Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente dependiente en domicilio

Plan de cuidados de enfermería en paciente dependiente en domicilio

Plan de cuidados de enfermería en paciente dependiente en domicilio

Autora principal: Elena Sancho Vicién

Vol. XV; nº 16; 860

Nursing care plan for dependent patient at home

Fecha de recepción: 15/07/2020

Fecha de aceptación: 05/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 860

Autoras:

Elena Sancho Vicién: Grado de enfermería, Centro de salud Ejea de los Caballeros,

Zaragoza, España.

Rosana Gracia Marcén: Grado de enfermería, Centro de salud Ejea de los Caballeros,

Zaragoza, España.

Cristina Gálvez Rodríguez: Grado de enfermería, Hospital San Jorge, Huesca, España.

Sinead Mckinney Albar: Grado de enfermería, Hospital San Jorge, Huesca, España.

RESUMEN

El aumento de la esperanza de vida en los últimos años en nuestro país, ha originado un aumento de la población anciana que reside en España. Esta población trae consigo la presencia de enfermedades crónicas que causan un desgaste físico y mental, siendo cada vez mayor el número de personas dependientes que precisan de cuidados directos para satisfacer sus necesidades básicas. La atención primaria cuenta con programas específicos entre los que se encuentra la atención domiciliaria en las que la enfermera desempeña un papel importante en la atención del paciente dependiente. El objetivo ha sido diseñar un plan de cuidados para una paciente dependiente que reside en su domicilio, seleccionando los diagnósticos de enfermería presentes en esta situación, los resultados esperados y las intervenciones de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

Palabras clave: atención domiciliaria, paciente dependiente, plan de cuidados, enfermería.

ABSTRACT

The increase in life expectancy in recent years in our country has led to an increase in the elderly population residing in Spain. This population brings with them the presence of chronic diseases that cause physical and mental attrition, increasing the number of dependent persons who need direct care to meet their basic needs. Primary care has specific programmes including home care where the nurse plays an important role in the care of the dependent patient. The objective has been to carry out a plan of care for a dependent patient who resides in her home by selecting the nursing diagnoses present in this situation, the expected results and the nursing interventions using NANDA taxonomies, NIC and NOC.

Keywords: home care, dependent patient, care plan, nursing.

INTRODUCCIÓN1,2,3

El aumento de la esperanza de vida en los últimos años en nuestro país, ha originado un aumento de la población anciana que reside en España. Esta población trae consigo la presencia de enfermedades crónicas que causan un desgaste físico y mental, siendo cada vez mayor el número de personas dependientes que precisan de cuidados directos para satisfacer sus necesidades básicas.  La mayoría de estos pacientes reside en su domicilio y demandan como asistencia sanitaria principal la Atención Primaria.

La atención primaria cuenta con programas específicos entre los que se encuentra la atención domiciliaria que a través de sus visitas al tanto programadas como de urgencia proporciona una atención a la salud integral, ya sea en la participación directa en los cuidados del paciente dependiente como en la formación de los familiares que ejercen como cuidadores principales.

La enfermera desempeña un papel importante en la atención domiciliaria del paciente dependiente, a través de sus visitas tiene como labor detectar las necesidades y riesgos del paciente así como su red social, identificando al cuidador principal que será el nexo entre los servicios sanitarios y el paciente. Para llevar a cabo todo esto de la mejor forma posible, será necesario diseñar planes de cuidados personalizados orientados a los problemas específicos de cada paciente.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente dependiente que reside en su domicilio.

METODOLOGIA

En primer lugar se realizó la valoración de enfermería mediante el modelo de Virginia Henderson y sus catorce necesidades básicas. Los datos fueron recogidos mediante una entrevista personal a una de las hijas de la paciente, un examen físico y de su historial clínico. Una vez detectadas las necesidades de la paciente se han seleccionado los diagnósticos de enfermería y los problemas interdependientes, los resultados esperados y las intervenciones y actividades de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

EXPOSICIÓN DEL CASO CLINICO

Datos generales

  • Nombre: Francisca (nombre ficticio)
  • Sexo: mujer
  • Edad: 85 años
  • Estado Civil: casada.
  • Profesión habitual: Ama de casa
  • Profesión actual: jubilada
  • Persona que proporciona la información: Su hija.

