Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería para un paciente con fractura de radio

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con fractura de radio

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con fractura de radio

Autor principal: Ignacio Quintana Machín

Vol. XVIII; nº 12; 605

Nursing care plan for a patient with radius fracture

Fecha de recepción: 14/05/2023

Fecha de aceptación: 26/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 605

Autores

Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la defensa. Zaragoza, España

Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España

Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España

Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Resumen

Paciente que acude a urgencias de nuestro hospital tras caída en la calle. Presenta dolor e inflamación en la muñeca. La paciente no es alérgica a nada. Una vez llega a nuestro hospital se le pasa por triaje y se decide pasar a la sala de exploración de traumatología. Se le realiza una radiografía de la muñeca y se diagnostica de fractura de radio. Se procede a administrar medicación, a reducir y a inmovilizar la fractura con una férula de yeso. Posteriormente se le explican las recomendaciones y se le da de alta de nuestro servicio.

Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, enfermería, fractura de radio.

Abstract

Patient who comes to the emergency room of our hospital after falling on the street. He has pain and swelling in his wrist. The patient is not allergic to anything. Once she arrives at our hospital, she goes through triage and it is decided to go to the traumatology examination room. She undergoes a wrist X-ray and is diagnosed with a fractured radius. Medication is administered, the fracture is reduced and immobilized with a plaster splint. Subsequently, her recommendations are explained to her and she is discharged from our emergency department.

Keywords: NANDA, NOC, NIC, Nursing, Radius fracture.

Enfermedad actual

Mujer de 45 años que presenta dolor e inflamación en muñeca izquierda tras caída en la que apoyo la mano izquierda.

Antecedentes personales

Alergias: No constan.

Datos Clínicos: Sin antecedentes. Intervenciones quirúrgicas: Hernia inguinal.

Exploración general

La paciente de 65 años que está consciente y orientada. Eupneica en reposo. Presenta tonos rítmicos y sin soplos en la auscultación cardíaca.

En la extremidad superior izquierda presenta dolor a la palpación.

Las constantes a la llegada del paciente son tensión arterial de 100/55 mmHg, frecuencia cardíaca 64 pm, temperatura de 36,60 ºC y saturación de oxigeno 97%.

Pruebas complementarias

Radiografía de muñeca en la que se evidencia fractura de radio distal ligeramente desplazada.

Evolución

Se contacta con el servicio de traumatología para valoración por su parte. Después de valorarla deciden que hay que reducir la fractura e inmovilizarla con una férula de yeso.

Lo primero que debemos hacer es retirar los anillos que lleva la mujer debido a el posible edema. Como hay uno que no consigue quitarse procederemos a retirarlo. Lo primero es explicarle como lo vamos hacer y el motivo por el que lo realizamos. Como no se consigue extraer el anillo girando ligeramente el anillo con los dedos pasamos a aplicar lubricante en el dedo y el anillo y vamos intentando retirar el anillo lentamente. En el caso de no conseguir retirar el anillo pasaremos a intentar retirar el anillo con un hilo de seda. Para este método esta no puede ser empleado en laceraciones o amputaciones parciales. Para comenzar colocaremos al paciente en decúbito supino lubricaremos el dedo y pasaremos el hilo por debajo del anillo. Enrollaremos el dedo con la seda, las vueltas deben de quedar ajustadas para producir compresión sobre las partes blandas. Con la mano dominante tiraremos del hilo que se encuentra debajo del anillo. Y con la mano no dominante empujaremos el anillo para ayudar a la extracción.

Por ultimo si ninguno de los métodos anteriores ha funcionado procederemos a utilizar el cortaanillos para poder retirar el anillo. Los cuidados que enfermería puede realizar son: recomendar al paciente que tenga la extremidad en alto para disminuir la inflamación y facilitar la extracción, realizar curas de heridas si se producen y registrar todo el procedimiento en la hoja de enfermería.

