Inicio > Enfermería > Plan de Cuidados de úlceras en paciente diabético

Plan de Cuidados de úlceras en paciente diabético

Plan de Cuidados de úlceras en paciente diabético

Autor principal: Sergio Méndez Valle

Vol. XIX; nº 2; 56

Ulcer Care Plan in a diabetic patient

Fecha de recepción: 12/12/2023

Fecha de aceptación: 23/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 56

Autor principal: Sergio Méndez Valle.

Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Coatures:

  • Laura Rodríguez Carrillo. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • Esther Marabé González. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • María Ángeles Villalobos Rueda. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • María Luisa Catalá Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • Ana Isabel Oliveros Garin. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La diabetes mellitus se caracteriza por ser un trastorno metabólico crónico que implica a carbohidratos, proteínas y grasas presentando normalmente una hiperglucemia debido a la producción inadecuada de insulina.

Esta deficiencia de insulina y resistencia dan lugar a los dos tipos más comunes de diabetes, aunque también podemos encontrar otros tipos como: diabetes gestacional, se manifiesta en el embarazo, aunque no es claramente un tipo de diabetes; diabetes neonatal; enfermedad del páncreas exocrino, entre otros.

A continuación se muestra el caso de un paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo 2 que ingresa en la planta de cirugía por presentar úlcera a nivel de la articulación metatarso  falángica de primer dedo con trayectos fistulosos hasta planta del pie.

Presentando así una placa necrótica interdigital con edema hasta segundo dedo.

Palabras clave: cuidados, diabetes, úlcera, enfermería.

ABSTRACT

Diabetes mellitus is characterized as a chronic metabolic disorder that involves carbohydrates, proteins and fats, normally presenting hyperglycemia due to inadequate insulin production.

This insulin deficiency and resistance give rise to the two most common types of diabetes, although we can also find other types such as: gestational diabetes, which manifests itself in pregnancy, although it is not clearly a type of diabetes; neonatal diabetes; exocrine pancreas disease, among others.

Below is the case of a 52-year-old patient with type 2 diabetes mellitus who admitted to the surgery ward due to an ulcer at the level of the metatarsal joint phalangeal of the first finger with fistulous tracts to the sole of the foot.

Thus presenting an interdigital necrotic plaque with edema up to the second finger.

Keywords: care, diabetes, ulcer, nursing.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus se caracteriza por ser un trastorno metabólico crónico que implica a carbohidratos, proteínas y grasas presentando normalmente una hiperglucemia. Esta puede deberse a dos factores o a ambos:

  • Destrucción autoinmune de las células beta secretoras de insulina que conduce a la deficiencia de insulina, conocida como diabetes tipo 1.
  • Secreción inadecuada de insulina que no puede superar el grado existente de resistencia a la insulina, conocida como diabetes tipo 2.

Esta deficiencia de insulina y resistencia dan lugar a los dos tipos más comunes de diabetes, aunque también podemos encontrar otros tipos como: diabetes gestacional, se manifiesta en el embarazo, aunque no es claramente un tipo de diabetes, diabetes neonatal, enfermedad del páncreas exocrino, entre otros. (1)

La hiperglucemia continua puede causar daño en diferentes sistemas u órganos que conllevan complicaciones de salud microvasculares: retinopatías, nefropatías y neuropatías. Estas son las más destacadas, aunque también existen macrovasculares que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La etiología de las ulceraciones del pie diabético es compleja debido a su naturaleza multifactorial, la edad del paciente, la duración de la enfermedad y la calidad del control de la diabetes son fuertes predictores de la neuropatía. (2)

Epidemiología

Prevalencia diabetes.

Su prevalencia global se estima en un 9,3 % De toda la población. La más alta se estima en la región del pacifico occidental y la más baja en África, en general las mujeres están más afectadas que las hombres.

