Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente con fibromialgia y depresión. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con fibromialgia y depresión. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con fibromialgia y depresión. Caso clínico

Autor principal: Jorge Mateos Paricio

Vol. XVI; nº 24; 1142

Care plan for a patient with fibromyalgia and depression. Clinical case

Fecha de recepción: 05/11/2021

Fecha de aceptación: 15/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 24; 1142

Autores:

Jorge Mateos Paricio, Graduado en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Begoña Pueyo Rubio, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Raquel Vicente Martínez, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Fátima Alcaraz López, Graduada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Isabel Alejo Borroy, Diplomada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Raquel Delgado Diéguez, Graduada en Enfermería (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

Iris Martín Peña, Graduada en Enfermería (Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España).

RESUMEN

Se realiza un plan de cuidados de enfermería a una paciente que fue diagnosticada de fibromialgia que derivo a depresión.

La paciente no controla bien su dolor con su actual tratamiento, que incluye medicación y terapia; por lo que se motivará a la misma a llevarlo a cabo.

El modelo de valoración que hemos utilizado es el de las 14 necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA; NOC; NIC.

El objetivo principal de este plan de cuidados es valorar el dolor y el manejo del mismo por parte de la paciente, creando una metodología que le facilite cubrir sus demandas.

PALABRAS CLAVE

Fibromyalgia, depression, care plan and sessions.

ABSTRACT

A nurse care plan has been made for a patient that was diagnosed with fibromyalgia which produce a depression.

The patient does not control her pain with the actual treatment, that includes medication and therapy. That why this care plan will try to motivate her accomplish that task.

For the valuation of the patient, it has been used the Virginia Henderson model with her 14 necessities, and the NANDA, NOC, NIC taxonomy.

The main objective of this nurse care plan is to evaluate her pain and the way she treats it, creating a methodology that covers her actual demands.

KEYWORDS

Fibromialgia, depresión, plan de cuidados y sesiones.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO Y VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Paciente mujer de 76 años de edad independiente, diagnosticada de fibromialgia hace 20 años, con indicios de depresión diagnosticada anteriormente y tratada. Padece artrosis crónica generalizada. Debido a la fibromialgia refiere que le lleva doliendo la espalda “toda la vida”, a lo que añade: “por eso, donde mejor estoy es en la cama”. La paciente indica que sufre todos los días de dolor de cabeza, de cervicales y de espalda.

Intervenida recientemente de fractura de hombro, con aún dolores en la articulación que no le permiten su completo movimiento. Intervenida también de ambas rodillas por desgaste debido a artrosis. Operada de incontinencia fecal 2 veces. Intervenida por úlcera estomacal.

Medicación actual de la paciente:

Depresión: Cymbalta.

Dolor: Pontalsic (tramadol y paracetamol).

Ácido ibandrónico (osteoporosis) y suplemento de calcio.

Atorvastatina.

Acutil (memoria).

Refiere que el Pontalsic no le alivia lo que le gustaría, “lo que mas me hace es la cama, si salgo por la mañana no puedo salir por la tarde, y al revés”.

En la entrevista se puede observar que vive con su marido, completamente independiente, el cual realiza la compra de la casa. Ella cocina, limpia y lleva control económico del hogar. La mayoría del tiempo se encuentra en la cama, y se levanta solo para cocinar, ver la tele, y “de vez en cuando” para ir a bailar con su marido, actividad que encuentra muy pesada y que le cansa mucho, aunque, explica, es su única actividad en la que interacciona con amigos.

Al preguntarle que si hace ejercicio físico refiere que anda muy de vez en cuando y cuando va a bailar. Presenta alimentación poco equilibrada, con abuso de hidratos de carbono, aunque consume “bastante verdura y fruta”.

Presenta buen núcleo familiar, ya que vive con su marido. Sus hijos y nietos le van a visitar varios días todas las semanas, refiere que es el único momento que se levanta de la cama “con ganas”.

Presenta sobrepeso, debido a las pocas “salidas” que hace fuera de casa, y al abuso de la comida en situaciones importantes o que, dice, “le sobrepasan”.

