Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Cólico renal

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Cólico renal

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con Cólico renal

Autor principal: Ignacio Quintana Machín

Vol. XVIII; nº 12; 543

Nursing care plan for a patient with renal colic

Fecha de recepción: 14/05/2023

Fecha de aceptación: 14/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 543

Autores

Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la defensa. Zaragoza, España

Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España

Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Resumen

Paciente de 33 años que acude a urgencias de nuestro hospital por dolor en el flanco izquierdo que se irradia a hipogastrio. La paciente se encuentra afebril sin vómitos pero si presenta náuseas. A su llegada se le realiza una valoración por parte del equipo de enfermería de triaje y se le pasa a la sala de espera. Al ser llamada y vista por un médico deciden la necesidad de canalizar una vía para poder administrar medicación analgésica. Tras la analgésica la paciente refiere mejoría del dolor y se procede a dar de alta con las recomendaciones a seguir en domicilio.

Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, enfermería, dolor, cólico renal.

Abstract

A 33-year-old patient who attended the emergency department of our hospital due to pain in the left flank that radiated to the hypogastrium. The patient is afebrile without vomiting but she does have nausea. Upon her arrival, an assessment is made by the triage nursing team and she is transferred to the waiting room. When called and seen by a doctor, they decide the need to channel a route to be able to administer analgesic medication. After the analgesic, the patient reported improvement in pain and was discharged with the recommendations to be followed at home.

Keywords: NANDA, NOC, NIC, Nursing, pain, renal colic.

Los autores de este manuscrito declaran que:

todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Enfermedad actual

Paciente de 33 años que acude por presentar desde esta mañana dolor en flanco izquierdo irradiado a hipogastrio. Presenta náuseas sin vómitos ni fiebre.

Antecedentes personales

Solo presenta alergia a los ácaros.

Exploración general

El paciente esta consciente y orientado. Se encuentra inquieto taquipneico y normohidratado.

El abdomen esta blando, depresible y doloroso en flanco izquierdo. Signo Blumberg negativo. El peristaltismo esta conservado y sucusión renal izquierda positiva.

El paciente presenta las siguientes constantes: tensión arterial 152/81 mmHg, frecuencia cardíaca 105 l.p.m., temperatura 37 ºC y saturación de oxígeno 100%.

Pruebas complementarias

Analitica: Ratio TTPA: 1.0 ; Actividad de Protrombina: 90.0 % ; Fibrinógeno Von Clauss: 2.2 g/L ; Neutrófilos #: 10.3* 10^3/µL ; Volumen Corpuscular Medio: 89.8 fL ; Leucocitos: 11.9* 10^3/µL ; Linfocitos #: 0.8* 10^3/µL ; Hemoglobina: 15.1 g/dL ; Plaquetas: 213.0 10^3/µL ; PCR (Proteina C reactiva) alta sensibilidad: 0.06 mg/dL ; GFR – CKD EPI: 103.41386444 mL/min*1.73m^2 ; Potasio en suero: 3.92 mEq/L ; Creatinina en suero: 0 mg/dL ; Glucosa en suero: 109.0* mg/dL ; Urea en suero: 35.9 mg/dL ; Sodio en suero: 137.6 mEq/L

Orina: Leucocitos 3-5/c. Hematíes 100-200/c. Fosfatos amorfos abundantes.

Rx de abdomen AP: Luminograma intestinal normal, sin dilataciones patológicas que sugieran obstrucción.

Evolución

Al presentar bastante dolor al paciente se le canaliza una vía venosa para poder administrar el tratamiento analgésico pautado por el medico de urgencias.

Para canalizar una vía venosa periférica necesitaremos los siguientes materiales:

Compresor.

Guantes no estériles.

Gasas estériles.

Equipo de infusión.

Medicación pautada.

Antiséptico.

Catéter venoso periférico.

Válvula.

Apósito transparente.