El país con mayor enfermos de diabetes es China con alrededor de 116 millones de afectados, aunque su prevalencia se sitúa en torno al 11%, el país con mayor prevalencia es Alemania situándose en un 15,6%

En el año 2019, el número de fallecimientos provocados por esta enfermedad a nivel mundial fue de aproximadamente 4,2 millones, lo que implica un ligero ascenso en comparación al 2017.

En España en el año 2019 las cifras son las siguientes:

  • El número de personas adultas que padecían esta enfermedad se situó en torno a los 3,6 millones.
  • El número de niños y adolescentes que padecían esta enfermedad se situó en torno a los 15.470.
  • La cifra de fallecimientos por diabetes mellitus fue de 9.644 muertes. (3)

Prevalencia neuropatía y úlceras.

Se han registrado tasas de prevalencia entre el 1,3% y el 5% a nivel mundial, En estudios que refieren esta cifra a países desarrollados el rango oscila según el sexo, edad y tipo de población entre el 4%-10%

Alrededor de 15% de los pacientes diabéticos tendrá en el transcurso de la enfermedad úlceras en las extremidades inferiores.

Aunque es difícil determinar un resultado ya que los datos sobre la incidencia y la prevalencia de esta enfermedad son variables. (4)

Factores de riesgo DM tipo 2 y pie diabético

Factores de riesgo

DM II

Incluyen una combinación de genéticos y factores metabólicos, aunque encontramos algunos que pueden ser modificables y otros no:

  • Modificables:
    • Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal.
    • Trastorno de regulación de glucosa.
    • Historia de enfermedad CV o HT.
    • Otros factores como peso al nacer.
  • No modificables:
    • Raza / Etnia.
    • Antecedentes de DM en un familiar de primer grado.
    • Síndrome de ovario poliquístico. (5)

Pie diabético

  • Factores de primer grado
    • Polineuropatía diabética sensitivo motora
    • Edad del paciente
    • Ulceración previa
  • Factores de segundo grado
    • Enfermedad oclusiva arterial periférica
    • Deformidades estructurales en el esqueleto del pie
  • Factores de tercer grado
    • Duración de la diabetes
    • Género masculino
    • Complicaciones tardías de la diabetes tipo 2
    • Retinopatía
    • Nefropatía. (2)

Diagnóstico DM y pie diabético

El punto de partida es el diagnóstico temprano; en efecto, cuanto más tiempo pasa sin que la diabetes sea diagnosticada y tratada, peores serán los resultados de salud de la persona afectada.

La diabetes se puede diagnosticar mediante los criterios de:

  • Glucosa plasmática en ayunas (FPG): Se toma una muestra de sangre después de un ayuno nocturno de 8 horas. El nivel de glucosa plasmática en ayunas (FPG) de más de 126 mg es consistente con el diagnóstico.
  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa de dos horas (OGTT): el nivel de glucosa en plasma se mide antes y 2 horas después de la ingestión de 75 g de glucosa, Se diagnostica DM si el nivel de glucosa plasmática (PG) en la muestra de 2 horas es superior a 200 mg / dL.
  • Hemoglobina glucosilada (Hb) A1C: Esta da un promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2 a 3 meses. A los pacientes con una Hb A1C superior al 6,5% se les diagnostica DM, es la mejor prueba.
  • En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia (aumento de la sed, aumento del hambre, aumento de la micción), una glucosa plasmática aleatoria superior a 200 mg / dl también es suficiente para diagnosticar DM. (6)

Para el pie diabético se debe realizar un examen clínico en el que valorar

  • Marcha, pie (integridad de la piel, condición muscular, estructura ósea, deformidades en los pies) y calzado.
  • Entre las característica destacadas encontramos piel seca y agrietada con hiperqueratosis como signo de polineuropatía

Y realizar distintas pruebas:

  • Monofilamento de 10 g en cuatro sitios de cada pie y uno de los siguientes: vibración con diapasón de 128 Hz, sensación de pinchazo, reflejos del tobillo y umbral de percepción de la vibración
  • Índice tobillo brazo. (2)

Tratamiento

Tanto para la DM1 como para la DM2, la piedra angular de la terapia es la dieta y el ejercicio.