Como fuente secundaria de información se ha contado con su marido, el cual refiere que “nunca quiere hacer nada”, que “le cuesta mucho ir a bailar”, y que le es muy difícil hacer que salga de la cama, ya que “en cuanto trabaja un poco tiene que descansar durante mucho tiempo”. A su vez, también hace alusión al estado anímico de la mujer, diciendo que “siempre la ve enfadada o triste cuando no están los nietos o hijos”.

Para confirmar y conseguir datos objetivos se aplican una serie de escalas en la primera sesión con la paciente:

Escala de Barthel, para medir el nivel de independencia de la paciente en las actividades de la vida diaria. Como resultado de esta escala se obtiene 95, lo que indica que la paciente es independiente para realizar las AVD.

Escala de Norton: para evaluar si presenta riesgo de úlceras por presión, la que nos indica que no presenta riesgo alguno de ellas, con una puntuación de 15.

Escala de Pfeiffer: para evaluar el grado de afectación cognitiva y la capacidad de realizar funciones intelectuales.  Cuyo resultado son 2 errores, por lo que presenta un nivel cognitivo normal (ver anexo 1).

Para realizar la organización de los datos obtenidos se va a proceder a usar el método de valoración de Virginia Henderson con sus 14 necesidades básicas:

  1. Oxigenación:

Manifestaciones de dependencia: extremidad inferior derecha inflamada por deterioro de la circulación.

Manifestaciones de independencia: frecuencia respiratoria y cardiaca con valores normales. Tensión arterial normal.

Datos a considerar: abundante tos en las comidas.

  1. Nutrición e hidratación:

Manifestaciones de dependencia: problemas de dentición, lleva dentadura postiza.

Manifestaciones de independencia: puede alimentarse por sí sola.

Datos a considerar: dieta poco equilibrada. 74 kg, 1,63 cm, IMC: 27,85, sobrepeso. Mala autoestima en relación a su cuerpo, debido a los dolores que le produce y al sobrepeso que presenta, ya que “no se ve bien”.

  1. Eliminación:

Manifestaciones de dependencia: incontinencia fecal leve y de gases.

Manifestaciones de independencia: continencia urinaria.

Datos a considerar: va 1-2 veces al día al baño. Propensa a tener cistitis.

  1. Moverse y mantener posturas adecuadas:

Manifestaciones de dependencia: en cama todo el día por dolor de espalda y cansancio. Actividad física casi nula. Limitación de amplitud de movimiento articular. Dolor en articulaciones generalizado por artrosis que influyen en su actividad habitual.

Manifestaciones de independencia: puede caminar por sí sola.

Datos a considerar: pérdida de fuerza en brazo por operación de hombro.

  1. Descanso/Sueño:

Manifestaciones de dependencia: patrón de sueño irregular. Muchos despertares por la noche, le cuesta mucho quedarse dormida, si se levanta pronto se encuentra mal. Presenta múltiples y repetidas pesadillas a lo largo de la noche, que condicionan su descanso. Se va tarde a dormir, hasta que le entra el sueño. Bajo nivel de energía durante el día.

Manifestaciones de independencia: no presenta.

Datos a considerar: No hace uso de medicación para conciliar el sueño, no usa recursos para mejorar el descanso. Durante el día en cama solo descansa, no duerme.

  1. Usar prendas de vestir adecuadas:

Manifestaciones de dependencia: no presenta

Manifestaciones de independencia: aspecto adecuado, cómodo, limpio. Independiente para vestirse y desvestirse.

Datos a considerar: no presenta.

  1. Termorregulación:

Manifestaciones de dependencia: no presenta.

Manifestaciones de independencia: presenta recursos para adaptarse a los cambios de temperatura.

Datos a considerar: buenas condiciones ambientales en el hogar.

  1. Higiene e integridad de la piel:

Manifestaciones de dependencia: no presenta.

Manifestaciones de independencia: buenos hábitos higiénicos, tanto en frecuencia y calidad de los mismos. Hace uso de cremas hidratantes.

Datos a considerar: presenta recursos para realizar una correcta higiene y mantener su piel en buen estado.

  1. Evitar peligros:

Manifestaciones de dependencia: no presenta

Manifestaciones de independencia: no consume tabaco ni sustancias tóxicas.

