Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en procesos familiares disfuncionales. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería en procesos familiares disfuncionales. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería en procesos familiares disfuncionales. A propósito de un caso

Autora principal: Cristina Aisa Cosío

Vol. XV; nº 21; 1095

Nursing care plan in dysfunctional family processes. About a case

Fecha de recepción: 27/09/2020

Fecha de aceptación: 29/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1095

AUTORES:

Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)

María Pascual Gracia (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)

Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)

Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)

RESUMEN:

María es una mujer de 40 años que acude a la consulta de enfermería para comenzar un plan de cuidados de obesidad. En los últimos análisis aparece hipercolesterolemia y glucosa basal alterada lo que le anima a cambiar de hábitos. Durante la valoración de enfermería se percibe una relación matrimonial tóxica y de control por parte de su marido. Se plantea un plan de cuidados de enfermería para tratar su situación y comenzar un cambio de hábitos.

PALABRAS CLAVE: Ansiedad, obesidad, autoestima, procesos familiares disfuncionales, abusos pareja, NANDA, NIC, NOC.

SUMMARY:

María is a 40-year-old woman who comes to the nursing consultation to start an obesity nursing care plan. In the last analyzes hypercholesterolemia and altered basal glucose appear, which encourages him to change habits. During the nursing assessment, a toxic and control love relationship is perceived. A nursing care plan is proposed to deal with her situation and begin a change in habits.

KEY WORDS: Anxiety, obesity, self-steem, dysfunctional family processes, partner abuse, NANDA; NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

María acude a la consulta de enfermería derivada por su médica de atención primaria para controlar su peso y comenzar un plan de cuidados estandarizado de obesidad.

María tiene 40 años, reside en Zaragoza con su marido, un hijo de 11 años y una hija de 9. Es ama de casa desde el nacimiento de su hijo.

En sus últimos análisis aparece hiperlipidemia y la glucosa basal un poco alta. Tras la información recibida por su médica sobre sus análisis María se preocupa y pide ayuda para mejorar su salud.

VALORACIÓN

María tiene un IMC de 32 kg/ m2, hiperlipidemia y una glucosa basal alterada en sus últimos análisis. Lleva una dieta poco saludable y un régimen de vida sedentario.

Refiere encontrarse cansada todo el día y sufrir ansiedad. No se encuentra bien anímicamente, echa de menos a su familia y amigas. A veces se siente mala madre por la situación que tienen que vivir sus hijos en casa debido a la relación que tiene con su marido.

Se realiza una valoración según las 14 necesidades básicas de Virgina Henderson.

  1. OXIGENACIÓN
  • Fumadora ocasional
  • TA: 125/75 SatO2: 96%
  • Varices en EII
  1. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
  • Talla: 1,60 m.
  • Peso: 82 kg
  • IMC: 32
  • Dieta pobre en fibra y rica en grasas vegetales (bollería)
  • No se encuentra a gusto con su peso y refiere que su marido más de una vez se refiere de forma despectiva hacia su aspecto físico.
  1. ELIMINACIÓN
  • Patrón miccional normal.
  • Estreñimiento ocasional
  1. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
  • No realiza ejercicio, camina solo para ir a comprar y recoger a sus hijos en alguna ocasión
  1. DESCANSO/ SUEÑO
  • Refiere levantarse cansada, no consigue dormir muy bien.
  1. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
  • Aspecto limpio.
  1. TERMORREGULACIÓN
  • Cuando tienen dificultades económicas intentan ahorrar en calefacción abrigándose bien en casa.
  1. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
  • Correcta higiene corporal.
  1. EVITAR PELIGROS
  • Retraso en las pruebas del cribado de cáncer de cérvix.
  • Sospecha de violencia de género. Habla de situaciones familiares en las que pasa miedo, debe pedir permiso a su marido en muchas situaciones.
  1. COMUNICARSE
  • Relaciones sexuales no satisfactorias, pero no se lo expresa a su marido.
  • Cuando tiene problemas en su casa no pide ayuda ni apoyo a sus familiares cercanos, cree que debe solucionarlo ella.
  • Ausencia de grupo de apoyo.
  1. VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
  • Está empezando a preocuparse más por su salud.
  • Autoapreciación negativa. Baja autoestima. No está a gusto con su imagen corporal
  • Le gustaría tener más vida social con sus amigas o familia, pero a su marido le molesta.
  1. OCUPARSE Y REALIZARSE
  • Desempleada desde que dio a luz a su primer hijo.
  • Se ocupa de las tareas del hogar y cuidado de los hijos pero cada día se siente menos útil porque sus hijos la necesitan menos.
  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
  • Solo realiza actividades de ocio junto a su marido y sus hijos. A su marido no le gusta que quede con amigas a solas, ni que vaya a visitar a su familia.
  • Le gustan las series y películas.
  1. APRENDIZAJE
  • Estudios: Graduado escolar
  • Tiene interés por su estado de salud y le gustaría mejorarlo

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

  • Procesos familiares disfuncionales
  • Relación ineficaz
  • Baja autoestima situacional
  • Obesidad
  • Aislamiento social

[00063] Procesos familiares disfuncionales: Funcionamiento familiar que no es capaz de dar apoyo a sus miembros.