El tratamiento de la patología incluirá una dieta con el doble objetivo de mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control y evitar azúcares refinados, alimentos elaborados a partir de harinas no integrales y grasas saturadas. Si esto no resulta suficiente es probable que requieran la prescripción de medicamentos antidiabéticos orales o, incluso, inyecciones de insulina.

En el pie diabético utilizaremos:

  • Control glucémico.
  • Mejora de la vascularización.
  • Apósitos adecuados.
  • Terapia farmacológica.
  • Presión negativa y factores de crecimiento.

OBJETIVO

Elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que nos ayude a conocer las condiciones que afectan directamente al estado de salud y calidad de vida del paciente con diabetes mellitus mal tratada.

METODOLOGÍA

A través de la información recogida en la entrevista clínica, exploración física e historia clínica de la paciente, se elaboró una valoración de enfermería por medio del modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon.

A continuación, mediante los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) se elaboró el plan de cuidados correspondiente.

CASO CLÍNICO

Paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo 2 que ingresa en la planta de cirugía del Hospital por presentar úlcera a nivel de la articulación metatarso falángica de primer dedo con trayectos fistulosos hasta planta del pie. Presentando una placa necrótica interdigital con edema hasta segundo dedo.

No manifiesta dolor y se encontraba con tratamiento con antibióticos desde hace una semana

Antecedentes personales: fibrilación auricular diagnosticada en 2013, neuropatía diabética/alcohólica, intervenido de sigmoidectomía laparoscopia y extracción de cristalino por catarata polar relacionada con la edad.

Con relación a su trabajo comenta que ha trabajado mucho en el campo cuando era menor de edad.

Antecedentes familiares: es el menor de 5 hermanos, aunque ahora mismo solo puede ver a uno de ellos ya que los demás trabajan fuera, pero mantienen una gran relación. Sus padres han fallecido hace algunos años. No se conocen más AF

Alergias: Ninguna alergia a medicación, aunque si a la picadura de avispa.

Hábitos tóxicos: Consumidor de alcohol diario, no fumador.

Estado en la valoración: Consciente, orientado, eupneico. Palidez cutánea. Presenta obesidad. Tórax y abdomen se muestran normales. Aspecto descuidado y poco aseado. Mantiene apetito y no muestra trastornos del sueño. Comenta que desde hace una semana nota lesión en el pie derecho, aunque sin dolor.

Reconoce su enfermedad, pero no manifiesta ningún interés por ella ni muestra preocupación.

Ingreso por presentar úlcera a nivel de la articulación metatarso falángica de primer dedo con trayectos fistulosos hasta planta del pie, presentando una placa necrótica interdigital con edema hasta segundo dedo.

Valoración por patrones funcionales

  1. Percepción manejo de la salud

Hábitos higiénicos: manifiesta que se asea todas las mañanas, aunque presenta un estado descuidado con respecto a su estado y su vestimenta. Vive solo, está despreocupado de todo y menciona cansancio.

Adherencia al tratamiento: ninguna, no muestra preocupación por su patología, interés ni conocimiento.

No se conocen alergias medicamentosas, aunque si a la picadura de abeja

Hábitos tóxicos: bebedor durante toda la vida, refiere beber 2 cervezas al día y algún que otro chupito “mañanero”

Ingresos hospitalarios anteriores: ha estado ingresado debido a:

  • Fistulectomía parcial
  • Sigmoidectomía laparoscópica
  • Sustitución en cristalino por catarata polar

No ha sufrido ningún accidente laboral

*Presenta problemas con el alcohol y la buena relación con el paciente se solicita realizar el cuestionario MALT.

