Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en una paciente con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia

Autora principal: Francis Katherine Lizardo Cordova

Vol. XV; nº 13; 685

Nursing care plan in a patient with breast cancer undergoing chemotherapy

Fecha de recepción: 22/05/2020

Fecha de aceptación: 26/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 13; 685

Autores:

  • Patricia Andrés Agorreta. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • Javier Luis Zamora Landa. Centro de Salud Torrero La Paz, Zaragoza, España.
  • Roberto Fuentes Viñuales. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Zaragoza, España.
  • Manuel Jesús García Sánchez. Zaragoza, España.
  • Ricardo Corredor Mateos. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Alba Fraile Muñoz. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Resumen

El cáncer de mama constituye hoy en día un importante problema de salud en España, siendo la neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres españolas. Enfermería desempeña un papel fundamental en el fomento de la participación en los programas de cribado, que favorecen una detección más temprana y en muchas ocasiones un mejor pronóstico, así como en el acompañamiento durante todo el proceso de tratamiento, ayudando a disminuir los efectos secundarios del mismo. Realizar una valoración enfermera completa favorece la detección de problemas reales y ayuda a prevenir la aparición de posibles complicaciones. En este trabajo se muestra una valoración según las 14 Necesidades de Virginia Henderson de una paciente con cáncer de mama y la formulación de diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

Palabras clave: Enfermería, cáncer de mama, cuidados de enfermería.

Abstract

Breast cancer is nowadays an important health problem in Spain, being the most frequent malignant neoplasm among Spanish women. Nursing plays a fundamental role in promoting participation in screening programs, which favor earlier detection and in many occasions a better prognosis, as well as monitoring throughout the treatment process, helping to reduce the side effects of same. Carrying out a full nurse evaluation favors the detection of real problems and helps prevent the appearance of possible complications. This work shows an assessment according to Virginia Henderson’s 14 Needs of a patient with breast cancer and the formulation of nursing diagnoses according to the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

Keywords: Nursing, breast cancer, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama consiste en la proliferación incontrolada y veloz de las células del tejido mamario, con características funcionales y morfológicas diferentes de sus precursoras. Podemos clasificarlo según su extensión, mediante el sistema TNM de la American Joint Commitee of Cancer (AJCC), el más utilizado en la actualidad o según su origen y las características de su crecimiento. Según esta última clasificación podemos distinguir dos tipos principales: cáncer ductal (más frecuente) y cáncer lobular. (1,2)

La etiología del cáncer de mama todavía es desconocida, aunque si se han identificado factores de riesgo que incrementan las posibilidades de padecerlo:

  • Sexo: mujer
  • Edad: el riesgo aumenta con la edad debido al envejecimiento del tejido mamario o mayor tiempo de exposición a carcinógenos.
  • Raza: raza blanca.
  • Antecedentes familiares: familiares de primer grado con cáncer de mama, duplica el riesgo de padecerlo.
  • Mutaciones hereditarias de genes específicos de BRCA1 y BRCA2.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama, ovario o endometrio o enfermedades previas de la mama.
  • Primer embarazo tardío o nuliparidad.
  • Exposición a estrógenos y progesterona: menarquía temprana y menopausia tardía.
  • Estilos de vida: consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y obesidad posmenopaúsica.
  • Terapia hormonal sustitutiva prolongada.

La extensión del cáncer de mama en el momento de su detección es uno de los predictores principales del pronóstico de la enfermedad. Por ello, un diagnóstico precoz favorecido por los programas de cribado mediante mamografía puede y están consiguiendo la disminución en las cifras de mortalidad en nuestro país. (3)

Actualmente, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer española y a pesar de los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres españolas, constituyendo un importante problema de salud en España. (3,4)

En este plan de cuidados se valora a una paciente en tratamiento con quimioterapia, por lo que es fundamental tener en cuenta los efectos secundarios que produce este tratamiento, entre los que cabe destacar por su mayor frecuencia: cansancio, alteraciones en la mucosa del tracto digestivo, síntomas digestivos (náuseas, vómitos, alteración del gusto, inapetencia…), alopecia, alteraciones en la médula ósea (anemia, leucopenia, neutropenia o plaquetopenia) y alteraciones en la piel (prurito, eritema, descamación…). (2-4)

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 50 años, diagnosticada de Carcinoma Ductal Infiltrante, estadio Ib, clasificación TNM: T1b N1 M0, fenotipo Luminal B–ki 67 en seno derecho. Intervenida de mastectomía simple y reconstrucción en un tiempo, sin incidencias y márgenes quirúrgico sin tumor.

Antecedentes personales:

  • Legrado uterino en 2002.
  • Exfumadora de 30 cig/día desde 2006.

Antecedentes personales ginecológicos:

  • Menarquia: 11 años.
  • Anticonceptivos: Sí, durante 8 años.
  • Embarazos:1 Abortos:1 Hijos:0

Antecedentes familiares:

  • Padre fallecido de cáncer de estómago a los 73 años.
  • Abuela paterna: dudoso cáncer óseo.
  • Abuelo materno: cáncer de colon a los 75 años.
  • Abuela materna: cáncer hepático-biliar a los 70 años.
  • No AF de cáncer de mama ni ginecológico.