Datos a considerar: refiere tomar “una copa de vino en las comidas”.

  1. Comunicarse:

Manifestaciones de dependencia: la paciente cuenta que presenta dificultades a la hora de pedir ayuda, no afronta bien las pérdidas.

Manifestaciones de independencia: no presenta déficits sensoriales, y presenta un buen núcleo de convivencia.

Datos a considerar: se refiere que tuvo varios abortos en el pasado. Menciona que ha tenido varias experiencias traumáticas que no quiere explicar, pero de las que todavía se acuerda.

  1. Vivir según sus creencias y valores:

Manifestaciones de dependencia: no da mucha importancia a su salud ya que no participa en aspectos relacionados con su enfermedad. Presenta problemas emocionales, ya que no es capaz de asimilar acontecimientos negativos.

Manifestaciones de independencia: no presenta.

Datos a considerar: importancia a la religiosidad, creyente no practicante. Admite haber tenido temor y miedo a lo largo de su vida, y experimenta situaciones que le llevan a este temor.

  1. Ocuparse y realizarse:

Manifestaciones de dependencia: su actual situación de salud repercute en áreas de su vida y las de su marido, ya que ha visto reducido su tiempo “para trabajar o hacer algo”.

Manifestaciones de independencia: es capaz de participar en las decisiones que le afectan.

Datos a considerar: ha sido ama de casa toda su vida, le ayuda a limpiar una asistenta una vez por semana. Expresa no aburrirse a lo largo de la semana.

  1. Participar en actividades recreativas:

Manifestaciones de dependencia: no realiza todas las actividades que le gustarían porque está cansada y sin ganas.

Manifestaciones de independencia: intenta ir a bailar 2-3 veces por semana a bailar con su marido a un club de baile para personas mayores, donde se relaciona con sus amigos y realiza ejercicio físico.

Datos a considerar: no presenta actividades para realizar en su tiempo libre, ya que no se siente capaz de lidiar con todas ellas.

  1. Aprendizaje:

Manifestaciones de dependencia: presenta dificultad para el aprendizaje.

Manifestaciones de independencia: le interesa mucho su enfermedad, por lo que busca y obtiene recursos para obtener información acerca de la misma. Cuando ve documentales o “escucha algo interesante” en la televisión siempre lo apunta para no olvidarse.

Datos a considerar: nivel de escolarización nulo.

DIAGNÓSTICOS MÉDICOS:

Fibromialgia: es un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético, generalizado y difuso, de al menos tres meses de duración y diversos síntomas como fatiga, alteraciones del sueño, rigidez matutina, cefaleas, colon irritable, dismenorrea y alteraciones psicológicas como ansiedad y depresión (1).

Depresión: se ha podido comprobar que los síntomas psicológicos forman parte de la fibromialgia, donde la mayoría de pacientes presentan ansiedad y/o depresión (2).

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA, NIC, NOC):

Dolor crónico r/c incapacidad física o incapacidad psicosocial crónica m/p abundantes momentos de dolor a lo largo del día (NANDA 0013).

NIC 1400 Manejo del dolor.

–  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad.

–  Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida y el sueño.

–  Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

NIC 2210 Administración de analgésicos.

–  Animar a la paciente a tener citas concertadas mensuales con la unidad del dolor para controlar mejor el mismo.

–  Enseñar el uso de analgésicos y su momento de administración, explicando las expectativas de alivio del fármaco.

–  Proporcionar estrategias de conciliación del sueño.

NIC 0200 Fomento del ejercicio.

–  Informar a la paciente de la importancia y de los beneficios que el ejercicio físico tendrá sobre su salud.

–  Realizar un programa de ejercicio ajustado a las necesidades y situación de la paciente.

–  Llevar un registro de la actividad física de la paciente.

Los objetivos a conseguir con estas actividades serán:

NOC: 1605. Control del dolor.

–  Reconoce los factores causales que le provocan dolor.

–  Saber utilizar medidas para prevenir el dolor.

–  Conocer el uso de analgésicos de forma adecuada.

–  Sufrir un dolor controlado y registrado.