Para la reducción de la fractura colocaremos al paciente en decúbito supino con el hombro en abducción y el codo flexionado en 90º. Protegeremos los dedos con dos tiras de esparadrapo de tela en el primer dedo y otro entre el segundo y tercero. Un sanitario realiza tracción axial, suave y sostenida, desde el dedo pulgar, índice y medio para desviar la mano en sentido cubital. Otro sanitario realiza contratracción a nivel inferior del brazo, manteniendo el codo a 90º. Por ultimo un tercer sanitario realiza hiperflexión y compresión en el epífisis en dirección de la palma d ella mano.

Una vez reducido procederemos a colocar una férula de yeso anterobraquial. Para esto necesitaremos: venda tubular extensible, venda de algodón, venda de papel, venda de yeso, recipiente con agua templada y venda de gasa orillada. Una vez que hemos preparado todo el material procederemos a colocar los dedos, la mano y la muñeca en posición funcional para evitar posibles complicaciones por la inmovilización en una postura que no es correcta. Lo siguiente es proteger la piel con el vendaje tubular desde la punta de los dedos hasta la flexura del codo. Colocaremos un vendaje de algodón desde el codo hasta la cabeza de los metacarpianos. Un vez colocada la venda de algodón procederemos a colocar la venda de papel. Una vez vendada la extremidad procederemos a medir la férula de yeso, mejor en el brazo sano para no ocasionar molestias al paciente, mediremos desde la cabeza de los metacarpianos hasta 3 cm por debajo del codo.

Mojaremos la férula y procederemos a colocarla por cara dorsal. Una vez bien colocada fijaremos la férula con la venda de gasa orillada y doblaremos la venda tubular sobre la férula para evitar que al paciente le pueda rozar y producir heridas en la piel.

Por ultimo explicaremos al paciente que debe tener especial cuidado en las primeras 24-48 horas ya que es el tiempo que tarda el yeso en fraguar, que el brazo debe situarse por encima del nivel del corazón para evitar edemas, que debe movilizar los dedos para favorecer la circulación, que debe vigilar los cambios de coloración, temperatura, y las pérdidas de movilidad, sensibilidad y dolor, y por último que debe evitar introducir objetos para rascarse ya que se puede provocar heridas.

Valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Necesidad 1: Respirar normalmente No alterada.

Necesidad 2: comer y beber No alterada.

Necesidad 3: Eliminación No alterada.

Necesidad 4: Moverse

Movilidad reducida pero puede realizar vida normal. Necesidad 5: Reposo/Sueño

No alterada.

Necesidad 6: Vestirse

Alterada debido a la dificultad para vestirse por inmovilización de la muñeca.

Necesidad 7: Temperatura

No alterada.

Necesidad 8: Higiene/Piel Sin alteraciones.

Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad Alterada por el dolor de la fractura.

Necesidad 10: Comunicación No alterada.

Necesidad 11: Creencias/Valores No alterada.

Necesidad 12: Trabajar/realizarse No alterada.

Necesidad 13: Recrearse No alterada.

Necesidad 14: Aprender No alterada.

Plan de cuidados. NANDA, NOC y NIC

NANDA Dolor agudo (00132) Código: 00132
Edición: Aprobado: 1996. Revisado 2013. Nivel de evidencia: 2,1. Diagnóstico: Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (Internacional Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Foco Diagnóstico: dolor. Dominio: 12 Confort.
Clase: 1 Confort físico.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad. Patrón: 6 Cognitivo-perceptivo.

NOC Control del dolor (1605) Código: 1605
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Control del dolor.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor. Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud.
Clase: Q Conducta de salud.

Indicadores:
• Reconoce los factores causales primarios. (160501)
• Reconoce el comienzo del dolor (160502)
• Utilizar medidas de alivio no analgésicas. (160504
• Utilizar analgésicos como se recomienda. (060505
• Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario. (160507)
• Utiliza los recursos disponibles.(160508)
• Reconoce lo síntomas asociados del dolor. (160509)
• Refiere dolor controlado. (160511)
• Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario. (160513)
• Describe el dolor. (160516)
• Realiza técnicas efectivas de relajación (160527)

NIC Administración de medicación: Intravenosa (I.V.) (2314) Código: 2314
Edición: 3º edición 2000; revisado en 2004.