Actualmente se encuentra en el 3º día de tratamiento adyuvante de quimioterapia, sin presentar reacciones adversas durante la administración de este.

VALORACIÓN ENFERMERA, SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación
  • Estado respiratorio: Sin alteraciones, Saturación basal de oxígeno: 99%.
  • Estado circulatorio: Presión arterial: 116/64 mmHg, frecuencia cardiaca 87lpm, no edemas periféricos.
  • Estado hematológico: Hemoglobina: 10,2, plaquetas: 150000, leucocitos: 3400, neutrófilos: 1800, urea: 34 y creatinina: 0.8.
  1. Necesidad de comer y beber
  • Sigue una alimentación variada, con buena ingesta hídrica. Realiza 5-6 comidas al día, no muy abundantes, no alteración del gusto.
  • Normopeso (IMC: 24): Peso 62,5kg y talla: 1,61m. No pérdida de peso reciente.
  1. Necesidad de eliminar
  • Eliminación fecal: Sin alteración, no estreñimiento ni diarrea.
  • Eliminación urinaria: Sin alteración.
  • Menstruación: amenorrea
  1. Necesidad de moverse y mantener una buena postura
  • Refiere cansancio más acusado los días posteriores al tratamiento, que no le permite realizar sus actividades cotidianas.
  • Pérdida de masa muscular en brazo derecho, acompañado de debilidad muscular que le imposibilita levantar peso, aunque no le impide realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria.
  1. Necesidad de dormir y descansar
  • Refiere sueño reparador, sin precisar ayuda para conciliarlo.
  1. Necesidad de vestirse y desvestirse
  • Autónoma. Aspecto cuidado.
  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal
  • No episodios de fiebre durante el tratamiento.
  1. Necesidad de estar limpio aseado y proteger sus tegumentos
  • Piel y mucosas hidratadas, no presenta lesiones ni úlceras en boca (realiza enjuagues con bicarbonato y manzanilla preventivos tras cada comida).
  • Lleva peluca por alopecia secundaria al tratamiento de quimioterapia.
  1. Necesidad de evitar los peligros
  • Catéter venoso del 24G durante tratamiento.
  • Buena adherencia al tratamiento y a las indicaciones de los profesionales.
  1. Necesidad de comunicar
  • Consciente de la enfermedad, habla de ella con aceptación. Durante el tratamiento intercambia experiencias y sentimientos vividos con otros pacientes.
  1. Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores
  • Se ha enfrentado a la enfermedad con una actitud positiva desde el principio y confía plenamente en los profesionales que le atienden. Pero reconoce que el momento más duro fue verse sin pelo y relaciona llevar pañuelo a tener un cartel con la palabra cáncer, sin embargo, con la peluca se siente cómoda y con la mastectomía, aunque le queda parte de reconstrucción, también.
  1. Necesidad de ocuparse para realizarse
  • Actualmente de baja laboral por incapacidad para reincorporarse al trabajo, ya que tiene que cargar peso.
  1. Necesidad de recrearse
  • Divorciada y vive sola, mantiene su vida social con amigas y familiares.
  1. Necesidad de aprender
  • Conoce el proceso de su enfermedad, aunque prefiere no buscar información extra sobre ésta en otras fuentes

ANÁLISIS DE DATOS RECOGIDOS EN LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Actualmente la paciente se encuentra en tratamiento de quimioterapia adyuvante para tratar el Carcinoma Ductal Infiltrante Estadio Ib.

El tratamiento se administra de manera intravenosa, a través de un catéter periférico 24 G, por lo que podrían producirse complicaciones como extravasación o traumatismo vascular.

La quimioterapia no sólo destruye las células tumorales, sino que también afecta especialmente a aquellas con una división más rápida, como son las células de la médula ósea, mucosa digestiva, folículos pilosos… Por ello, se debe vigilar la posible aparición de efectos secundarios relacionados con la disminución de dichas células; como el riesgo de infección y hemorragia, mucositis, náuseas y vómitos, alopecia, fatiga

Además, la paciente ha sufrido cambios físicos y sociales que pueden alterar su autoestima y percepción de su imagen corporal. Por el momento, le resulta imposible volver a su trabajo, pero se encuentra con buena disposición para mejorar su autocuidado y favorecer su mejoría.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Problema interdependiente: Carcinoma Ductal Infiltrante Estadio Ib, en seno derecho.

NOC

Conocimiento: Manejo del cáncer (1833)

  • (183316) Efectos secundarios de la medicación.
  • (183319) Precauciones para prevenir las complicaciones del tratamiento.
  • (183320) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.

NIC

Enseñanza: Proceso de enfermedad (5602)

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
  • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de traumatismo vascular r/c composición de la solución (irritantes químicos).