Resultados: sospecha de alcoholismo

  • MALT-O: puntuación de 8 siendo positivos los ítems 1 y 5 dando como resultado: sospecha de alcoholismo
  • MALT-S: puntuación de 9 siendo positivos los ítems 1,7,8,12,13,16,21,23,25 dando como resultado: sospecha de alcoholismo
  1. Nutricional-metabólico

Alimentación: realiza todas las comidas al día que pueda ya que no tiene pérdida de apetito, algunas las hace en el bar cuando va a tomar la cerveza, no sigue ninguna dieta específica. No tiene ninguna dificultad para tragar ni masticar.

Come de todo no se muestra reacio a ningún alimento

Estado de la piel: se encuentra envejecida, arrugada y seca. No presenta ninguna patología en las uñas, pero las palmas de las manos están muy ásperas además de la herida en la zona del pie.

  • Peso 95 kg
  • Talla: 175 cm
  • IMC: 31. Obesidad tipo I

Dado su patología se realiza una prueba para ver el el grado en que se encuentre nos darán información sobre la gravedad, profundidad, infección y gangrena.

Clasificación de úlceras vasculares- Wagner. Resultado: úlcera de grado 3 y grado 4 ya que presenta osteomielitis y gangrena localizada, aunque no muy extensa

  1. Eliminación
  • Eliminación intestinal: no existe dolor al defecar ni alteraciones, la sangre en heces que presentaba ya desapareció debido a su intervención quirúrgica
  • Eliminación urinaria: no existe incontinencia urinaria ni problemas de micción
  • Eliminación cutánea: No mantiene una sudoración copiosa, pero si transpira
  1. Actividad ejercicio

Estado cardiovascular:

  • FC: 81 lat/min
  • TA: 92/60
  • Tª: 35,8 ºC
  • Sat 02: 97%
  • Glucemia capilar: 197 mg/dl

Presenta alteraciones en el corazón con arritmias (fibrilación auricular permanente). No presenta ninguna alteración de la movilidad.

No posee ninguna enfermedad respiratoria pero manifiesta que le cuesta respirar y ronca por las noches

Muestra intolerancia a la actividad debido a que no le gusta moverse, su estilo de vida es sedentario, aunque puede realizar todas las actividades en casa

Entre el ocio y sus actividades menciona ir al bar a tomar alcohol.

* Presentado problema respiratorio se le realiza la escala de disnea MRC modificada obteniendo como resultados: puntuación de 2, es decir, la disnea le produce una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al andar en llano.

No se realiza ningún índice como: Katz, Barthel o Lawton y Brody ya que él se vale por sí mismo, pero reconoce que es inactivo

  1. Sueño-Descanso

Duerme bien durante la noche, tiene el cabecero elevado para ayudar a la respiración, durante el día se encuentra bien, duerme todos los días siestas de 1 hora.

No tiene exigencias laborales, ni problemas psicológicos ni situaciones ambientales que puedan intervenir en su proceso de sueño.

No necesita medicamentos para dormir, aunque a veces toma analgésicos por dolor en la espalda

  1. Cognitivo-Perceptual
  • Nivel consciencia: está consciente, orientado y comprende todo
  • Alteraciones cognitivas y perceptivas: no tiene problemas de memoria a la hora de recordar informaciones pasadas

No muestra ninguna alteración de conducta, está tranquilo.

Manifiesta de vez en cuando dolor en la espalda y presenta lesión su extremidad inferior

No le importa mucho su patología ya que no demuestra interés.

  1. Autopercepción-Autoconcepto

No tiene problemas consigo mismo ni con su imagen está contento por cómo está en su pueblo

Mantiene contacto visual con buen patrón de voz, aunque a veces le cuesta respirar.

Se siente querido por sus hermanos, aunque los tiene lejos.

  1. Rol-Relaciones

Vive solo, es el pequeño de 5 hermanos, mantiene contacto con uno de ellos, los demás están fuera trabajando.

Puede realizar todas las tareas del hogar

Tiene amigos en el pueblo, aunque otros viven fuera y vienen ocasionalmente, habla muy bien de sus amigos.