Afrontamiento inefectivo r/c falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación m/p escasez de motivación en el transcurso y tratamiento de la enfermedad (NANDA 00069).

NIC 5230. Aumentar el afrontamiento.

–  Valorar el impacto que la fibromialgia tiene sobre la vida de la paciente.

–  Realizar una evaluación sobre la capacidad de toma de decisiones de la paciente para comprobar que realiza lo posible por mejorar su situación.

–  Intentar que su núcleo familiar participe en el cuidado y comprensión de la paciente, entendiendo su enfermedad y situación.

–  Enseñar a la paciente a usar técnicas positivas de afrontamiento de la enfermedad.

NIC 5270. Apoyo emocional.

– Animar a la paciente a expresar su experiencia emocional con la enfermedad.

– Ayudar a la paciente a identificar sus sentimientos de ansiedad o tristeza y proporcionar técnicas para superarlos.

            Los objetivos con estas actividades serán:

            NOC: 1603. Conducta de búsqueda de la salud.

– Administrar a la paciente estrategias para poder controlar la tristeza, ira y ansiedad.

– Dotar a la paciente de una capacidad adecuada de toma de decisiones.

Deterioro del patrón de sueño r/c fibromialgia m/p ciclo de sueño inestable (NANDA 00095):

            NIC: 1850.Mejorar el sueño:

– Ofrecer asesoramiento tanto de técnicas como farmacológicamente para mejorar o inducir el ciclo del sueño.

– Informar de las características necesarias del entorno para tener un sueño propicio y adecuado.

– Animar a la paciente a seguir una rutina a la hora de irse a la cama y despertarse.

            Los objetivos con estas actividades serán:

            NOC: 0003. Descanso:

                        – Obtener una buena calidad del descanso.

                        – Asumir una rutina adecuada a la hora de irse a dormir.

Deterioro de la interacción social r/c poca presencia de las actividades sociales en su día a día m/p falta de otro apoyo que no sea el familiar (NANDA 00052):

            NIC: 5100. Potenciación de la socialización:

– Animar a la paciente a cambiar de ambiente, como ir a dar un paseo o ir al cine, o quedar con amigos…

– Enseñar a la paciente los buenos resultados anímicos y físicos que tiene la interacción social.

            Los objetivos con estas actividades serán:

            NOC: 1503.Implicación social:

                        – Mejorar la interacción con miembros de clubs de ocio.

                        – Aumentar la participación en actividades de ocio.

EJECUCIÓN:

Para poder cumplir todos los objetivos marcados se realizarán una serie de sesiones con la paciente en la que se pondrán en práctica una serie de técnicas cognitivo-conductuales que ayudarán en el afrontamiento de la enfermedad, mejorando así aspectos físicos y psicológicos de la paciente.

SESIÓN 1 (Ejercicio Físico):

Tras la entrevista con la paciente, en la que se ha obtenido su evaluación, valoración y diagnósticos de la misma, se procederá a realizar una serie de medidas para que su conducta sea modificada a mejor.

Para ello, en esta sesión se le hará entender a la paciente la conexión que tiene la realización de ejercicio físico con la disminución del malestar general; y, por el contrario, la no realización de ejercicio físico con el aumento del malestar general continuado. Para conseguir que la paciente relacione estos dos conceptos se acordará con la paciente un mínimo de 3 días a la semana de actividad física con su marido de un mínimo de 30 minutos cada una, ya sea irse a caminar, irse al baile o lo que considere.

Al realizar cada actividad se le explicará a la paciente que “puede” consumir algún tipo de alimento que mas le guste, ya sea el chocolate o cualquier dulce, en su cierta medida. Por otro lado, si la paciente no realiza actividad alguna a lo largo del día, se le explicará que ese día no “podrá” consumir ningún dulce ya nombrado anteriormente.

De esta forma, usamos la técnica operante de terapia cognitivo-conductual del condicionamiento operante, reforzando la realización de ejercicio físico con el consumo de su dulce favorito, y por el contario “castigamos” la no realización del mismo con la eliminación de su consumo.