NOC

Autocuidados: medicación parenteral (0309)

  • (30915) Controla las zonas de inyección.
  • (30905) Sigue las precauciones de la medicación.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Seguir las normas recomendadas para que la manipulación de fármacos antineoplásicos parenterales durante la preparación y administración de los medicamentos sea segura.
  • Controlar el punto de inyección durante la administración.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de náuseas r/c tratamiento de quimioterapia.

NOC

Control de náuseas y vómitos (1618)

  • (161805) Utiliza medidas preventivas.
  • (161808) Utiliza medicación antiemética según las recomendaciones.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Determinar la experiencia previa del paciente con náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia.
  • Administrar fármacos a demanda para controlar los efectos secundarios.
  • Monitorizar la eficacia de las medidas para controlar las náuseas y vómitos.
  • Instruir al paciente para que evite comidas calientes y picantes. También para que realice 6 comidas pequeñas durante el día.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c efectos secundarios a la quimioterapia.

NOC

Salud oral (1100)

  • (110001) Limpieza de la boca.
  • (110012) Integridad de la mucosa oral.
  • (110022) Lesiones en la mucosa oral.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Fomentar una buena higiene bucal mediante el uso de dispositivos de limpieza dental, como hilo dental sin cera para que no se deshilache y enjuagues bucales sin alcohol.
  • Enseñar al paciente a autoexaminarse la cavidad bucal, incluidos los signos y síntomas que debe notificar para su evaluación (p. ej., quemazón, dolor, sensibilidad dolorosa).
  • Instruir al paciente sobre la necesidad de realizar un seguimiento dental frecuente porque la caries dental se forma rápidamente

Diagnóstico de enfermería: Fatiga r/c tratamiento de quimioterapia m/p aumento de los requerimientos de descanso, cansancio.

NOC

Nivel de fatiga (0007)

  • (701) Agotamiento.
  • (718) Rendimiento del estilo de vida.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa.
  • Ayudar al paciente a controlar la fatiga, con la planificación de períodos de descanso frecuentes, distanciar las actividades y limitar las demandas diarias, según corresponda.

Diagnóstico de enfermería: Disposición para mejorar los conocimientos m/p interés por el aprendizaje.

NOC

Conocimiento: Manejo del cáncer (1833)

  • (183314) Efectos terapéuticos de la medicación.
  • 183316) Efectos secundarios de la medicación.
  • (183322) Efectos sobre el estilo de vida.
  • (183331) Grupos de apoyo disponibles.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Ayudar al paciente a planificar la caída de pelo, según corresponda, enseñándole las alternativas disponibles, como pelucas, pañuelos, sombreros o turbantes.
  • Proporcionar información concreta objetiva relacionada con los efectos del tratamiento para reducir la incertidumbre, el miedo y la ansiedad del paciente sobre los síntomas relacionados con el tratamiento.

Complicación potencial: Riesgos de infección secundaria a tratamiento con quimioterapia.

NOC

Estado de inmune (0702)

  • (70207) Temperatura corporal.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Instruir al paciente y a la familia sobre los modos de prevención de infecciones, tales como evitar las multitudes y poner en práctica buenas técnicas de higiene y lavado de manos.
  • Informar al paciente para que notifique inmediatamente la existencia de fiebre.

Complicación Potencial: Riesgo de Hemorragia secundario a tratamiento con quimioterapia.

NOC

Severidad de la pérdida de sangre (0413)

  • (41301) Pérdida sanguínea visible.

NIC

Manejo de la quimioterapia (2240)

  • Informar al paciente para que notifique inmediatamente la existencia de fiebre, escalofríos, epistaxis, hematomas excesivos y heces de color negruzco.
  • Informar al paciente y a la familia que eviten el uso de compuestos con ácido acetilsalicílico.

CONCLUSIONES

La participación en los programas de cribado para la detección precoz del cáncer de mama consigue la identificación de tumores en fases iniciales, favoreciendo un mejor pronóstico y cifras de curación. Aún así, es una enfermedad prevalente entre las mujeres en nuestro país, por lo que enfermería debe estar formada para poder garantizar unos cuidados de calidad y ayudar en todas las fases de la enfermedad y tratamiento, debido a los cambios físicos, sociales y psicológicos que se pueden producir en el proceso.

BIBLIOGRAFIA

  1. Sociedad Española de oncología médica [Internet] [citado 15 may 2020]. Cáncer de mama. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama
  2. Medline Plus [Internet]. EE. UU [actualizado 07 may 2020; citado el 17 mayo 2020]. Cáncer de mama. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000913.htm
  3. Leal C, Jiménez MS. Afrontamiento del cáncer de mama. Papel de la enfermería en el campo de la psicología. Nure Inv [Internet]. 2015 [14 may 2020]; 12 (77). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/675/663
  4. Hernández L. La mujer con cáncer de mama: una experiencia desde la perspectiva del cuidado humano. Enf un [Internet]. 2016 [13 may 2020]; 13 (253-259). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/675/663
  5. Heather Herdman T, Kamitsuru Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación. Elsevier. 2018-2020.
  6. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier. Sexta edición. 2018.
  7. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier. Séptima edición. 2018.