Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de un paciente al que se le va a realizar a una laringuectomía parcial. Caso clínico

Plan de cuidados de un paciente al que se le va a realizar a una laringuectomía parcial. Caso clínico

Plan de cuidados de un paciente al que se le va a realizar a una laringuectomía parcial. Caso clínico

Autor principal: David Parra Olivar

Vol. XVI; nº 8; 433

Plan of care for a patient who will have a partial laryngectomy. Clinical case

Fecha de recepción: 04/03/2021

Fecha de aceptación: 22/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 433

AUTORES:

David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en Hospital  Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España)

María Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Especialista en enfermería Ostétrico- Ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España)

Raquel de Jorge Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.

José Miguel García Bruñén. Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Interna F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)

RESUMEN:

Uno de los principales problemas del paciente con cáncer de laringe es el desconocimiento de la laringectomía total y todas las complicaciones y secuelas que puede tener al cabo del tiempo.1

El cáncer de laringe es una de las neoplasias de cuello más frecuente, tiene mayor incidencia en el género masculino. Diversos factores de riesgo desencadenan en gran parte este cáncer como puede ser el consumo de tabaco y de alcohol.2

El tratamiento por excelencia de esta enfermedad suele ser la radioterapia aunque en algunas ocasiones se procede a la extirpación parcial o total de la laringe.

El objetivo principal de este trabajo, es realizar un caso clínico, siguiendo el modelo de Virginia Henderson, de un paciente con conocimientos deficientes sobre la laringectomía total en el cáncer de laringe, siguiendo la taxonomía NANDA/NIC  NOC de diagnóstico.

PALABRAS CLAVE

Laringectomía total, radioterapia, educación y enfermería en Atención Primaria, cáncer de laringe.

ABSTRACT:

One of the main problems of the patient with laryngeal cáncer is the ignorance of the total laryngectomy and all the complications and sequelae that it can have over time

Laryngeal cáncer is one of the most frequent neck neoplasms, it has a higher incidence in males. Various risk factors largely trigger this cáncer, such as tabacco and alcohol consumption.

The treatment par excellence of this disease is usually radiotherapy, although on some occasions the larynx is partially or totally removed. The main objetive of this work is to carry out a clinical case, following the Virginia Henderson model, of a patient with poor knowledge about total laryngectomy in laryngeal cáncer, following the NANDA/ NIC NOC diagnostic taxonomy.

KEYWORDS

Total laryngectomy, radiotherapy, education and nursing in primary care, laryngeal cancer.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION:

La cirugía constituye uno de los tratamientos básicos del cáncer de laringe, otras opciones que también se aplican es la radioterapia, en este trabajo solo abordamos la laringectomía parcial en un paciente con cáncer de laringe.

La laringectomía es un proceso quirúrgico que tiene como finalidad extraer todo el tejido cancerígeno intentando preservar lo máximo que se pueda la laringe.

Según la situación anatómica donde esté situado el carcinoma se verá alterado el habla.

DESCRIPCION DEL CASO:

Hombre de 60 años que acude a la consulta de enfermería de su Centro de Salud para resolver dudas sobre la intervención quirúrgica que se le va a realizar en los próximos días para eliminar el carcinoma que se le ha detectado en la parte alta de la laringe.

Llega inquieto a la consulta de enfermería, refiriendo que está muy nervioso y asustado ya que el diagnóstico del carcinoma se le ha realizado hace muy poco tiempo. Tras tranquilizar al paciente, éste dice que tiene ganas de aprender y de conocer todos los detalles del  proceso asistencial. Dice que no sabe nada a cerca de la enfermedad lo que le produce mucha ansiedad por lo que ahora dice haber aumentado el consumo de tabaco (fumador de un paquete y medio de tabaco al día) también dice haber aumentado el consumo de chocolatinas.

También nos hace saber, que le cuesta mucho conciliar el sueño y se despierta varias veces a lo largo de la noche debido a la preocupación que tiene por la intervención a la que se va a someter.

Quiere saber si conservará el habla, si ésta intervención le va a dejar algún tipo de secuela a la hora de relacionarse con los demás.

Antecedentes médicos:

  • Fractura fémur en 2019
  • Cólico nefrítico en 2017
  • Intervenido de fimosis en 2011

Alergias medicamentosas: No conocidas hasta la fecha.

VALORACION DE ENFERMERIA:

Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

1 NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE.

Fumador de paquete y medio diario, expresa haber aumentado el consumo de tabaco debido al diagnóstico.

2 NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

El paciente refiere haber aumentado el consumo de chocolatinas

3 NECESIDAD DE ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES

Continencia fecal y urinaria correcta. No presenta dificultad en la eliminación

4 NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA

Sin limitación para la movilidad

5 NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

El paciente refiere tener problemas para conciliar el sueño y mantenerlo durante toda la noche ya que dice despertarse varias veces.

6 NECESIDAD DE USAR ROPA ADECUADAS, VESTIRSE Y DESVESTIRSE

No necesita ayuda para vestirse, presenta vestimenta adecuada

7 NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES

Mantiene la temperatura corporal correctamente

8 NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

El paciente es capaz de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

9 NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS PERSONAS

El paciente es consciente de los peligros de su entorno y puede mantenerse seguro

10 NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS EXPRESANDO EMOCIONES

El paciente expresa tener temor y ansiedad sobre la intervención que se le realizará en los próximos días.