Para poder llevara a cabo esta técnica será completamente necesaria la participación del marido de la paciente, con el que se deberá hablar antes sobre las medidas a tomar respecto a esta situación, y el refuerzo o “castigo” que conllevaría. El marido realizará un papel muy importante en el transcurso de esta técnica, ya que será uno de los encargados de motivar y animar a la paciente para que aumente su realización de ejercicio físico.

La realización de esta practica deberá ser evaluada en cada sesión con la paciente, recordándole la importancia de la actividad física para su enfermedad, y los beneficios que esta tendrá a lo largo de su día a día.

El objetivo final de esta técnica sería que la paciente realizara ejercicio físico sin la necesidad de un reforzamiento o castigo, simplemente por le hecho de que mejorará su situación física y paliara el dolor en su cierta medida.

SESIÓN 2 (Dolor):

En esta sesión se evaluará la anterior técnica propuesta para la paciente, insistiendo en motivar a la misma para su continuidad en el tiempo.

En esta sesión, se le propondrá ala paciente otra técnica de aproximación cognitivo-conductual, esta vez, una autobservación-autoregistro del dolor de la paciente. Gracias a esta podremos tener un registro de la conducta y de los eventos que ocurren en la vida de la paciente   que desencadenan un dolor continuo.

Para ello se le proporcionará a la paciente un calendario, donde cada día tenga que puntuar del 0 (dolor nulo/corto periodo de tiempo) al 10 /dolor máximo/largo periodo de tiempo) la intensidad y duración del dolor; y a su vez, el factor o hecho desencadenante que la propia paciente cree que ha producido dicho dolor. Por último, la paciente tendrá que escribir la solución que ella ha encontrado a ese dolor, si es que lo ha hecho, incluyendo la medicación que ha usado para el tratamiento puntual de dicho dolor. No menos importante, la paciente escribirá en otra fila cómo se ha sentido ese día, para sí poder evaluar también el estado anímico y psicológico que le produce la depresión, la cual se cree deriva del dolor continuo (ver anexo 2).

Esta tabla va a motivar a la paciente en el control de su propia conducta, ya que va a ser más consciente de su situación adquiriendo más información respecto a su enfermedad, y a la larga tendremos un gran y buen registro del día a día de la paciente y de su interacción con el dolor que la paciente sufre debido a la fibromialgia y como consecuencia a la artrosis crónica que presenta.

Gracias a esta tabla, se podrá comprobar el tratamiento que la paciente sigue respecto al dolor, y la eficacia o no del mismo, para un posible cambio de este en el futuro.

SESIÓN 3 (Descanso):

En cada sesión, como se ha mencionado antes, se evaluarán las anteriores técnicas propuestas para conocer su efectividad y cumplimento por parte de la paciente.

En esta sesión se creará un acuerdo negociado en el que se explicará a la paciente la importancia de un ciclo de sueño continuo, siguiendo una rutina, ya que estele ayudará en su día a día y mejorará su sensación general, tanto física como psicológica.

Para ello, se le hará firmar este contrato conductual, en el que se le “exigirá” a la paciente acostarse a las 12 de la noche, y levantarse entre las 10 y 11 de la mañana, permitiendo siestas de máximo 2 horas. Para que la paciente realice está técnica se le explicará la importancia del sueño y sus beneficios, sin olvidarse de la explicación de la existencia de fármacos o suplementos que ayudan a la conciliación del mismo.

EL objetivo de esta técnica es que la paciente adquiera un hábito de sueño rutinario, ya que de esta manera mejorará más su estado físico y psicológico en su día a día.

SESIÓN 4 (Depresión y Ansiedad Parte 1):

Se evaluarán las sesiones anteriores, motivando a la paciente para su continuidad, y animándole a que nos explique las mejoras que ha obtenido y su situación emocional y física al respecto.

En esta sesión se instruirá a la paciente en una desensibilización sistemática para ayudarle a controlar su depresión, y, en consecuencia, la ansiedad que el dolor y su situación en general le producen.

Para ello, se le pedirá a la paciente que haga un análisis de las situaciones que le producen esta ansiedad y que las anote en un papel. Después se le ayudará a ordenar de mayor a menor estrés o ansiedad que estas situaciones le provocan, dando como resultado una lista de situaciones que le agobian y de las cuales no presenta recursos para lidiar con ellas.