  • NOC:
  • [2602] Funcionamiento de la familia: Capacidad de una familia para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo
  • [2603] Integridad de la familia:Capacidad de los miembros de la familia para mantener la cohesión y los vínculos emocionales.
  • NIC:
  • [6403] Apoyo en la protección contra abusos: pareja.: Identificación de las relaciones de dependencia domésticas de alto riesgo y de las acciones para prevenir que se inflija un mayor daño físico, sexual o emocional, o la explotación de uno de los miembros de la pareja.

ACTIVIDADES:

  • Investigar si existen factores de riesgo asociados con el abuso doméstico (p. ej., historial de violencia doméstica, abusos, rechazo, exceso de crítica o sentimientos de inutilidad y falta de amor; dificultad para confiar en los demás o sentimientos de falta de aprecio de los demás; sensación de que la solicitud de ayuda constituye un indicio de incompetencia personal; necesidad elevada de cuidado físico; muchas responsabilidades de cuidado familiar; consumo de sustancias; depresión; enfermedades psiquiátricas graves; aislamiento social; mala relación entre los miembros de la pareja; muchos matrimonios; embarazo; pobreza; desempleo; dependencia económica; falta de hogar; infidelidad; divorcio, o muerte de un ser querido).
  • Observar si hay signos y síntomas de explotación (p. ej., provisión inadecuada de las necesidades básicas cuando se dispone de recursos adecuados, privación de posesiones personales, pérdida inexplicada de la ayuda social, falta de conocimiento de las finanzas personales o asuntos legales).
  • Observar si hay signos y síntomas de abuso físico (p. ej., numerosas lesiones en distintas etapas de curación, laceraciones, hematomas o contusiones sin explicación, zonas sin cabellos en la cabeza, marcas de ataduras en las muñecas o tobillos; contusiones «defensivas» en los antebrazos y marcas de mordeduras humanas).
  • [7150] Terapia familiar: Ayuda a los miembros de la familia a vivir de un modo más productivo.ACTIVIDADES:
  • Ayudar a los miembros de la familia a cambiar el modo en el que se relacionan con otros miembros de la familia.
  • Ayudar en el planteamiento de metas hacia una forma más competente de manejar la conducta disfuncional.
  • Determinar si se están produciendo abusos en la familia.

[00223] Relación ineficaz: Patrón de colaboración mutua que es insuficiente para cubrir las necesidades del otro.

  • NOC:
  • [2211] Desempeño del rol de padres: Acciones parentales para proporcionar un ambiente social, emocional y físico que alimente y sea constructivo para el niño.
  • [1502] Habilidades de interacción social: Conductas personales que fomentan relaciones eficaces.
  • NIC:
  • [4360] Modificación de la conducta: Promoción de un cambio de conducta.ACTIVIDADES:
  • Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
  • Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Proporcionar una retroalimentación en términos de sentimientos cuando se observe que el paciente esté sin síntomas y parezca relajado.
  • [7140] Apoyo a la familia: Fomento de los valores, intereses y objetivos familiares.ACTIVIDADES:
  • Iniciar y coordinar derivaciones a servicios sociales, relevos en los cuidados, terapia familiar, consejeros financieros, grupos de apoyo, atención médica domiciliaria y otras agencias de recursos comunitarios, si se indica.
  • Ayudar a la familia a identificar sus fortalezas y habilidades para sobrellevar la situación.
  • Informar a la familia sobre cómo puede ponerse en contacto con el personal de enfermería.

[00120] Baja autoestima situacional: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.

  • NOC:
  • [1310] Resolución de la culpa:Acciones personales para ajustar pensamientos intensos y frecuentes, sentimientos y comportamientos debidos a una autoculpabilización real o sentida.
  • [1205] Autoestima:Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • NIC:
  • [5400] Potenciación de la autoestima:Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía.ACTIVIDADES:
  • Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
  • Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura, religión, raza, sexo y edad en la autoestima.
  • Instruir a los padres sobre la importancia de su interés y apoyo en el desarrollo de un autoconcepto positivo para sus hijos.
  • [5210] Orientación anticipatoria: Preparación del paciente para una futura crisis del desarrollo y/o circunstancial.

ACTIVIDADES:

  • Ayudar al paciente a identificar la posible aparición de crisis del desarrollo y/o circunstancial y los efectos que tal crisis podría tener en la vida personal y familiar.
  • Ensayar las técnicas necesarias para afrontar la aparición de crisis de desarrollo o circunstancial con el paciente, si resulta adecuado.
  • Utilizar ejemplos de casos que potencien la habilidad del paciente para solucionar problemas, según corresponda.

[00232] Obesidad: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

  • NOC:
  • [1405] Autocontrol de los impulsos: Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.
  • [1211] Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • NIC:
  • [5246] Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.ACTIVIDADES:
  • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
  • Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
  • [1260] Manejo del peso: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.ACTIVIDADES:
  • Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas a diario.
  • Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.

[00053] Aislamiento social: Soledad experimentada por la persona y percibida como impuesta por otros y como un estado negativo o amenazador.

  • NOC:
  • [2002] Bienestar personal: Grado de percepción positiva del propio estado de salud actual.
  • [1501] Desempeño del rol:Congruencia de la conducta de rol del individuo con las expectativas del rol.
  • NIC:
  • [5100] Potenciación de la socialización:Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con los demás.ACTIVIDADES:
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Remitir al paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno.
  • Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás.
  • [5220] Mejora de la imagen corporal: Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.ACTIVIDADES:
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a comentar los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugía.
  • Observar si hay afirmaciones que identifican las percepciones de imagen corporal que tengan que ver con la forma y el peso corporal

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.