Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en una paciente con neoplasia maligna de colon descendente

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con neoplasia maligna de colon descendente

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con neoplasia maligna de colon descendente.

Autora principal: Laura Pérez Herrer.

Vol. XV; nº 7; 272.

Nursing care plan in a patient with malignant neoplasm of the descending colon

Fecha de recepción: 24/02/2020

Fecha de aceptación: 06/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 272

AUTORES

Laura Pérez Herrer

Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Cristina Aisa Cosio

Graduada en Enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Sonia Benaiges Blanch

Graduada en Enfermería, Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Alejandro Ferrer Aguiló

Graduado en Enfermería, Hospital de Alcañiz, Teruel, España

Luis García Auría

Graduado en Enfermería, Centro de especialidades médicas Inocencio Jiménez, Zaragoza, España

Alba Calavia Recio

Graduada en Enfermería, Hospital clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

RESUMEN

Paciente de 67 años con los antecedentes descritos a continuación que acude al hospital por dolor abdominal de varias semanas de evolución, tras diversos estudios se le diagnostica neoplasia maligna de colon descendente. Se le interviene quirúrgicamente y se le realiza una colostomía permanente. Tras la cirugía progresa adecuadamente y es dada de alta. Se realiza un plan de cuidados de enfermería para una correcta recuperación y enseñanza de la nueva situación.

PALABRAS CLAVE: Neoplasia, ostomía, plan de cuidados enfermero, enfermería.

SUMMARY

A 67-year-old patient with the history described below who goes to the hospital for abdominal pain of several weeks of evolution, after several studies he is diagnosed with malignant neoplasm of the descending colon. He is admitted to the hospital for surgery, performing a
permanent colostomy. After surgery progresses properly and is discharged. A nursing care plan is made for a correct recovery and teaching of the new situation.

KEYWORDS: Neoplasm, ostomy, care plan nursing, nursing.

RECOGIDA DE DATOS:

María acude al servicio de urgencias por vómitos aislados, dolor abdominal de varias semanas de evolución en fosa iliaca izquierda y espasmos abdominales difusos. Se le realiza un TAC abdominal donde se observa una neoplasia de colon descendente. La paciente tiene 67 años, nació 10/1/1953, vive junto a su marido y su hijo pequeño con síndrome de Down. Su otra hija vive cerca de ella y la ve diariamente, ya que se encarga de cuidar a su nieta de 2 años cuando su hija está trabajando. María Pilar nos cuenta que es una persona bastante activa y deportista se levanta temprano para pasear por las mañanas y al medio día acude a nadar a la piscina municipal de su barrio.

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • Hábitos tóxicos: No conocidos
  • Medicación habitual: Astudal 5 9h, omeprazol 9h, paracetamol 1 gr si dolor, nolotil 1 gr si dolor.
  • Antecedentes familiares: No
  • Antecedentes personales: HTA

VALORACIÓN

La valoración se realiza según las 14 necesidades del modelo de V. Henderson. De esta manera identificaremos los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.

  1. Necesidad de oxigenación. Saturación, frecuencia y amplitud respiratoria adecuada.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Ingesta adecuada, en la analítica sanguínea se observa déficit de algunos nutrientes.
  3. Necesidad de eliminación. Necesidad alterada, evacuación a través de un estoma.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Buena amplitud del movimiento y tono muscular.
  5. Necesidad de descanso y sueño. Necesidad alterada, cambios en el patrón de sueño.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Necesidad alterada, alteración tegumentaria por intervención quirúrgica.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno. Necesidad alterada, no logra afrontar la situación.
  10. Necesidad de comunicarse. Necesidad alterada, incapaz de pedir ayuda a su entorno, cambio en el patrón de comunicación.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Se desconocen sus ideologías.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Jubilada.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Realiza numerosas actividades a diario, aunque tras la realización de la ostomía teme el no poder volver a la piscina
  14. Necesidad de aprendizaje. Necesidad alterada, sentido de control y conocimiento insuficiente.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  • [00044] Deterioro de la integridad tisular
  • [00118] Trastorno de la imagen corporal
  • [00197] Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
  • [00146] Ansiedad
  • [00126] Conocimientos deficientes
  • [00069] Afrontamiento ineficaz

[00044] Deterioro de la integridad tisular: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.

