20 años sufriendo dolores en esa rodilla debido a la artrosis. La valoración de enfermería se realiza una vez el paciente ha sido intervenido.

Palabras clave: plan de cuidados, enfermería, traumatología, prótesis de rodilla.

ABSTRACT:

The patient is a 69-year-old man who arrives at the trauma unit after undergoing a total arthroplasty of the right knee. It is a scheduled intervention, since the patient has been suffering from knee pain for about 20 years due to osteoarthritis. The nursing assessment is carried out once the patient has been operated on.

Keywords: care plan, nursing, traumatology, knee replacement.

INTRODUCCIÓN:

La rodilla es una articulación biomecánicamente muy compleja. Precisa de una gran solidez para transmitir el peso del cuerpo al suelo, pero a la vez, debe contar con suficiente movilidad bajo carga para que ese peso corporal se pueda desplazar. En terreno irregular, requiere una adaptación, por lo que la rodilla debe mantener esa movilidad bajo carga en situaciones límite, para lo que precisa de unos potentes estabilizadores. Al encontrarse en el extremo de los huesos más largos, la musculatura que la dirige posee grandes brazos de palanca. Esto permite al individuo equilibrar el peso corporal sobre la rodilla en el desplazamiento, pero se originan altas presiones de contacto.

Cuando un intenso deterioro articular aconseja la artroplastia de rodilla, el implante que la sustituye debe llegar a unos niveles de resistencia, movilidad, estabilidad y distribución de las presiones de contacto que le permitan reproducir al máximo el rendimiento de la rodilla normal. Además, la técnica quirúrgica debe intentar resolver las deficiencias estructurales y las alteraciones de los tejidos blandos que ocasionaron la degeneración articular.

La reconstrucción protésica de la rodilla degenerada es pues, la adecuación de un nuevo sistema mecánico sobre una estructura biológica, para intentar reproducir la compleja función de la rodilla normal.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

El paciente es un señor de 69 años que desde hace 20 años sufre de artrosis en ambas rodillas, pero con especial dolor en la derecha. Tras varias visitas tanto a su médico de cabecera como a su traumatólogo de área, y tras años de tomar analgésicos frecuentemente (incluso a diario en los últimos años), se decidió que la mejor solución sería realizarle una artroplastia total de rodilla.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

El paciente es intervenido a primera hora de la mañana. Llega a planta alrededor del mediodía. Tras preguntar al paciente como se encuentra, revisar apósitos y drenajes, se procede a realizarle la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson. Previo a la valoración, le tomamos las constantes, y le preguntamos por sus antecedentes personales, medicación habitual y alergias.

Constantes:

  • Tensión arterial: 120/60
  • Frecuencia cardiaca: 62x´.
  • Temperatura: 36.2ºC.
  • Saturación de oxígeno: 97% con gafas de O2 a 2 litros.
  • Drenajes: Uno tipo redón con 100ml, de aspecto sanguinolento.

Antecedentes personales:

  • Hipercolesterolemia.
  • Hiperuricemia.
  • Déficit de Vit. D.
  • Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación habitual:

  • Crestor 5mg/día.
  • Alopurinol 300mg/día.
  • Hidroferol 0,266mg/ 15 días.

Valoración según 14 Necesidades de Virginia Henderson:

  1. Respiración.

El paciente viene de quirófano con gafas de O2 a 2 litros, presentando una saturación de oxígeno de 97%.  Habitualmente dice que no tiene problemas para respirar. No ha fumado nunca.

  1. Alimentación /Hidratación.

No presenta intolerancia/ alergia a ningún alimento. Le falta alguna pieza dentaria, pero no le crea dificultades para comer. Siguiendo el protocolo de la unidad, el paciente tolerará primero líquidos a las 4h y después irás progresando de dieta. La dieta será hipograsa debido a la hipercolesterolemia. Buena hidratación, apoyada por sueroterapia.

  1. Eliminación.

Presenta un habito intestinal sin alteraciones. Cuando llega a la unidad está pendiente de la primera micción tras la intervención. Pasadas unas horas, el paciente dice que no hecho pis y nota hinchazón y molestias, se le realiza un sondaje vesical evacuatorio.

  1. Movimiento y postura.

El paciente tiene prescrito reposo en cama las primeras 24 horas. Pasadas esas 24 horas, el paciente, en función de su estado, podrá iniciar deambulación con muletas.

  1. Descanso y sueño.

Habitualmente nos comenta que duerme bien. Suele dormir unas 6 horas durante la noche, y una hora de siesta.

  1. Vestirse y desvestirse.

Precisa ayuda por parte del personal a la hora de vestir y desvestir debido a la cirugía, además de por los goteros y el drenaje.

  1. Termorregulación.

Normotérmico en el momento de la valoración.

  1. Higiene y estado de la piel.

Afebril en el momento de valoración, y durante todo el ingreso.

  1. Seguridad.

El paciente está consciente y orientado.

Lleva canalizada una vía venosa periférica en extremidad superior izquierda.

  1. Comunicación.

Es consciente de su situación. En todo momento, presta atención a los cuidados que le realizamos.

  1. Creencias y valores.

No presenta inquietudes respecto a este tema.

  1. Realización personal / Autoestima

Está jubilado desde hace 5 años. Trabajaba en una fábrica dedicada a la automoción. Desde que se jubiló tiene un huerto, aunque dice que este último año no le ha dedicado mucho tiempo debido al dolor de la rodilla.

