Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería a una paciente embarazada que consume bebidas alcohólicas > Página 3

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente embarazada que consume bebidas alcohólicas

Patrón 7. Autopercepcion/ auto concepto

Refiere que en esta etapa de su vida se siente realizada, de sí mismo le gusta diversión. Se siente incómoda por el cambio físico que tiene durante el embarazo, menciona no tener ningún tipo de preocupaciones que le afecte en el embarazo y tiene en claro que la llegada de un nuevo integrante de su familia cambiara repentinamente. Considera su estado de ánimo excelente.

Patrón 8.rol / relaciones

Comenta que cuando requiere ayuda, su madre y sus hermanas le bridan ese apoyo, mayormente convive con sus amistades. No tiene pareja sentimental puesto que será madre soltera, refiere tener una buena comunicación con sus familiares.

Patrón 9.- sexualidad /reproducción

Refiere que es su primer embarazo; y tiene 12 semana se Gestación comentando que su FUM fue el 10/01/17. Su método de planificación familiar eran inyecciones con un tiempo de uso de 4 años. Su inicio de vida sexual activa fue a los 16 años de edad. Refiere estar satisfecha con su pareja a la cantidad de relaciones sexuales al cual no presenta ni dolor ni molestia y durante el embarazo no habido cambios por causa de este.

Patrón 10. Control de estrés /adaptación

Las decisiones importantes son tomadas con ayuda de otra persona, las obligaciones y responsabilidades son situaciones de la vida que le han ocasionado estrés, el cual dormir y pensar la ayuda a afrontar mejores decisiones.

Patrón 11.- Valores/ creencias o costumbres relacionadas con el embarazo

Refiere no tener ningún tipo de práctica religiosa. Los principales valores que practican en su casa es la confianza, y encuentra mayor confianza en sus amistades. Refiere que para ella el respeto es la identificación de las creencias y valores.

RAZONAMIENTO DE DIAGNOSTICO

En la elaboración del diagnóstico enfermero se utilizó el formato PES (p, problema o respuesta humana; e, etiología y s, signos y síntomas) el cual es el formato más utilizado para poder nominar los diagnósticos (Andrade, 2012), lo cual este formato se estructura de la siguiente manera:

Diagnostico 1: Proceso de Maternidad Ineficaz (00221, Dominio 8, Clase 3) Relacionado con Abusos de Sustancias, Manifestado por Estilo de Vida Prenatal Inadecuada.

Diagnostico 2: Riesgo de Alteración de la Diada Materna/Fetal (00209, Dominio 8, Clase 3), Relacionado con Cuidado Prenatal Inadecuado.

PLACE

Place 1

Diagnóstico de Enfermería: Proceso de Maternidad Ineficaz, relacionado con Abusos de Sustancias, Manifestado por estilo de vida Prenatal Inadecuado.

Dominio: 8 Clase: 3

Resultado NOC:(1629) conducta de abandono del consumo de alcohol

Indicadores NOC: 162901 Expresa el deseo de dejar de tomar alcohol

Escala de Likert: 1 Nunca Demostrado, 2 Raramente demostrado, 3 A veces demostrado, 4 Frecuentemente demostrado, 5 Siempre demostrado.

Puntuación Diana: Mantener a 2 y Aumentar a 5.

Intervención de Enfermería (NIC)

Campo: (5) Familia Clase: (c) Cuidados prenatales

Intervención de Enfermería: Cuidados prenatales.

Intervenciones

  • Instruir a la paciente sobre los efectos de la exposición o de la ingestión de sustancias perjudiciales
  • Medir la altura del fondo uterino y comparar con la edad gestacional
  • Monitorizar la ganancia de peso
  • Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieren notificación inmediata.

Place 2

Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de Alteración de la Diada Materna Fetal, Relacionado con Cuidado Prenatal Inadecuado.

 Dominio: 8 Clase: 3

Intervención de Enfermería (NIC)

Actividades:

  • Comentar la Importancia del participar en los cuidados prenatales durante toda la gestación, alentando a la vez la implicación de la pareja de la paciente o de otro familiar
  • Ofrecer apoyo y consejo a la paciente que tenga un embarazo no planificado o no deseado.

VII.- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Ningún momento del embarazo se considera seguro para consumir alcohol; de igual manera, no hay ningún tipo de bebida alcohólica ni se conoce una cantidad que la mujer embarazada pueda ingerir sin correr riesgos

Los trastornos del espectro alcohólico fetal son totalmente prevenibles. Si la mujer no bebe alcohol mientras está embarazada, su bebé no tendrá trastornos del espectro alcohólico fetal.

Cuando una mujer embarazada consume alcohol, el bebé en su vientre también lo hace. El alcohol en la sangre de la madre pasa de la placenta al bebé a través del cordón umbilical.

El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar abortos espontáneos, nacimiento de bebés muertos y una variedad de trastornos de por vida que se conocen como trastornos del espectro alcohólico fetal.

No hay ningún momento del embarazo en el que se pueda beber sin correr riesgos. El consumo de alcohol en los primeros tres meses de embarazo puede causar características faciales anormales en el bebé. También pueden generarse problemas de crecimiento o del sistema nervioso central (p.ej., bajo peso, problemas de conducta) si la madre consume alcohol durante cualquier etapa del embarazo. El cerebro del bebé se está desarrollando durante todo el embarazo y puede sufrir daños en cualquier momento.

Si una mujer bebe alcohol durante el embarazo, nunca es muy tarde para que deje de hacerlo. Entre más pronto deje de beber la mujer, mejor será para el bebé y para ella misma.

Si está embarazada o está tratando de quedar embarazada y no puede dejar de tomar alcohol, busque ayuda. Póngase en contacto con su médico, con la grupo Alcohólicos Anónimos de su comunidad o con un centro local para el tratamiento del alcoholismo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso Dn, Franco Na Valdés Pe. (1992). Alcoholismo, un problema de salud de nuestro siglo. 2016, de Rev Cubana Med Gen Integr Sitio web: http://scielo.

Bruna I, Arroyo G Fernández-Shaw S. (2008). Resultados gestacionales de los tratamientos de reproducción asistida en España. 2010, de Revista iberoamericana de fertilidad Sitio web:

Carmona F Balasch J. (2010). Endocrinología ginecológica y reproducción humana y patología ginecológica benigna. 2012, de Ergon

Diagnósticos Enfermeros: definición y clasificación. 2001-2202, de North American Nursing Diagnosis Association. Barcelona: Harcourt S.

Francisco, C Benavent. (2001). Fundamentos de Enfermería. 2005, de Ediciones DAE (Grupo Paradigma).

Gleason CA Wallen LD. (2012). Perinatal substance abuse. 2014, de Avery’s Diseases of the Newborn.

Gordon, M.; Avant, K.; Herdman, H.; Hoskins, L.; Lavin, MA.; Sparks, Sprks. y Warren, J. (2001).

Jones HE Prasad MR. (2014). Substance abuse in pregnancy. 2016, de Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine.

Kalberg WO, Elliott AJ Hoyme HE. (2016). Updated clinical guidelines for diagnosing fetal alcohol spectrum disorders. Pediatrics. 2016, de PMID

Laningan Me, Gutiérrez L V. (2000). Conocimientos y actitudes de la población acerca del alcohol y el alcoholismo. 2015, de Rev Cubana Med Gen.

Magnus Huss. (1849). Toxicomanía de alcoholismo. 1979, de Trabajo de inscripción en la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid.