Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenido de nefrectomía radical izquierda abierta. Caso clínico
Autora principal: Tania Martínez Mur
Vol. XVI; nº 6; 276
Nursing care plan in a patient operated on for open left radical nephrectomy. Clinical case
Fecha de recepción: 02/02/2021
Fecha de aceptación: 17/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 276
Autores:
- Tania Martínez Mur. Diplomada en Enfermería. Master Universitario en Gerontología Social. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ana Royo Arilla. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Cristina Martínez Baquero. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- José Ignacio Urdániz Sancho. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria en los Accidentes de Tráfico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Nicoleta Marieta Stefan Popa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sandra García Lizaga. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Atención de Enfermería al Paciente en la Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Lidia Aranda Calonge. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Atención de Enfermería al Paciente en la Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Resumen:
Paciente de 60 años procedente de la consulta de Urología por sintomatología existente es ingresada en la Unidad de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet para intervención quirúrgica programada de nefrectomía radical izquierda abierta más exéresis de adenopatía paroaórtica; realizada por técnica de cirugía abierta. Una vez realizada la intervención quirúrgica es trasladada a la planta donde se realizará la valoración y planificación de los cuidados estandarizados por parte de enfermería.
Es una cirugía mayor que requiere ingreso hospitalario y en la mayoría de los casos ayuda psicológica. Además requerirá de curas diarias de la herida quirúrgica, control del dolor con la analgesia pautada, movilización precoz, realización de inspirómetro respiratorio y especial hincapié en sus cuadros de ansiedad repetidos.
Palabras clave: Nefrectomía radical abierta, tumor renal, plan de cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
Abstract:
A 60-yeard-old patient from the urology clinic due to existing symptoms was admited to the Urology Unit of the Miguel Servet University Hospital for scheduled surgical intervention of open left radical nephrectonomy plus exeresis of paraortic adenopathy; performed by open surgery technique. Once the surgical intervention has been carrried out, it is transferred to the plant where the assessment anda planning of standardized nursing care will be caried out.
It is a major surgery that requires hospital admisión and in most cases psychological help.
In addition, it will be require daily cures of the surgical wound, pain control with prescribed analgesia, early mobilization and performance of a respiratory inspirometer and special emphasis on repeated anxiety symptoms.
Keywords: Open radical nephrectomy, kidney tumor, nursing care plan, NANDA, NIC, NOC.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigación-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no esta en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han reservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
Nefrectomía es la resección quirúrgica de un riñón. Éste puede ser parcial (una parte de riñón) o radical (todo el riñón). Las nefrectomías están indicadas en casos de poliquistosis renal, daño irreversible del riñón por infección, obstrucción, litiasis… También cuando existen tumores del parénquima renal, del urotelio superior, por traumatismos en los que el riñón haya sido muy dañado y no hay posibilidad de recuperación o donarlo. En este último caso se realizan tanto donaciones con órgano de un cadáver como en donante vivo, lo cual se ha comprobado en algunos estudios que tienen mayores ventajas con respecto a la primera opción.
Los tipos de cirugía que se realizan para esta patología son:
-Nefrectomía radical laparoscópica
-Nefrectomía radical abierta.
-Nefrectomía parcial laparoscópica.
-Nefrectomía parcial abierta.
El cáncer de riñón es el tercero mas frecuente en el aparato genito urinario después del cáncer de próstata y vejiga. Este cáncer es de crecimiento lento y tiene una sobrevida del 90% a 10 años si es tratado a tiempo y el cáncer esta limitado al riñón. Al extirparse un riñón el que queda sufre una hipertrofia para compensar y consigue que finalmente la filtración glomerular se mantenga. La gran mayoría de los cánceres renales son esporádicos y no por factores hereditarios. Los factores más reconocidos en el desarrollo del cáncer renal son el tabaquismo, la hipertensión arterial y la obesidad.
Para el diagnóstico del cáncer de riñón se utilizarán los siguientes pruebas y procedimientos:
-Análisis de sangre y de orina para brindar al médico indicios de la causa de los signos y síntomas.
-Pruebas por imágenes que permiten ver un tumor o anomalía en los riñones; incluyen ecografía, rayos x, tomografía computarizada o resonancia magnética.
– Extracción de una muestra del tejido renal (biopsia) para extraer una pequeña muestra de células sospechosas.
El tratamiento suele comenzar con la cirugía para extirpar el tumor. Si el cáncer se ha extendido se pueden utilizar otras técnicas como terapia dirigida, inmunoterapia, radioterapia…
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos, viuda hace tres meses por el fallecimiento de su marido con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, depresión y ansiedad en tratamiento previo. Intervenida anteriormente de apendicetomía.
Medicación habitual: Amlodipino 10 mg 1/24h, Atorvastatina 40mg 1/24h, Loracepam 1mgr 1/24h, Mirtazapina flash 15 mgr 2/24h.
Sin Alergias medicamentosas conocidas.
Acude a atención primaria por hematuria, dolor en el costado izquierdo que se irradia a la espalda, bulto en el costado izquierdo, hinchazón de tobillos, tensión arterial elevada, fatiga y pérdida de apetito.
Es derivada a las consultas de Urología donde se realiza analítica de sangre y orina completa, ecografía abdominal-renal y TAC renal: donde se objetiva tumor renal de gran tamaño pero no invade fascia Gerota con adenopatía paraórtica.
Una vez obtenidos los resultados se programa la intervención quirúrgica que consiste en la extirpación del riñón izquierdo en su totalidad, tejido del alrededor y ganglios linfáticos cercanos por cirugía abierta.
Se decide su ingreso en la planta de urología del Hospital Universitario Miguel Servet para la realización del preoperatorio, valoración y protocolos estandarizados.
Es vista por anestesia que valora todas las pruebas complementarias (analítica de sangre y orina, ECO y TAC renal) ampliando el estudio con ECG sin hallazgos significativos y RX de tórax dentro de la normalidad.
Tras la realización de la cirugía es ingresada en Reanimación para cuidados postinmediatos. Al día siguiente como evoluciona favorablemente vuelve a la planta de urología donde continuará con el proceso asistencial de enfermería.
A su llegada a planta es portadora de sonda vesical tipo Foley de silicona de 2 luces, vía central basílica izquierda de acceso periférico para control de la analgesia, vía periférica extremidad superior izquierda para fluidoterapía, catéter epidural para control del dolor los primeros días y drenaje tipo Jackson Pratt con vacío con escaso débito.
La nefrectomía es un proceso muy traumático tanto físico y psicológicamente por la extirpación del riñón, en este caso la paciente refiere mucho miedo por sufrir un fracaso renal, verse sola porque enviudó hace unos meses y tiene poco contacto con sus hijos.
Una vez en planta y realizada la valoración y planificación de los cuidados estandarizados por parte de enfermería se hace especial hincapié en la movilización precoz, curas de la herida quirúrgica, manejo del dolor, realización del inspirómetro respiratorio para la buena cicatrización de la herida quirúrgica. Durante el ingreso sufre continuos episodios de ansiedad por el reciente fallecimiento de su esposo, requiriendo tratamiento por psiquiatría y su estado actual.
Es dada de alta a su domicilio a los seis días de la intervención quirúrgica con curas planas de la herida y tratamiento para su ansiedad.
Necesidades de Virginia Henderson:
- Necesidad de Oxigenación: requiere gafas nasales a dos litros hasta que despierta por completo de la anestesia. En planta sin alteración observada.
- Necesidad de Nutrición e Hidratación: requiere 24 horas en dieta absoluta. Comienza con líquidos y a medida que los va tolerando correctamente progresa a alimentos más sólidos. Precisa de fluidoterapia los primeros días, siendo retirados al segundo día por progreso de la dieta.
- Necesidad de Eliminación: requiere sonda vesical Foley los dos primeros días que recolecta la orina desde vejiga atravesando la uretra hasta una bolsa colectora de orina, la cual irá vaciando a medida que se llene. Luego la sonda vesical es retirada realizando la paciente micción espontánea sin ningún problema.
Continente y buen patrón deposicional.
- Necesidad de Moverse y mantener una postura adecuada: requiere ayuda los primeros días para levantarse y acostarse por el dolor producido por la intervención quirúrgica, pasados los días independiente para sus actividades básicas de la vida diaria.
- Necesidad de Descanso y Sueño: cuadros repetidos de ansiedad por el miedo a quedarse sola o a tener un fracaso renal, requiriendo medicación.
- Necesidad de Usar prendas de vestir adecuadas: parcialmente dependiente para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de Mantener la temperatura corporal: afebril, sin alteración observada.
- Necesidad de Higiene y protección de la piel: es parcialmente independiente en el aseo personal, precisa ayuda los primeros días de su hermana. Buena integridad cutánea de su piel y mucosas.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: paciente precisa 40 grapas en el lugar de incisión de la herida quirúrgica, sonda vesical, catéter epidural, vía periférica y central para la administración de sueroterapia y analgesia.
Tras ser informada de su enfermedad y al ser consciente se siente insegura y muy preocupada.
- Necesidad de Comunicarse: viuda desde hace 3 meses y tiene 2 hijas con las cuales tiene una relación limitada tras el fallecimiento de su marido. Tiene carencias en las relaciones sociales, se siente desasosegada e insegura tras la noticia de su enfermedad y el miedo a quedarse sola.
- Necesidad de Vivir según sus valores y creencias: considera llevar una vida irregular pero gracias a su fe le ayuda a convivir con esta enfermedad.
- Necesidad de Trabajar y sentirse realizado: trabaja de auxiliar administrativa y expresa sentirse realizada y contenta con su trabajo.
- Necesidad de Participar en actividades recreativas: tiene una vida con pocas actividades, aunque refiere quedar esporádicamente con su hermana.
- Necesidad de aprendizaje: refiere estar muy preocupada con su enfermedad y a pesar de sus momentos de ansiedad busca aprender de sus problemas y sentirse preparada.
PLAN DE CUIDADOS:NANDA,NIC,NOC
(00146) Ansiedad :
Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza a acompañada se una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar las amenazas.
R/C:
– Amenaza de muerte.
– Estrés.
– Amenaza de cambio para el estado de salud, el entorno.
– Necesidades no satisfechas.
M/P:
– Preocupación.
– Confusión.
– Trastornos del sueño.
– Temor a consecuencias inespecíficas.
– Fatiga.
NOC:
– Aceptación estado de salud (1300): reconocimiento de la realidad de la situación de la salud, superación de la realidad de la situación de salud.
– Superación de problemas (1302): identifica patrones de superación eficaces, busca información sobre su enfermedad y su tratamiento.
– Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305): uso de estrategias de superación efectivas, expresiones de optimismo sobre el presente.
– Control de la ansiedad (1402): elimina precursores de la ansiedad, refiere de la disminución de la duración de episodios.
– Control de los impulsos (1405): acepta ser remitido para tratamiento, identifica conductas que conducen a acciones impulsivas.
– Habilidades de interacción social (1502): receptividad y cooperación.
NIC:
– Fomentar el sueño (1850): facilitar ciclos, reguladores de sueño y vigilia.
Actividades:
. Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
. Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
. Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
. Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
. Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase rem.
– Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades:
. Facilitar las salidas constructivas a la ira y a la hostilidad.
. Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.
. Instruye al paciente sobre técnicas de relajación.
. Ayudar al paciente a que se queje y trabaje por las pérdidas de la enfermedad y o discapacidad crónicas si es el caso.
– Disminuir la ansiedad (5820): minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:
. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
. Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
– Técnicas de relajación (5880): disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distres agudo.
Actividades:
. Reafirmar al paciente en su seguridad personal.
. Permanecer con el paciente.
. Instruir al paciente sobre métodos que
disminuyen la ansiedad, si procede.
. Reducir o estimular los estímulos que crean miedo o ansiedad.
(00046) Riesgo de alteración cutánea:
Definición: alteración de la epidermis, dermis o ambas.
M/P:
– Externos: humedad, inmovilidad física o factores mecánicos.
– Invasión de las estructuras corporales.
NOC:
– Integridad tisular (1101): piel y membranas mucosas.
– Curación de la herida (1102): por primera intención
– Detención del riesgo (1902).
NIC:
– Cuidados del sitio de incisión (3440): limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
. Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
. Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
. Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
. Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
– Vigilancia de la piel (3590): recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y las membranas mucosas.
Actividades:
. Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.
. Observar si hay enrojecimiento y perdida de integridad de la piel.
. Vigilar el color de la piel.
. Comprobar la temperatura de la piel.
(00004) Riesgo de infección:
Definición: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
M/P:
– Procedimientos invasivos y traumatismos.
– Defensas primarias inadecuadas.
NOC:
– Curación de la herida por primera intención (1102):
– Control del riesgo (1902): reconocer el riesgo, modificar el estilo de vida para reducir el riesgo, evita exponerse a las amenazas para la salud.
NIC:
– Cuidado del drenaje (1870).
– Cuidado del catéter urinario (1876): actuación ante un paciente con drenaje urinario.
Actividades:
. Mantener el sistema de drenaje urinario.
. Anotar las características del líquido drenado
. Vaciar el dispositivos de drenaje en los intervalos específicos.
. Observar si hay distensión del a vejiga.
– Cuidados del sitio de incisión (3440): limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
. Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
. Vigilar el proceso de curación en el proceso de incisión.
. Retirar suturas, grapas o clips, si está indicado.
. Instruir al paciente a cerca de la forma de cuidar la incisión en el baño o ducha.
– Cuidados del catéter central insertados periféricamente (4220).
– Protección contra las infecciones (6550): prevención y detención precoz en un paciente de riesgo.
Actividades:
. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
. Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
. Fomentar un aumento de la movilidad y de los ejercicios si procede.
: Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado.
(00132) Dolor agudo:
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave.
R/C:
-Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos)
M/P:
– Trastornos del sueño.
– Conducta expresiva.
– Conducta de defensa.
NOC:
– Control del dolor (1605): acciones personales para controlar el dolor.
– Nivel del dolor (2102): intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC:
– Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
– Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
. Proporcionar información a cerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
. Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
. Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
. Administrar analgésicos y o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
(00085) Deterioro de la movilidad física:
Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
R/C:
– Malestar o dolor
– Estado de humor depresivo o ansioso.
– Falta de apoyo físico y social.
M/P:
-Enlentecimiento del movimiento por herida quirúrgica.
NOC:
– Nivel de movilidad (208)
– Realización del traslado (2010): traslado de la cama a la silla.
– Función muscular (209): tono muscular, control del movimiento.
NIC:
– Fomento del ejercicio (200): facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
Actividades:
. Instruir al paciente a cerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico o fisioterapeuta.
. Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
. Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
– Terapia de ejercicios (2021): estimulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Actividades:
. Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla según tolerancia.
. Ayudar al paciente en la deambulación inicial, si es necesario.
. Animar al paciente a que este levantado por su propia voluntad, si procede.
. Instruir al paciente ala deambulación precoz.
BIBLIOGRAFIA
- Noth American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elselvier; 2010.
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Blaise E. Franquet E. Fuenmayor. A. González Mª C. Pollán Mª J. Ruiz A. Ruiz A. Vela A. Nefrectomía radical abierta y laparoscópica. Asociación española de enfermería en urología. 2008; Núm. 105.