Plan de cuidados en la unidad de recuperación post anestésica en un paciente operado de hidrocele.
Autora principal: Beatriz López Perales.
Vol. XV; nº 7; 275.
Care plan in the post anesthetic recovery unit in a hydrocele operated patient
Fecha de recepción: 29/02/2020
Fecha de aceptación: 07/04/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 275
Autoras:
Beatriz López Perales
Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España). Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Máster en Cuidados Intensivos.
María Martínez Melero
Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España). Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en sanidad.
Paola Oliver Bretón
Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España). Grado en Enfermería
RESUMEN
Paciente de 64 años procedente de la planta de Cirugía General. Llega a la zona de acogida del bloque quirúrgico a las 10:30 de la mañana para cirugía programada de hidrocele izquierdo y su posterior estudio, tratamiento y evolución.
El estudio del paciente está basado en el modelo de Virginia Henderson y sus 14 necesidades básicas aplicando un plan de cuidados (PAE) desde su llegada al quirófano hasta su salida de la URPA (unidad de recuperación post-anestésica).
PALABRAS CLAVE: hidrocele, unidad de recuperación post anestésica, NANDA, NIC, NOC
ABSTRACT
A 64 year old patient from the General Surgery plant. He arrives in the dirty area of the operating room at 10:30 in the morning for left hydrocele surgery and its subsequent study, treatment and evolution.
The patient study is based on the Virginia Henderson model and its 14 basic needs by applying a care plan (PAE) from its arrival to the operating room until its departure from the URPA (post-anesthetic recovery unit).
KEYWORDS: hydrocele, post anesthetic recovery unit, NANDA, NIC,NOC
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
- VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:
- Necesidad de oxigenación: Respira bien y con normalidad.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Su alimentación antes de la intervención ha sido en ayunas
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Sus hábitos higiénicos son buenos, no precisa de ayuda para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de eliminación: Su eliminación urinaria, intestinal y sudoración son normales.
- Necesidad de moverse y mantener postura adecuada: Su movilización es autónoma aunque padece artrosis.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: El estado de la piel y mucosas son normales.
- Necesidad de mantenimiento de la temperatura corporal: Su aspecto físico es positivo así como la normoterapia.
- Necesidad de descanso y sueño: La vigilia y el sueño son normales.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: Se encuentra consciente, orientado y alerta.
- Necesidad de comunicación: Presenta buena comunicación. Convive con su esposa.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: Se considera católico no practicante.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Su situación actual es jubilado.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: Dentro de su rol y aficiones se encuentra pasear.
- Necesidad de aprendizaje: Muestra interés para mejorar y solucionar su problema de salud
- Antecedentes patológicos de interés:
- Alergias conocidas: PENICILINA Y CEFALOSPORINAS.
- Intervención quirúrgica de Hepatectomía en 2004.
- Presenta HTA.
- Cuadro depresivo desde 1999 hasta 2006.
- Datos relevantes:
- Vive con su esposa y tiene 2 hijas.
- Régimen de ocupación es propio (joyero).
- Actualmente está jubilado.
- Hábito tabáquico: exfumador.
- No consume alcohol ni drogas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
A partir de la valoración vamos a formular y a priorizar los diagnósticos enfermeros del paciente en el POST-OPERATORIO:
Ansiedad r/c intervención quirúrgica m/p nerviosismo
Riesgo de alteración de la temperatura corporal r/c hipotermia posquirúrgica.
Riesgo de deterioro de la movilidad física r/c situación de postanestesia raquídea.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA
A partir de los diagnósticos formulados vamos a realizar una planificación de los cuidados para el paciente en la sala de despertar o URPA:
NANDA: (00146). Ansiedad r/c intervención quirúrgica m/p nerviosismo.
Objetivos:
- (01300) NOC. Aceptación del estado de salud.
- Expresa reacciones sobre el estado de salud.
- Expresa sentimientos sobre el estado de salud .
- Reconocimiento de la realidad de la situación de salud.
- Toma de decisiones relacionadas con la salud
- (01302) NOC. Superación de problemas.
- Identifica patrones de superación eficaces.
- Verbaliza aceptación de la situación.
- Modifica el estilo de vida cuando se requiere.
- Adopta conductas para reducir el estrés.
- Evita situaciones excesivamente estresantes.
- (014002) NOC. Control de la ansiedad.
- Elimina precursores de la ansiedad.
- Utiliza estrategias de superación efectivas.
- Refiere dormir de forma adecuada.
Intervenciones/Actividades:
- (5230) NIC. Aumentar el afrontamiento
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Animar al paciente al identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
- Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.
- Disminuir los estímulos del ambiente que podrían ser malinterpretados como amenazadores.
- (5820) NIC. Disminución de la ansiedad
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
- (7310) NIC. Cuidados de Enfermería al ingreso
- Presentarse a sí mismo.