Lo primero que hay que hacer es explicar al paciente el procedimiento, el motivo y explicarle como puede ayudarnos. Posteriormente hay que elegir el lugar para realizar la punción para colocar la vía, en nuestro caso mejor en el antebrazo izquierdo ya que así evitamos la extremidad dominante del paciente y las zonas de flexión que pueden crear incomodidad. Una vez seleccionado el sitio realizaremos un lavado con agua y jabón y secaremos correctamente. Una vez limpio colocaremos el compresor unos 10-15 cm por encima del lugar elegido para la punción.

Seleccionaremos una vena que podamos palpar y procederemos a aplicar el antiséptico. Una vez seco el antiséptico cogeremos el catéter, traicionaremos de la piel del paciente para fijarla e introduciremos el catéter con el bisel hacia arriba en un angulo de 15-30º. Una vez atravesado la piel reducir el ángulo de punción y al comenzar a fluir la sangre introduciremos el catéter. Una vez que este el catéter dentro retiraremos la aguja y colocaremos la válvula antirreflujo. Una vez colocada la válvula soltaremos el compresor y procederemos al colocar el apósito transparente. Por ultimo colocaremos el equipo de gotero con la medicación pauta por el medico.

El paciente mejora con la analgesia pautada. Presenta cólico renal simple. Tras analgesia y mejoría clínica se le dan recomendaciones y alta a domicilio.

Valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Necesidad 1: Respirar normalmente No alterada.

Necesidad 2: comer y beber No alterada.

Necesidad 3: Eliminación

Presenta náuseas sin llegar a vomitar en ningún momento. Necesidad 4: Moverse

No alterada

Necesidad 5: Reposo/Sueño No alterada.

Necesidad 6: Vestirse No alterada

Necesidad 7: Temperatura No alterada.

Necesidad 8: Higiene/Piel Sin alteraciones.

Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad

La paciente presenta dolor y se encuentra nerviosa. Necesidad 10: Comunicación

No alterada.

Necesidad 11: Creencias/Valores No alterada.

Necesidad 12: Trabajar/realizarse

No alterada.

Necesidad 13: Recrearse No alterada.

Necesidad 14: Aprender No alterada.

Plan de cuidados. NANDA, NOC y NIC

NANDA Náuseas (00134)
Código: 00134
Edición: Aprobado: 1998. Revisado: 2002, 2010, 2017. Nivel de evidencia: 2,1. Diagnóstico: Náuseas
Definición: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.
Foco Diagnóstico: náuseas Dominio: 12 Confort.
Clase: 1 Confort físico. Necesidad: 3 Eliminación.
Patrón: 2 Nutricional-metabólico.

NOC Control de náuseas y vómitos (1618) Código: 1618
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018. Resultado: Control de náuseas y vómitos.
Definición: Acciones personales para controlar síntomas y náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: Q Conducta de salud.

Indicadores:
• Reconoce el inicio de náuseas (161801)
• Describe factores causales (161802)
• Reconoce estímulos precipitantes (161803)
• Utiliza medidas preventivas (161805)
• Evita factores causales cuando es posible (161806)
NIC Manejo de medicación (2380) Código: 2380
Edición: 1ª edición 1992; revisado en 1996, 2000 y 2004. Intervención: Manejo de medicación.
Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo. Clase: H Control de fármacos.

Actividades.
• Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede.
• Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.
• Revisar con el paciente las estrategias para controlar el régimen de medicación.
• Consultar con otros profesionales sanitarios para minimizar el número y la frecuencia de administración de medicación necesarios para conseguir el efecto terapéutico.
• Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
• Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

• Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
• Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.

NANDA Dolor agudo (00132) Código: 00132
Edición: Aprobado: 1996. Revisado 2013. Nivel de evidencia: 2,1. Diagnóstico: Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (Internacional Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Foco Diagnóstico: dolor. Dominio: 12 Confort.
Clase: 1 Confort físico.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad. Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo.

NOC Control del dolor (1605) Código: 1605
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Control del dolor.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Q Conducta de salud.