Su ámbito laboral se basa en cobrar la prestación de la renta básica y se siente contento porque está en su pueblo a gusto.

  1. Sexualidad-Reproducción

No tiene pareja, pero ocasionalmente acude a servicios profesionales.

  1. Adaptación tolerancia al estrés

No se muestra estresado a la hora de hablar de nada. Está muy tranquilo y a gusto en su pueblo viviendo.

Si en algún momento se siente estresado se dirige al bar a estar con sus amigos y tomar algo

  1. Valores y creencias

Está contento con su vida y con lo que lleva vivido. No pertenece a ninguna religión, se muestra indiferente.

Diagnósticos enfermeros

Percepción manejo de la salud

  1. Protección ineficaz R/C dificultad para gestionar un régimen terapéutico M/P verbalización del paciente.
  2. Autogestión ineficaz de la salud R/C percepción no realista de los beneficios del tratamiento M/P mostrar secuelas de enfermedad.
  3. Perfusión tisular periférica ineficaz R/C diabetes mellitus M/P herida en miembro inferior derecho.
  4. Riesgo de infección R/C deterioro de la integridad cutánea.

Nutricional-metabólico

  1. Obesidad R/C comportamiento sedentario durante ≥ 2 horas al día M/P Índice de masa corporal > 30 kg/m.
  2. Deterioro de la integridad tisular y cutánea R/C cuidado inadecuado de la diabetes y sequedad de la piel M/P exposición de tejidos por debajo de la epidermis y pérdida de sensación.
  3. Riesgo de síndrome metabólico R/C Hábitos dietéticos inadecuados y consumo de alcohol.
  4. Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos R/C conocimiento inadecuado sobre las necesidades de líquidos.

Eliminación

Actividad ejercicio

  1. Disminución del gasto cardíaco R/C cambios en la frecuencia cardíaca y alteración del ritmo cardíaco M/P color de la piel anormal y disminución de los pulsos periféricos
  2. Patrón respiratorio ineficaz R/C obesidad M/P verbalización del paciente
  3. Estilo de vida sedentario R/C afecto negativo hacia la actividad física y conocimiento inadecuado de las consecuencias del sedentarismo M/P expresa preferencia por una baja actividad física y realiza la mayoría de las actividades en sedestación
  4. Fatiga R/C perdida de la condición física y estilo de vida no estimulante M/P verbalización del paciente “me siento cansado”

Sueño-Descanso

Cognitivo-Perceptual

  1. Conocimientos deficientes R/C desinformación y desinterés por patología y consecuencias M/P conducta inapropiada y seguimiento inadecuado de instrucciones
  2. Dolor crónico R/C patología lumbar M/P verbalización del paciente

Autopercepción-Autoconcepto

  1. Descuido personal R/C elección del estilo de vida M/P higiene personal despreocupada y no adherencia a las actividades relacionadas con la salud

Rol-Relaciones

Sexualidad-Reproducción

Adaptación tolerancia al estrés

Valores y creencias

Diagnósticos enfermeros

Diagnóstico numero 1:

Protección ineficaz R/C dificultad para gestionar un régimen terapéutico y dietético M/P verbalización del paciente.

NOC: CONDUCTA DE FOMENTO DE LA SALUD.

Indicadores:

  • Realiza los hábitos sanitarios correctamente
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x
  • Sigue una dieta sana
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x
  • Evita el mal uso del alcohol
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x

Objetivos

El paciente comenzará a realizar los hábitos sanitarios correctamente hasta nueva consulta alcanzando una puntuación de 5.

El paciente deberá seguir una dieta sana dentro de sus posibilidades y racionará el consumo de alcohol hasta nueva consulta y alcanzar la puntuación de 4.

NIC: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Actividades

  1. Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
  2. Determinar el conocimiento sanitario actual, las conductas del estilo de vida y ayudar a clarificar creencias y valores sobre estos
  3. Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo las conductas y determinar el apoyo de la familia
  4. Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.
  5. Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
  6. Quiero destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios, etc., a las personas, familias y grupos que servirán de modelo de estos valores y conductas para otros, sobre todo para los niños.