11 NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES.

El paciente es capaz de vivir de acuerdo con sus propios valores.

12 NECESIDAD DE OCUPACION PARA SENTIRSE REALIZADO

El paciente muestra interés por adquirir nuevos conocimientos y conocer los detalles de su patología por lo que podemos afirmar que tiene una función cognitiva adecuada para aprender cosas nuevas.

13 NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

El paciente actualmente trabaja en una cadena de montaje de coches

14 NECESIDAD DE APRENDIZAJE, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD.

Se encuentra desanimado desde el momento en el que se le comunicó que tenía un carcinoma en la laringe, refiere no tener conocimiento sobre el proceso asistencial.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

A continuación detallaremos los principales diagnósticos de enfermería utilizando la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association)3 con sus respectivos objetivos (NOC)4 y las distintas intervenciones a realizar (NIC)5 Para poder establecer un plan de cuidados adecuado para el paciente.

00126 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P angustia, expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales, preocupación del paciente.

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC:   1850 Mejorar el sueño. Actividades:

  • Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama
  • Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al sueño.

5820 Disminución de la ansiedad. Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se pueden experimentar.
  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Escuchar con atención.

00126 Conocimientos deficientes R/C información insuficiente (Laringuectomía parcial) M/P verbalización el paciente y sentimientos de incertidumbre.

NOC: 1812 Conocimiento: Régimen terapéutico.

NIC:

  • 5618 Enseñanza: Procedimiento/ tratamiento
  • 5618 Enseñanza del procedimiento.

Actividades:

Tras llevar a cabo la investigación se decide hacer un proyecto que consta en impartir sesiones formativas de educación sanitaria. Estas se impartirán desde el sector de atención primaria.

Sesión 1: Duración 45 minutos

Normalmente, la consulta pre-quirúrgica la hace el médico con el paciente, la mayoría de los pacientes tienen problemas para retener toda la información dada en consulta por lo que comenzaremos la sesión con una ronda de preguntas, para aclarar al paciente todas las dudas que tenga de la consulta con el médico y procederemos a aclararlas.

Toda la información que damos al paciente será en un lenguaje sencillo y adaptado a su edad, cultura y situación ya que nos interesa que tenga claro todo el proceso.

El cáncer genera miedo en el paciente y familia por lo que estos generan sentimientos como inferioridad, soledad etc… En ocasiones esto puede desencadenar en un trastorno del estado del ánimo por lo que es muy importante que no descuidemos el apoyo emocional tanto psicológico como emocional, daremos soporte al paciente siempre que lo necesite.

Sesión 2: Duración 45 minuts

Estos pacientes suelen dar mucha importancia a la rehabilitación ya que experimentan miedo al rechazo ya que su forma de vida ha cambiado por completo. Su forma de comunicación ya no es la misma por lo que tiene que invertir mucho tiempo y práctica en la fonación para así poderse desenvolver en las situaciones cotidianas sin ningún tipo de problema.

Explicaremos al paciente el significado de erigmofonía e informaremos al paciente de que dispone en su Centro de Salud correspondiente de un servicio de logopeda que queda a su disposición. También diremos que es un proceso largo y en el que hay que tener paciencia y dedicación. Con esta sesión intentamos disminuir la estigmatización por su parte física y el stress que genera la incorporación a la vida activa tanto personal como laboral.

Sesión 3: Duración 45 minutos

En esta sesión trataremos un tema que suele preocupar a todos los pacientes, este es el dolor.

Diremos al paciente que esta intervención se realiza bajo anestesia general por lo que durante la realización de la prueba, no tendrá dolor ya que éste estará controlado mediante la sedoanalgesia utilizada en la intervención.

En el postoperatorio tendrá analgesia de rescate para que en ningún momento el dolor sea un problema.

Sesión 4: Duración 45 minutos

Daremos información al paciente de la hora y a la unidad a la que tiene que acudir del Hospital (Indicaremos que permanecerá en el servicio en el día antes de la intervención dependiendo del caso específico del paciente, estará en ayunas 8 horas anteriores a la intervención quirúrgica, posteriormente le llevarán a quirófano para realizarle la cirugía.

Aconsejaremos al paciente que confíe en el personal sanitario que le acompañará a lo largo de todo el proceso tanto hospitalario como extrahospitalarío ya que le ayudarán en todo lo posible

El postoperatorio lo realizará en el hospital, el tiempo necesario para su recuperación.

COMENTARIO FINAL:

La laringectomía parcial es una enfermedad común debido a su elevada incidencia de casos en la comunidad en la que vivimos, el tratamiento a seguir en la mayoría de los casos es quirúrgico, en este trabajo comentamos un caso clínico de un paciente que va a ser intervenido de una laringectomía parcial. 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Lefebvre, J-L.((2006).Cancer de laringe. ElSevier,35(1),pp.1-20
  2. VALDERRAMA, J. O..Principales Aspectos sobre la Preparación de un Artículo para ser Publicado en una Revista Internacional de Corriente Principal. tecnol. [online]. 2005, vol.16, n.2 [citado  2021-01-25], pp.3-14. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642005000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0764.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642005000200002.
  3. Herdman, TH (2014) (Ed).NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier
  4. Johnson M, Maas ML, Moorhead S, Swason E. Clasificación de Resultados De Enfermería (NOC). 6ª ED. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2014
  5. Bulechek GM, Buther KH, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ª ED. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2014