Indicadores:
• Reconoce los factores causales primarios. (160501)
• Reconoce el comienzo del dolor (160502)
• Utilizar medidas de alivio no analgésicas. (160504
• Utilizar analgésicos como se recomienda. (060505
• Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario. (160507)
• Utiliza los recursos disponibles.(160508)
• Reconoce lo síntomas asociados del dolor. (160509)
• Refiere dolor controlado. (160511)
• Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario. (160513)
• Describe el dolor. (160516)
• Realiza técnicas efectivas de relajación (160527)

NIC Administración de medicación: Intravenosa (I.V.) (2314) Código: 2314
Edición: 3º edición 2000; revisado en 2004.
Intervención: Administración de medicación: intravenosa (i.v.)
Definición: Preparación y administración de medicación por vía intravenosa. Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: H Control de fármacos.

Actividades.
• Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
• Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
• Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
• Comprobar posibles incompatibilidades entre fármacos i.v.
• Comprobar las fechas de caducidad de los fármacos y de las soluciones.
• Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación.
• Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial.
• Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
• Mantener la esterilidad del sistema i.v. permeable.
• Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
• Mezclar suavemente la solución si se añade medicación al recipiente de líquido i.v.
• Elegir el puerto de inyección del tubo i.v. más cercano al paciente, ocluir la línea i.v. encima del puerto, y aspirar antes de inyectar el bolo i.v. en una línea existente.

• Lavar la llave i.v. con una solución adecuada antes y después de administrar la medicación, según el protocolo del centro.
• Rellenar la etiqueta de la medicación y colocar en el recipiente del líquido i.v.
• Mantener el acceso i.v., según sea conveniente.
• Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.
• Monitorizar el equipo i.v., el flujo y la solución a intervalos regulares, según el protocolo del centro.
• Comprobar la presencia de infiltraciones y flebitis en el lugar de infusión.
• Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, de acuerdo con las normas del centro.

NANDA Ansiedad (00146)
Código: 00146
Edición: Aprobado: 1973. Revisado: 1982, 1998, 2017, 2020. Nivel de evidencia 3,2. Diagnóstico: Ansiedad.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Foco Diagnóstico: ansiedad.
Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.

NOC Nivel de Ansiedad (1211) Código: 1211
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018 Resultado: Nivel de ansiedad
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M bienestar psicológico.

Indicadores:
• Desasosiego. (121101)
• Impaciencia. (121102)
• Inquietud. (121105)
• Tensión muscular. (121106)
• Tensión facial. (121107)
• Irritabilidad.(121108)
• Indecisión. (121109)
• Dificultades para la concentración. (121112)
• Aprensión verbalizada.(121116)
• Ansiedad verbalizada.(121117)
• Preocupación exagerada por evento vitales. (121118)
• Aumento de presión sanguínea. (121119
• Aumento de velocidad del pulso. (121120)
• Trastorno del sueño. (121129)
• Nerviosismo. (121133)
• Exceso de preocupación. (121134)
• Dificultad para relajarse. 121140)
NIC Control del estado de ánimo (5330) Código: 5330
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2000. Intervención: Control del estado de ánimo.
Definición: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Dominio: 3 Conductual
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
• Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.

• Administrar cuestionarios autocumplimentados (inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
• Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
• Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.
• Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

NOC Autocontrol de la ansiedad (1402) Código: 1402
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Autocontrol de la ansiedad.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: O Autocontrol.

Indicadores:
• Monitoriza la intensidad de la ansiedad. (140201)
• Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso. (140203)
• Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. (140207)
• Mantiene concentración (140212)
• Controla la respuesta de ansiedad (140217)
• Identifica factores desencadenantes de la ansiedad (140219).
• Controla la respiración cuando está ansioso. (140221)

NIC Apoyo Emocional (5270) Código: 5270
Edición: 1ª edición 1992; revisada en 2004. Intervención: Apoyo emocional.
Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.
• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
• Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
• Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
• Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
• Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

Bibliografía

  1. NNNConsult. 2020 [citado 2023 Abr 15]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.
  3. NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
  4. Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 2023 Abr 12]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532009000200001
  5. Galarreta Aperte, Sergio, Martín Gracia, Enferpedia. 1ª edición. España; Panamericana; 2018.