Datos clínicos

  • Diagnósticos médicos: hipertensión arterial (HTA), osteoporosis, demencia vascular, oliguria y ciática.
  • Alergias conocidas: no se conocen.
  • Antecedentes de interés: ataque transitorio de isquemia (AIT) (21/04/19), cistitis aguda (19/08/19), trombosis venosa profunda (TVP) (21/08/19)

Medicación actual:

  • Paracetamol 1gr (Analgésico): 1 comprimido cada 8horas.
  • Fortimel complete 200 ml (Suplemento nutricional): 1 envase cada 24 horas.
  • Pantoplazol 20mg (Protector gástrico): 1 comprimido Cada 24 horas.
  • Haloperidol sol gotas 2mg/ml (Antipsicótico): 15 ml cada 24 horas.
  • Adiro® 100 mg (ácido acetil salicílico) (Antiagregante plaquetario):1 comprimido cada 24 horas.
  • Keppra® 500 mg (Levetiracetam) (Antiepiléptico): 1 comprimido cada 24 horas.
  • Valsartran 80 mg (Antihipertensivo): 1 comprimido cada 24 horas.
  • Nitroderm® TTS 5 25mg (Nitroglicerina) (Tratamiento angina de pecho):1 parche cada 24 horas.
  • Loracepam 1mg (ansiolítico): 1 comprimido Cada 24 horas.
  • Hibor® 3500 U.I (Bemiparina sódica) (Anticoagulante): 1 jeringa cada 24 horas.

Valoración física inicial en el domicilio

  • Signos vitales
  • Tensión Arterial: 126/65 mmHg (Brazo izquierdo)
  • Frecuencia Cardiaca: 63 pulsaciones/min (Radial)
  • Temperatura: 35,8ºC (axilar)
  • Saturación O2: 95%
  • Frecuencia Respiratoria: 22 rpm
  • Exploración física
  • Talla: 150 cm (aproximadamente)
  • Peso: 70 kg (aproximadamente)
  • Nivel de conciencia: Apática y desorientada en tiempo, espacio y personas
  • Estado de la piel: Integra e hidratada
  • Escala de NORTON: 8 (Riesgo muy alto).
  • Índice de BARTHEL: 0 (Dependencia total)

HISTORIA DE ENFERMERIA

La información la proporciona su hija que es su cuidadora habitual junto con los demás hijos de Francisca.

Francisca vive con su marido en el domicilio familiar. El matrimonio tiene 7 hijos los cuales están independizados y  ejercen de cuidadores principales acudiendo por horas a casa de sus padres para el cuidado de estos, afirma que se organizan bien y nunca ha habido ningún problema.

La hija dice que su madre nunca ha sido fumadora, su respiración es normal y no presenta tos.

Respecto a la alimentación, Francisca sigue una dieta variada y equilibrada adecuada para su edad. Realiza 4 comidas al día las cuales sus hijos trituran para facilitar la ingesta.

 Afirma que su madre actualmente tiene buen apetito, pero que ha tenido temporadas en que le costaba conseguir que comiera.

Le gustan todas las comidas y rechaza los líquidos con espesante “Le intentamos dar agua con espesante y nos dijo que no le gustaba”.

Así pues sus hijos le dan agua en un vaso con la ayuda de una pajita también le gustan las gelatinas. “Le damos gelatinas y lo agradece mucho”.

En lo referente a la eliminación, Francisca presenta incontinencia tanto fecal como urinaria por lo tanto precisa de la ayuda de un pañal. Su hija comenta que defeca una vez cada dos días heces blandas y de color característico.

Debido a sus problemas de oliguria se le colocó un sondaje vesical. Su hija dice que no sabe cómo realizar los cuidados de la sonda.

Francisca permanece todo el día en cama, la cual es articulada y  presenta un colchón antiescaras. Necesita de la ayuda completa de sus cuidadores para vestirse, realizar la higiene corporal y moverse.

Tiene un aspecto limpio y aseado.

Al preguntarle si conoce la importancia de realizar cambios posturales para conservar la integridad cutánea de la paciente, su hija contesta que sí.

La hija cuenta que su madre incluso tomando medicación para conciliar el sueño no consigue hacerlo y que durante la noche tiene alucinaciones.

Francisca se encuentra tranquila pero no orientada en tiempo espacio ni personas.

Sus cuidadores se muestran capaces de afrontar la situación actual y muestran capacidad y disposición para el aprendizaje.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BASICAS DE VIRGINIA HENDERSON.

  1. Respirar normalmente.

Manifestaciones de independencia: su respiración es normal y no presenta tos. Nunca ha sido fumadora.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Comer y beber adecuadamente.

Manifestaciones de independencia: Francisca sigue una dieta variada y equilibrada adecuada para su edad. Realiza 4 comidas al día las cuales sus hijos trituran para facilitar la ingesta. Sus hijos le dan agua en un vaso con la ayuda de una pajita también le gustan las gelatinas. “Le damos gelatinas y lo agradece mucho”.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: tiene buen apetito, pero que ha tenido temporadas en que le costaba conseguir que comiera. Le gustan todas las comidas y rechaza los líquidos con espesante “Le intentamos dar agua con espesante y nos dijo que no le gustaba”.

  1. Eliminar por todas las vías corporales

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Su hija comenta que defeca una vez cada dos días heces blandas y de color característico.

Datos a considerar: Francisca presenta incontinencia tanto fecal como urinaria por lo tanto precisa de la ayuda de un pañal. Debido a sus problemas de oliguria se le colocó un sondaje vesical.

  1. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Manifestaciones de independencia: No se observan

Manifestaciones de dependencia: Necesita la ayuda completa de sus cuidadores para moverse.

Datos a considerar: Francisca permanece todo el día en cama, la cual es articulada y  presenta un colchón antiescaras.

  1. Dormir y descansar.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: su hija nos cuenta que su madre incluso tomando medicación para conciliar el sueño no consigue hacerlo.

Datos a considerar: Durante la noche tiene alucinaciones.

  1. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: Necesita ayuda completa de sus cuidadores para vestirse.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Manifestaciones de independencia: Aspecto limpio y aseado.

Manifestaciones de dependencia: Necesita ayuda completa de sus cuidadores para mantener la higiene corporal.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Francisca no se encuentra orientada en tiempo espacio ni personas.

  1. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: Francisca vive con su marido en el domicilio familiar. El matrimonio tiene 7 hijos los cuales están independizados y  ejercen de cuidadores principales acudiendo por horas a casa de sus padres para el cuidado de estos, afirma que se organizan bien y nunca ha habido ningún problema.

  1. Participar en actividades recreativas.

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos a considerar: No se observan.

  1. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo óptimo y a utilizar los recursos disponibles.

Manifestaciones de independencia: Sus cuidadores se muestran capaces de afrontar la situación actual y muestran capacidad y disposición para el aprendizaje.

Manifestaciones de dependencia: Su hija nos dice que  no sabe cómo realizar los cuidados de la sonda.

Datos a considerar: No se observan.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA4, 5,6

Diagnósticos de independencia.

  • 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovilidad (área de dependencia: fuerza psíquica).
  • Objetivo principal: la paciente mantendrá la integridad cutánea.
  • Objetivos específicos:
  • Los cuidadores determinarán los beneficios derivados de mantener la integridad cutánea.
  • Los cuidadores demostrarán la habilidad en la aplicación de las técnicas adecuadas a su situación para prevenir la lesión.
  • Los cuidadores pactarán el seguimiento de las medidas prescritas durante el tiempo requerido.
  • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo: acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  • 2205 Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos: aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia.
  • Intervenciones NIC
    • 3540 Prevención de úlceras por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo.
  • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • Eliminar la humedad excesiva de la piel causada por la traspiración y la incontinencia fecal y urinaria.
  • Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según corresponda.
  • Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, según corresponda.
  • Darse la vuelta con cuidados para evitar lesiones en una piel frágil
  • Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
  • Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
  • Aplicar protectores para los codos y talones.
  • Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y C, hierro y calorías por medio de suplementos, si es preciso.
  • Enseñar a los miembros de la familia/cuidador a vigilar si hay signos de solución de continuidad de la piel, según corresponda.
  • 5606 Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.
  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
  • Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas.
  • Seleccionar los métodos/ estrategias adecuados de enseñanza del paciente.
  • Ajustar la instrucción para facilitar el aprendizaje, según proceda.
  • Incluir a la familia, si es adecuado.
  • 00126 Conocimientos deficientes: cuidado de la sonda vesical R/C limitación cognitiva M/P expresión verbal por parte del cuidador principal (Área de dependencia: conocimientos).
  • Objetivo principal: Los cuidadores adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para hacer un cuidado correcto de la sonda vesical.
  • Objetivos específicos:
  • Especificará sus necesidades de aprendizaje.
  • Evaluará la utilidad de los conocimientos o habilidades adquiridos en el manejo de la sonda vesical.
  • Resultados NOC:
  • 1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos: Grado de conocimiento transmitido sobre un procedimiento requerido dentro de un régimen terapéutico.
  • Intervenciones NIC:
  • 1876 Cuidados del catéter urinario: actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
    • Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
    • Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
    • Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
    • Irrigar el sistema del catéter urinario usando una técnica estéril adecuada.
    • Realizar cuidados del meato uretral con agua y jabón durante el baño diario.
    • Limpiar la parte externa del catéter urinario a nivel de meato.
    • Limpiar zona cutánea circundante con regularidad.
    • Observar las características del líquido drenado.
    • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
  • Riesgo de estreñimiento M/P inmovilidad (Área de dependencia: fuerza física).
  • Objetivo principal: La paciente mantendrá su patrón de defecación habitual de una defecación cada dos días de heces blandas y sin esfuerzo.
  • Objetivos específicos:
  • Sus cuidadores determinarán las medidas higiénico- dietéticas que deben llevarse a cabo para reducir o eliminar los factores de riesgo o sus efectos.
  • Resultados NOC:
  • 1902 Control del riesgo: acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  • 2205 Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos: aporte por el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia.
  • Intervenciones NIC:
  • 0740 Cuidados del paciente encamado: fomento de la comodidad y la seguridad, así como prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
  • Monitorizar la aparición de complicaciones del reposo en cama (p. ej, estreñimiento).
  • 0450 Manejo del estreñimiento/ impactación fecal: prevención y alivio del estreñimiento/impactación fecal.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Enseñar al paciente/familia a que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
  • Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.
  • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.

Diagnósticos de autonomía.

  • Alimentación (suplencia total).
  • Objetivo: Favorecer una correcta alimentación.
  • Intervención: Ayuda para la toma de sólidos y líquidos.
  • Precauciones previas a tomar:
  • Valorar el apetito, tolerancia de comidas y líquidos, cualquier necesidad de dieta especial, alergias alimenticias, predilecciones y rechazos a la comida.
  • Valorar el nivel de conciencia, comprobando la capacidad de deglución, prestando especial atención al riesgo de aspiración.
  • Ejecución:
  • Ordenar y preparar la mesa de la comida.
  • Si el paciente es portador de dentadura asegúrese que asiente bien y no se desplace al masticar.
  • Ayudar al paciente a adoptar una posición confortable para comer; si no es posible sentarse en una silla y debe permanecer encamado, colocarlo en posición de Fowler.
  • Lavarse las manos.
  • Comprobar que la temperatura de los alimentos es la adecuada.
  • No administrar trozos de comida muy grandes, ni llenar demasiado la cuchara para evitar que el paciente se atragante o se derrame lo que está tomando.
  • Ofrecer líquidos cuando lo solicite o intercalados durante la administración de alimentos (si no es capaz de comunicarlo, después de cada tres o cuatro bocados de comida sólida); si es preciso utilizar una pajita o utensilios adaptados.
  • Si el paciente está inapetente, animarle para que coma pero no le fuerce demasiado para evitar que vomite.
  • Después de la comida, asegure el confort del paciente.
  • Limpiar los labios con la servilleta al finalizar y realizar la higiene bucal.
  • Ordenar la cama, retirando las migas y estirando las sábanas.
  • Mantener al paciente en posición de Fowler durante 30-45 minutos y colocarlo después en otra posición.
  • Retirar la mesa con la comida.
  • Lavarse las manos.
  • Eliminación fecal/urinaria (suplencia total).
  • Objetivo: Favorecer la eliminación fecal/urinaria.
  • Intervención: ayuda para la eliminación.
  • Colocación y cambio de pañal.
  • Colocarse los guantes desechables.
  • Retirar la ropa del paciente hasta dejar al descubierto el pañal.
  • Girar al paciente hacia un lado.
  • Despegar los lados del pañal.
  • Abrir el pañal y dóblalo para contener el área sucia.
  • Realizar la higiene perineal levantando las piernas para llegar a todas las áreas.
  • Girar al paciente hacia su otro lado.
  • Retirar el pañal.
  • Revisar nuevamente el área del pañal y limpia más si es necesario.
  • Abrir un nuevo pañal y ponerlo abierto detrás del paciente. El lado del pañal debe estar aproximadamente en donde se asiente la cadera cuando se vuelva a acomodar.
  • Colocar al paciente nuevamente de espalda en la posición original.
  • Tirar del otro lado del pañal de modo que quede plano.
  • Recostar al paciente sobre su espalda.
  • Levantar la parte delantera del pañal a través de sus piernas y adjuntar los lados a la parte delantera.
  • Volver a colocar la ropa.
  • Vestido y arreglo personal (suplencia total).
  • Objetivo: Procurar el uso correcto de las prendas de vestir y los objetos de arreglo personal.
  • Intervención: Ayuda para vestirse y acicalarse.
  • Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia total).
  • Objetivo: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
  • Intervención: Ayuda para la higiene y el cuidado de la piel, mucosas y faneras.
  • Ejecución:
  • Respetar la intimidad del paciente.
  • Lavarse las manos.
  • Ponerse guantes.
  • Preparación del paciente.
  • Adecuar las posturas a las posibilidades y necesidades del paciente.
  • Retirar la ropa del paciente
  • Cubrir con una sábana encimera o con una toalla.
  • Llenar la palangana con agua caliente (37º C aproximadamente).
  • Quitar la almohada y levantar la cabecera de la cama 30 a 45º. Colocar una toalla bajo la cabeza del paciente y otra sobre su pecho.
  • Acciones:

CARA: Lavar con agua sin jabón.

OJOS:

  • Utilizar una cara diferente de la manopla para cada ojo. Mover la manopla desde el ángulo interno al externo del ojo.

CUERPO:

  • Lavar y secar las manos haciendo hincapié en las zonas interdigitales.
  • Lavar los brazos con agua y jabón desde el área más distal a la proximal (de las muñecas a las axilas), a continuación aclarar y secar.
  • A continuación lavar hombros, tórax y abdomen, insistiendo en la zona submamaria y prestando una atención especial a la zona umbilical e inguinal. A continuación Aclarar y secar completamente.
  • Lavar y secar las extremidades inferiores, empezando por la zona proximal y terminando por los pies.
  • Lavar y secar los genitales.
  • Colocando al paciente en decúbito lateral. Lavar, aclarar y secar el cuello, la espalda, los muslos y la zona perianal.
  • No aplicar masaje en ningún área enrojecida de la piel.
  • Aplicar crema hidratante o aceite.
  • Cambiar la ropa de la cama.
  • Vestir al paciente con pijama o camisón.
  • Mantenimiento de la seguridad del entorno (suplencia total).
  • Objetivo: Proteger las lesiones accidentales.
  • Intervenciones:
  • Ayuda para mantener el entorno seguro: colocar la cama en una posición adecuada, procurar una iluminación correcta, eliminar ruidos o colocar barandillas y sujeciones.
  • Enseñanza frente a la prevención de infecciones: desechar adecuadamente heces y orina, cubrir boca y nariz cuando se tose o estornuda, correcto lavado de manos, tomar las medidas adecuadas frente a diferentes infecciones etc.
  • Desarrollar actividades de promoción de la salud: nutrición correcta, ejercicio pasivo regular y sueño y reposo adecuado.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES5,6

  • Complicación potencial: Crisis hipertensiva secundaria a hipertensión.
  • Objetivo: mantener los niveles de presión arterial por debajo de 140/90.
  • Resultados NOC:
  • 1928 Control del riesgo: hipertensión: acciones personales para entender, prevenir, eliminar o reducir la amenaza de la presión arterial alta.
  • Intervenciones NIC:
  • 2304 Administración de medicación: oral: preparación y administración de medicamentos por la boca.
  • Seguir los cinco principios de la administración de la medicación.
  • Ayudar al paciente con la ingestión de los medicamentos, si lo precisa.
  • Realizar comprobaciones en la boca después de la administración de la medicación, si es necesario.
  • Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
  • 6680 Monitorización de los signos vitales: recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
  • Monitorizar la presión arterial, según corresponda.
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
  • Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible.
  • Complicación potencial: Infección del tracto urinario, acodamiento, extravasación, espasmo vesical, desalojo, dolor y obstrucción secundaria a portador de sonda vesical.
  • Objetivo: Prevenir la infección y mantener la permeabilidad de la sonda.
  • Resultados NOC:
  • 1813 Conocimiento: régimen terapéutico: grado de conocimiento trasmitido sobre el régimen terapéutico específico.
  • Intervenciones NIC:
  • 1876 Cuidados del catéter urinario: actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
  • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
  • Asegurarse que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga
  • Irrigar el sistema del catéter urinario usando una técnica estéril adecuada.
  • Realizar cuidados del meato uretral con agua y jabón durante el baño diario.
  • Limpiar la parte externa del catéter urinario a nivel de meato.
  • Limpiar zona cutánea circundante con regularidad.
  • Observar las características del líquido drenado.
  • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
  • Complicación potencial: Trombosis venosa profunda secundaria a inmovilización.
  • Objetivo: Evitar la aparición de trombosis venosa profunda
  • Resultados NOC:
  • 0407 Perfusión tisular: periférica: adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular.
  • Intervenciones NIC:
  • 4110 Precauciones en el embolismo: disminución del riesgo de formación de embolismos en el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos.
  • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color, presencia de dolor en la extremidad afectada y temperatura de las extremidades).
  • Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios de forma profiláctica.
  • Ayudar al paciente con ejercicios pasivos o activos de rango de movimiento, según corresponda.
  • Prevenir la lesión de la luz vascular evitando la presión local, los traumatismos, la infección o la sepsis.
  • Instruir al paciente/ familia para que notifique las hemorragias excesivas, hematomas inhabituales, dolor o tumefacción inusual, color azulado o amoratado de los dedos de los pies, dolor en los dedos de los pies, ulceras o manchas blanquecinas en la boca o la faringe.
  • 2317 Administración de medicación: subcutánea: preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea.
  • Tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la inyección subcutánea.
  • Elegir el lugar de inyección adecuado.
  • Utilizar lugares abdominales al administrar heparina subcutánea.
  • Administrar la inyección utilizando una técnica aséptica.
  • Introducir la aguja rápidamente en un ángulo entre 45 y 90º en función del tamaño del paciente.
  • Aplicar una presión suave en el sitio; evitar masajearlo.
  • Educar a los miembros de la familia en la técnica de la inyección.
  • Complicación potencial: alucinaciones secundarias a demencia vascular.
  • Objetivo: interrumpir el patrón de alucinaciones y disminuir el miedo, la ansiedad y la agitación del enfermo.
  • Resultados NOC:
  • 1851 Conocimiento: manejo de la demencia: grado de conocimiento trasmitido sobre la demencia progresiva, su curso durante un período prolongado de tiempo, y el plan de cuidados generales según la enfermedad progresa.
  • Intervenciones NIC:
  • 6510 Manejo de las alucinaciones: estimulación de la sensación de seguridad, comodidad y orientación en la realidad de un paciente que experimenta alucinaciones.
  • Vigilar el nivel de actividad y estimulación en el ambiente.
  • Mantener un ambiente de seguridad.
  • Proporcionar el nivel de vigilancia/supervisión adecuado para controlar al paciente.
  • Registrar las conductas del paciente que indiquen alucinaciones.
  • Mantener una rutina coherente.
  • Asignar los mismos cuidadores diariamente.
  • Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos de forma pautada y a demanda.
  • Observar si se producen efectos secundarios y los efectos terapéuticos deseados por la medicación.
  • Enseñar a la familia y allegados formas de tratar con el paciente que experimenta alucinaciones.

EJECUCION

Para llevar a cabo este plan de cuidados es necesario que el equipo de salud a través de sus vistas al domicilio semanales y los familiares cuidadores de la paciente lleven a cabo las actividades descritas anteriormente.

EVALUACIÓN

El equipo de enfermería se desplazó al domicilio una vez a la semana para realizar los cuidados y comprobar el estado de la paciente. Los cuidadores principales realizaron todos los cuidados necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la paciente dependiente.

CONCLUSIÓN.

La atención domiciliaria en una herramienta muy importante para los pacientes dependientes que se encuentran en sus hogares. Es importante una buena comunicación con los cuidadores principales que muchas veces se pueden ver desbordados ante la cantidad de cuidados y atenciones que demandan estos pacientes.

Es labor de la enfermera de Atención Primaria diseñar y supervisar unos cuidados para que el paciente pueda ver satisfechas sus necesidades así como ser un apoyo para los cuidadores principales.

BIBLOGRAFÍA

  1. Pérez Manzano JL, Rodríguez Peña Y, Sánchez Márquez A, Ávila Rodríguez A. Intervención educativa en cuidadores de adultos mayores encamados en el hogar. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Revista en Internet] 2015 [Acceso 20 de enero de 2020]; 40 (1). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/109/184
  2. Suarez Cuba MA. Atención Integral a Domicilio. Revista Médica La Paz [Revista en Internet] 2012 [Acceso 20 de enero de 2020]; 18(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582012000200010
  3. Gonzalez Valentín A, Gálvez Romero C. Características sociodemográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio. Gerokomos [Revista en Internet] 2009 [Acceso 20 de enero de 2020]; 20(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000100003
  4. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8º Edición. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2008.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4º Edición. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2009.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5º Edición. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2009.