Diagnóstico número 2

Disminución del gasto cardíaco R/C cambios en la frecuencia cardíaca y alteración del ritmo cardíaco M/P color de la piel anormal y disminución de los pulsos periféricos

NOC: PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA

Indicadores:

  • Edema periférico
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
x
  • Llenado capilar de los dedos de los pies
Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal
x
  • Fuerza de los pulsos pedios
Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal
x

Objetivos

El paciente debe disminuir su edema periférico con ayuda de medidas hasta nueva consulta alcanzando una puntuación de 4.

El paciente comenzará a llenar los capilares de los pies y se le palparán los pulsos pedios en un plazo de 1 mes alcanzar la puntuación de 4.

NIC: CUIDADOS CIRCULATORIOS: INSUFICIENCIA ARTERIAL

Actividades:

  1. Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica
  • Determinar el índice tobillo-brazo.
  • Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
  • Temperatura
  1. Proteger la extremidad de otras lesiones que pudieran ocurrir
  2. Enseñar al paciente los factores que afectan a la circulación (p. ej., fumar, utilizar ropas ceñidas, exposición a temperaturas frías y cruzar las piernas y los pies).
  3. Enseñar al paciente a cuidarse los pies adecuadamente.
  4. Evitar la aplicación directa de calor en la extremidad.
  5. Monitorizar el estado hídrico, incluyendo las entradas y salidas.

Diagnóstico  número 3:

Deterioro de la integridad tisular y cutánea R/C cuidado inadecuado de la diabetes y sequedad de la piel M/P exposición de tejidos por debajo de la epidermis y pérdida de sensación

NOC: CURACIÓN DE LA HERIDA: POR SEGUNDA INTENCIÓN

Indicadores:

  • Mal olor de la herida
Extenso Sustancial Moderado Escaso Ninguno
x
  • Disminución del tamaño de la herida
Extenso Sustancial Moderado Escaso Ninguno
x
  • Secreción serosa
Extenso Sustancial Moderado Escaso Ninguno
x

Objetivos

El mal olor y la secreción serosa de la herida del paciente debe mejorar en un plazo de dos semanas hasta alcanzar la puntuación de 4 y 5 respectivamente

La disminución del tamaño de la herida debe disminuir hasta alcanzar una puntuación de 3 en un plazo de 21 días con sus curas diarias

NIC: CUIDADOS DE LAS HERIDAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN TÓPICA

Actividades:

  1. Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño, olor, tamaño del lecho y evitar tensión sobre ella
  2. Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, aplicación de fármaco, apósito y vendaje adecuado a la lesión
  3. Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  4. Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
  5. Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversos de la medicación.
  6. Enseñar al paciente y a la familia a almacenar y desechar los apósitos y el material de cura, procedimientos de cuidado de la herida y signos y síntomas de infección.

Diagnóstico  número 4

Obesidad R/C comportamiento sedentario durante ≥ 2 horas al día M/P índice de masa corporal > 30 kg/m

NOC: CONOCIMIENTO: DIETA SALUDABLE

Indicadores:

  • Pautas nutricionales recomendadas
Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento moderado Conocimiento sustancial Conocimiento extenso
x
  • Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un profesional sanitario.
Nunca demostrado Raramente demostrado A vece demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x

Objetivos

El paciente comenzará a seguir unas pautas nutricionales y recibirá asesoramiento nutricional durante su estancia en el hospital y curas diarias hasta alcanzar la puntuación de 4.

NIC: ASESORAMIENTO NUTRICIONAL

Actividades:

  1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, el respeto y duración del asesoramiento
  2. Determinar la ingesta, los hábitos alimentarios del paciente y los gustos y aversiones
  3. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional y valorar los esfuerzos realizados por el paciente
  4. Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud y revisar la medición de ingesta y eliminación de líquidos según valores
  5. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
  6. Comentar las necesidades nutricionales, la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada y ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.