Intervención: Administración de medicación: intravenosa (i.v.)
Definición: Preparación y administración de medicación por vía intravenosa. Dominio: 2 Fisiológico: Complejo.
Clase: H Control de fármacos.

Actividades.
• Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
• Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
• Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
• Comprobar posibles incompatibilidades entre fármacos i.v.
• Comprobar las fechas de caducidad de los fármacos y de las soluciones.
• Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación.
• Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial.
• Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.
• Mantener la esterilidad del sistema i.v. permeable.
• Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
• Mezclar suavemente la solución si se añade medicación al recipiente de líquido i.v.
• Elegir el puerto de inyección del tubo i.v. más cercano al paciente, ocluir la línea i.v. encima del puerto, y aspirar antes de inyectar el bolo i.v. en una línea existente.
• Lavar la llave i.v. con una solución adecuada antes y después de administrar la medicación, según el protocolo del centro.
• Rellenar la etiqueta de la medicación y colocar en el recipiente del líquido i.v.
• Mantener el acceso i.v., según sea conveniente.
• Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.
• Monitorizar el equipo i.v., el flujo y la solución a intervalos regulares, según el protocolo del centro.
• Comprobar la presencia de infiltraciones y flebitis en el lugar de infusión.
• Documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, de acuerdo con las normas del centro.

NANDA Ansiedad (00146)
Código: 00146
Edición: Aprobado: 1973. Revisado: 1982, 1998, 2017, 2020. Nivel de evidencia 3,2. Diagnóstico: Ansiedad.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Foco Diagnóstico: ansiedad.
Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.

NOC Nivel de Ansiedad (1211) Código: 1211
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018 Resultado: Nivel de ansiedad
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M bienestar psicológico.

Indicadores:
• Desasosiego. (121101)
• Impaciencia. (121102)
• Inquietud. (121105)
• Tensión muscular. (121106)
• Tensión facial. (121107)
• Irritabilidad.(121108)
• Indecisión. (121109)
• Dificultades para la concentración. (121112)
• Aprensión verbalizada.(121116)
• Ansiedad verbalizada.(121117)

• Preocupación exagerada por evento vitales. (121118)
• Aumento de presión sanguínea. (121119
• Aumento de velocidad del pulso. (121120)
• Trastorno del sueño. (121129)
• Nerviosismo. (121133)
• Exceso de preocupación. (121134)
• Dificultad para relajarse. 121140)
NIC Control del estado de ánimo (5330) Código: 5330
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2000. Intervención: Control del estado de ánimo.
Definición: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Dominio: 3 Conductual
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
Administrar cuestionarios autocumplimentados (inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás. Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.
Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

NOC Autocontrol de la ansiedad (1402) Código: 1402
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Autocontrol de la ansiedad.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: O Autocontrol.

Indicadores:
• Monitoriza la intensidad de la ansiedad. (140201)
• Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso. (140203)
• Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. (140207)
• Mantiene concentración (140212)
• Controla la respuesta de ansiedad (140217)
• Identifica factores desencadenantes de la ansiedad (140219).
• Controla la respiración cuando está ansioso. (140221)

NIC Apoyo Emocional (5270) Código: 5270
Edición: 1ª edición 1992; revisada en 2004. Intervención: Apoyo emocional.
Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.
• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
• Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
• Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
• Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.

• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
• Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

Bibliografía

  1. NNNConsult. 2020 [citado 2023 Abr 15]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.
  3. NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
  4. Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 2023 Abr 12]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532009000200001
  5. Galarreta Aperte, Sergio, Martín Gracia, Carlos. Enferpedia. 1ª edición. España; Panamericana;