- Disponer una intimidad adecuada para el paciente / familia / seres queridos.
- Realizar la valoración física de ingreso, si procede.
- Realizar la valoración psicosocial de ingreso, si procede.
- Facilitar la información pertinente por escrito.
- Mantener la confidencialidad de los datos del paciente.
NANDA: 00005. Riesgo de alteración de la temperatura corporal r/c hipotermia postquirúrgica.
Objetivos:
- (01902) NOC. Control del riesgo
- Reconoce cambios en el estado de salud
- Supervisa los cambios en el estado de salud
- (00800) NOC. Termorregulación
- Temperatura cutánea en el rango esperado.
- Ausencia de cambios de coloración cutánea.
- Hidratación adecuada.
- Comodidad térmica referida.
Intervenciones/Actividades:
- (3900) NIC. Regulación de la temperatura
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
- Observar color y temperatura de la piel.
- Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
- Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada, si procede.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
- (6680) NIC. Monitorización de signos vitales
- Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
- Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
- Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
- Observar si cianosis central y periférica.
- Observar si hay relleno capilar normal.
NANDA: 00085. Deterioro de la movilidad física r/c efectos de la anestesia espinal m/p limitación y enlentecimiento de movimiento delos MMII.
Objetivos:
- (01811) NOC. Conocimiento de la actividad prescrita
- Explicación del propósito de la actividad.
- Descripción de los aspectos esperados de la actividad.
- Descripción de los factores que disminuyen la tolerancia a la actividad.
- Descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad.
Intervenciones/Actividades:
- (4310) NIC. Terapia de actividad.
- Disponer un refuerzo positivo en la participación de la actividad.
- Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación y la seguridad.
- Observa la respuesta emocional, física, social y espiritual a la actividad.
- Ayudar al paciente / familia a monitorizar el propio progreso den la consecución de objetivos.
EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN URPA
- Control y monitorización de las constantes y hemodinámica del paciente a su llegada a la unidad de despertar (URPA).
- Control del nivel de conciencia y orientación temporoespacial del paciente.
- Manejo y control de la temperatura corporal. Es necesario más ropa de cama como medida de confort.
- Control y vigilancia de herida quirúrgica. En éste caso de vigilancia de suspensorio.
- Control del balance hídrico así como de la diuresis.
- Control y manejo del dolor.
- Vigilancia de la sensibilidad y movilidad en EEII.
EVALUACIÓN DE ENFERMERIA
Durante la estancia en la URPA, el paciente durante los primeros 10 minutos parece confuso y preocupado. Me pregunta por sus familiares, le comunico que los doctores han informado a su familia. El paciente se queda más tranquilo.
Tras la toma de constantes y control de su hemodinámica, le pregunto si tiene frío, dolor y si se encuentra bien. El paciente sólo refiere sentir frío, por lo que se le añade más ropa de cama. Su nivel de temperatura en ese momento se encuentra dentro de los rangos de normalidad.
Tras la primera toma de constantes a los 15 minutos y tras 20 minutos en la sala de despertar, ordeno al paciente que intente mover las piernas. Él las mueve sin problemas, aunque tiene más movilidad en la pierna derecha que en la izquierda; por lo que va mejorando poco a poco. Le informo sobre los efectos que conlleva el tipo de anestesia raquídea y que poco a poco irá recobrando la movilidad de ambas piernas.
Finalmente tras 45 minutos de control y vigilancia en la URPA, el paciente es dado de alta a la planta de Cirugía General. Ya no siente frío, tampoco dolor y además consigue mover las 2 piernas sin ninguna complicación. La herida quirúrgica se encuentra con los apósitos limpios y con el suspensorio bien colocado.
Con respecto a su ansiedad ya está mucho más tranquilo ya que el médico le ha informado a él y a sus familiares. Sabe que ha ido todo muy bien.
BIBLIOGRAFÍA
- NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Johnson, M. y cols. “Interrelaciones NANDA, NIC, NOC. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones”. Eselevier-Mosby, Barcelona, 2007
- Menéndez, Sonia, et al. “ Intervenciones Penoescrotales En El Hospital Universitario De Cabueñes (HUCAB).” Ocronos – Revista Médica y De Enfermería, Ocronos, 1 June 2019, revistamedica.com/intervenciones-penoescrotales-cuidados-enfermeria/.
- PESTANA OLIVES, AC. RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA: A PROPÓSITO DE DOS PLANES DE CUIDADOS.2020-02-17. riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9173/Recuperacion%20Postanestesica%20a%20proposito%20de%20dos%20planes%20de%20cuidados.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- 2020-02-17. www.mundoenfermero.com/nandanocnic/nandadiag.php?coddiag=5.
- Fundamentos De Enfermera (UNSa). 2020-02-17. mundoenfermero.com/nandanocnic/