  1. Actividades recreativas / Ocio.

Su principal entretenimiento es el huerto, nos comenta que planta todo tipo de verduras y hortalizas. También le gusta pasar rato con sus nietos, tiene tres. Además, le gusta ver la televisión y leer.

  1. Aprendizaje

El paciente se muestra interesado en los cuidados que se le realizan, la cura de la herida y en todas las recomendaciones que se le dan de cara a una pronta recuperación.

DIAGNÓSTICOS NANDA, NOC Y NIC:

00155 Riesgo de caídas relacionado con prótesis en extremidades inferiores y uso de dispositivos de ayuda.

DEFINICIÓN: Aumento de la susceptibilidad a las caídas que puedan causar daño físico.

NOC:

1902 Control del riesgo.

1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.

NIC:

6490 Prevención de caídas.

Actividades:

  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas…).
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
  • Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
  • Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.

6654 Vigilancia: seguridad.

Actividades:

  • Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
  • Proporcionar el nivel adecuado de supervisión para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas.
  • Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otros miembros del personal de cuidados.

00004 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (catéter venoso periférico).

DEFINICIÓN: Estado en el que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

NOC

01902 Control del riesgo.

01908 Detección del riesgo.

NIC

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

Actividades:

  • Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Observar signos de oclusión del catéter venoso periférico.
  • Observar signos de flebitis y/o extravasación.
  • Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.

00108 Déficit de autocuidado de baño e higiene relacionado con la debilidad debido a la intervención, el dolor de la herida y el miedo a la dehiscencia de la herida manifestado por la incapacidad para realizarse el aseo él mismo y lavarse total o parcialmente el cuerpo.

DEFINICIÓN: Estado en que el individuo manifiesta una incapacidad para realizar o completar por sí mismo las actividades de baño e higiene.

NOC:

0301 Cuidados personales: baño

0302 Cuidados personales: higiene

NIC:

Ayuda al autocuidado1800.

Actividades:

  • Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos para la adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Proporcionar ayuda para que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

1801 Ayuda con los autocuidados: baño / higiene.

Actividades:

  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).
  • Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.

00046 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la intervención quirúrgica manifestado por la alteración de la superficie de la piel.

DEFINICIÓN: Estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o ambas.

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1102 Curación de la herida: por primera intención.

NIC:

3660 Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Realizar la cura de la herida de forma aséptica.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura de la herida de cara al alta hospitalaria.

1870 Cuidados del drenaje.

Actividades:

  • Mantener la permeabilidad del tubo.
  • Mantener el recipiente del drenaje al nivel adecuado.
  • Observar la cantidad, color y consistencia del drenaje del tubo.
  • Inspeccionar la zona alrededor de la inserción del tubo para ver si hay enrojecimiento y rotura de la piel y administrar los cuidados oportunos.
  • Retirar el drenaje según el protocolo.

00132 Dolor agudo relacionado con la herida quirúrgica manifestado por posición antiálgica para evitar el dolor, observación de evidencias, informe verbal o codificado, respuestas autónomas.

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tale términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad, de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

1605 Control del dolor.

2102 Nivel del dolor.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias.
  • Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones…)
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Animar al paciente y la familia a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia, incluso con técnicas no farmacológicas.
  • Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.

2210 Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINES).
  • Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.
  • Enseñar al paciente y a la familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como: relajación muscular progresiva.
  • Observar si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
  • Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre los analgésicos, sobre todo los opiáceos.
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo de dolor cuando corresponda.

EVALUACIÓN:

Durante todo el ingreso del paciente se realizaron las actividades encaminadas a alcanzar los objetivos fijados.

El paciente no sufrió ninguna caída, para ello se le explicó cómo debía hacer un uso correcto de las muletas, al igual que se le explicó cómo debía levantarse de la cama, sentarse/ levantarse de una silla… También se le dieron instrucciones con respecto al tipo de calzado que debía llevar, un calzado que sujetará bien el pie y con suela antideslizante.

El riesgo de infección se abordó:

  • Manteniendo la vía periférica en buenas condiciones, siguiendo el protocolo de cura de la unidad (revisión por turno y cambió de apósito cada 48 horas). El paciente únicamente llevó sueroterapia las primeras 24h, dejando después la vía salinizada para uso puntual en analgesia y antibioterapia.
  • El cuidado del drenaje se basó en la vigilancia del apósito, del buen funcionamiento, y de la cantidad y aspecto del líquido drenado. Fue retirado, por orden facultativa, al día siguiente de la intervención.

El déficit de baño e higiene se solucionó con la ayuda de todo el personal y de la familia, proporcionándole ayuda a la hora de asearse, dejando que él hiciera lo máximo posible de forma autónoma.

Se le realizaron curas diarias de la herida quirúrgica, explicando tanto a él como a la familia, aquellos supuestos ante los cuales debe dar aviso a su médico/ enfermera, sobretodo de cara al alta.

El dolor fue tratado según la pauta analgésica prescrita por el facultativo. Además de medidas antiálgicas (aplicación de frío local para la inflamación, elevación de la extremidad…).  Durante dos días el dolor fue más intenso. Una vez el dolor disminuyó, la analgesia fue administrada vía oral, evitando la manipulación innecesaria de la vía periférica y, por tanto, el riesgo de infección.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ordóñez, J.M., Munuera, L. Artroplastia de rodilla. Ed. Médica Panamericana. Madrid;1998.
  2. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  3. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  4. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.