Diagnóstico número 5

Conocimientos deficientes R/C desinformación y desinterés por patología y consecuencias M/P conducta inapropiada y seguimiento inadecuado de instrucciones

NOC: CONTROL DE LA DIABETES

Indicadores:

  • Papel del ejercicio en el control de la glucemia.
Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento moderado Conocimiento sustancial Conocimiento extenso
x
  • Beneficios de controlar la diabetes
Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento moderado Conocimiento sustancial Conocimiento extenso
x
  • Prácticas preventivas de cuidados de los pies
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x

Objetivos

El paciente comenzará a realizar ejercicio de una manera muy leve una vez que la herida haya comenzado a cerrar hasta alcanzar la puntuación de 3

El paciente conocerá los beneficios de controlar la diabetes y realizará a su vez cuidado de los pies hasta alcanzar la puntuación de 4 y 5 respectivamente.

NIC: ENSEÑANZA PROCESO DE LA ENFERMEDAD.

Actividades

  1. Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico y explicar sus riesgos
  2. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  3. Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
  4. Comentar las opciones de terapia/tratamiento.

NIC: ENSEÑANZA: CUIDADO DE LOS PIES.

Actividades

  1. Determinar el nivel actual de conocimiento, las habilidades relativas al cuidado de los pies y las prácticas actuales de cuidados de los pies.
  2. He de recomendar que sea un podólogo quien arregle las uñas de los pies y los callos.
  3. Dar información escrita de las pautas del cuidado de los pies y ayudar a desarrollar un plan para la valoración y el cuidado diario de los pies en casa
  4. Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el control del dolor antes del ejercicio.
  5. Comentar las opciones de terapia/tratamiento.
  6. Determinar la capacidad para llevar a cabo los cuidados de los pies e informar sobre la relación entre neuropatía, lesión y enfermedad vascular y el riesgo de ulceración y de amputación de las extremidades inferiores.
  7. He de recomendar que se explore diariamente toda la superficie de los pies y entre los dedos buscando la presencia de enrojecimiento, tumefacción, calor, sequedad, maceración, sensibilidad dolorosa y zonas abiertas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Yau M, Maclaren NK, Sperling MA. Etiología y patogenia de la diabetes mellitus en niños y adolescentes. [Actualizado el 19 de junio de 2021]. En: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., Editores. Endotexto [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc .; 2000-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK498653/
  2. Volmer-Thole, M. y Lobmann, R. (2016). Síndrome de neuropatía y pie diabético. Revista internacional de ciencias moleculares , 17 (6), 917. https://doi.org/10.3390/ijms17060917
  3. Statista [Internet].Alemania: Statista GmbH; 21 sept 2021. Recuperado a partir de: https://es.statista.com/estadisticas/612458/paises-con-mayor-numero-de-personas-con-diabetes/
  4. Consenso Internacional sobre Pie diabético.Grupo de Trabajo Internacional sobre el P.D. Tratado de pie diabético. Marinel.lo R et al.Levin ML. Preventing Amputation in the Patient With Diabetes. Diabetes Care 1995; 18: 1383-1394. Roche E , Callejas JM. El pie diabético. 1997.International Best Practice Guidelines: Wound Management in Diabetic Foot Ulcers. Wounds International, 2013. Recuperado a partir de https://www.ulceras.net/monograficos/83/66/pie-diabetico-epidemiologia.html
  5. Goyal R, Jialal I. Diabetes Mellitus tipo 2. [Actualizado el 28 de septiembre de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513253/Franco Diez Eduardo, et al.Manuales AMIR Neumología y Cirugía Torácica (12º edición)
  6. Lim, JZ, Ng, NS y Thomas, C. (2017). Prevención y tratamiento de las úlceras del pie diabético. Revista de la Real Sociedad de Medicina, 110 (3), 104-109. https://doi.org/10.1177/0141076816688346