NOC:

[1615] Autocuidado de la ostomía: Acciones personales para mantener la ostomía de eliminación.

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

NIC:

[0480] Cuidados de la ostomía: Asegurar la evacuación a través de un estoma y los cuidados del tejido circundante.

ACTIVIDADES:

–          Vigilar posibles complicaciones postoperatorias, como obstrucción intestinal, íleo paralítico, fístula de la anastomosis o separación mucocutánea.

–          Instruir al paciente cómo monitorizar la presencia de posibles complicaciones (lesión mecánica, lesión química, exantema, fugas, deshidratación, infección).

–          Enseñar al paciente a masticar concienzudamente, a evitar alimentos que antes le hubiesen causado trastornos digestivos, a añadir alimentos nuevos de uno en uno y a beber líquidos en abundancia.

[3590] Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

ACTIVIDADES:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.

[00118] Trastorno de la imagen corporal: Confusión en la imagen mental del yo físico

NOC:

[1200] Imagen corporal: Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales.

[1216] Nivel de ansiedad social: Gravedad de la evasión irracional, aprensión, y angustia en anticipación de o durante las situaciones sociales.

NIC:

[5240] Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES:

  • Utilizar herramientas de valoración (papel y lápiz, cinta de audio, cinta de vídeo o ejercicios interactivos con otras personas) para ayudar a que aumente la autoconciencia del paciente y el conocimiento de la situación por parte del asesor, según corresponda.
  • Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el del equipo de cuidadores acerca de la situación.
  • Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.

[5430] Grupo de apoyo: Uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros.

ACTIVIDADES:

–          Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.

–          Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.

–          Atender a las necesidades del grupo como un todo, así como a las necesidades de los miembros individuales.

 [00197] Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional: Susceptible de un aumento, disminución, falta de actividad peristáltica o actividad peristáltica ineficaz del sistema gastrointestinal, que puede comprometer la salud.

NOC:

[0501] Eliminación intestinal: Formación y evacuación de heces.

[1015] Función gastrointestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho.

NIC:

[0430] Control intestinal: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.

ACTIVIDADES:

–          Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.

–          Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.

–          Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.

[6610] Identificación de riesgos: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

ACTIVIDADES:

–          Considerar criterios útiles para priorizar áreas de reducción del riesgo (p. ej., nivel de concienciación y motivación, efectividad, coste, viabilidad, preferencias, equidad, estigmatización y severidad de los resultados si los riesgos continúan sin abordarse).

–          Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (p. ej., psicológicos, económicos, nivel educativo, familia y otros recursos sociales, y comunidad).

–          Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades vitales y de salud básicas.

[00146] Ansiedad: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

NOC:

[1211] Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.

[1402] Autocontrol de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

NIC:

[5820] Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

ACTIVIDADES:

–          Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

–          Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.

–          Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

[5230] Mejorar el afrontamiento: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

ACTIVIDADES:

–          Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.

–          Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.

–          Presentar al paciente personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.

[00126] Conocimientos deficientes: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

NOC:

[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía: Grado de conocimiento transmitido sobre el mantenimiento de una ostomía de eliminación.

[1814] Conocimiento: procedimiento terapéutico: Grado de conocimiento transmitido sobre un procedimiento requerido dentro de un régimen terapéutico.

NIC:

 [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

ACTIVIDADES:

–          Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.

–          Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

–          Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.

[5614] Enseñanza: dieta prescrita: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.

ACTIVIDADES:

–          Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.

–          Informar al paciente de las posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según el caso.

–          Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.

[00069] Afrontamiento ineficaz: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

NOC:

[1212] Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.

[1300] Aceptación: estado de salud.: Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.

NIC:

[5440] Aumentar los sistemas de apoyo: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

ACTIVIDADES:

–          Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.

–          Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.

–          Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.

[5330] Control del estado de ánimo: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.

ACTIVIDADES:

–          Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

–          Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación, limitar medicamentos sedantes y la cafeína).

–          Ayudar en la identificación de recursos disponibles y puntos fuertes o capacidades personales que puedan utilizarse en la modificación de los factores desencadenantes del estado de ánimo disfuncional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  2. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  3. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.