De manera que la paciente puede lidiar con ellas, se le explicará y pondrá en práctica una serie de técnicas de relajación y de respiración que le ayudarán a centrarse y “olvidarse” de estas situaciones estresantes, en este mismo momento, y en su día a día cuando estas manifestaciones se presenten.

Una vez la paciente se encuentre relajada, se procederá a exponer los sentimientos de cada situación, y, juntos, se buscará una posible solución a las mismas, obteniendo así una posible respuesta al momento de ansiedad, temor y estrés que la paciente sufre.

En esta sesión solo se realizarán la mitad de estas situaciones, ya que la exposición de las mismas puede provocar a la paciente otro episodio de ansiedad; se empezará por las que se encuentran más debajo de la lista, ya que son las que la paciente encuentra menos estresantes.

SESIÓN 5 (Depresión y Ansiedad Parte 2):

En esta sesión se evaluará si las soluciones encontradas en la anterior sesión han sido eficaces en la resolución de los momentos de estrés, y se corregirán aquellas en las que no haya funcionando dicha solución.

Después, se procederá a buscar las soluciones de la otra mitad de la lista que quedaba de la anterior sesión, siguiendo el modelo de la sesión anterior de desensibilización sistemática. En esta sesión se intentará relajar a la paciente lo máximo posible gracias a las técnicas enseñadas anteriormente ya que estas son las situaciones más difíciles y estresantes que encuentra la paciente.

SESIÓN 6 (Actividades de Ocio):

En esta sesión se evaluarán el resto de sesiones anteriores y la continuidad y conformidad que presenta la paciente acerca de las técnicas que esta usando para mejorar su calidad de vida.

Para tratar el problema que presenta de déficit de actividades de ocio se procederá a usar otra intervención de terapia cognitivo-conductual: el entrenamiento de solución de problemas.

Para ello, se seguirá una serie de pasos con la paciente para encontrar la posible o posibles soluciones a este problema:

  1. Reconocer la existencia del problema: se animará a la paciente a reconocer que no suele invertir su tiempo en actividades de ocio. Una vez reconocido, se le explicará el beneficio que tienen para su salud psíquica, y se acordará un compromiso de tiempo a la semana para este tipo de actividades.
  2. Habilidades de solución, generar alternativas: junto con la paciente se buscarán una serie de opciones de actividades de ocio en la ciudad que puede hacer acompañada de su marido, familia y/o amigos. Para ello será muy importante la participación activa del marido, al cual se le explicará cuales son esas actividades y su función motivadora para animar a su mujer a realizarlas.
  3. Habilidades básicas: se generarán alternativas cuando la paciente no se encuentre en condiciones de ir a participar en alguna actividad de ocio.

RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

SESIÓN 1 (Ejercicio físico):

Gracias a esta sesión la paciente ha conseguido realizar en 3 semanas 2 veces ejercicio al día, sin contar con los días que va al baile. La paciente expresa que el hecho de tener el refuerzo de poder comer su dulce favorito después de cada actividad ha sido un buen recurso, ya que le animaba a salir a caminar con su marido, el cual también le animaba para salir a pasear juntos. La paciente dice que incluso se ha convertido en rutina salir a pasear los martes y jueves por la tarde. Ella explica que incluso está descubriendo nuevos sitios en su ciudad que desconocía, ya que paran por el camino en alguna cafetería para descansar.

SESIÓN 2 (Dolor):

Estas 3 semanas la paciente no ha sido capaz de rellenar la tabla, ya que asume que “no le servirá para nada”. Se intenta hacer reflexionar a la paciente de la importancia del registro del dolor para conocer sus hábitos y medidas que toma la respecto. Aún habiendo hecho mucha importancia en este aspecto, la tabla nunca ha sido rellenada.

SESIÓN 3 (Descanso):

Tras explicarle a la paciente la importancia de la función el sueño, y después de haber firmado el contrato conductual, la paciente explica que en estas 3 semanas ha conseguido “más o menos” adquirir un hábito de sueño. Afirma que la primera semana le costo mucho debido a que no “estaba acostumbrada a irse a dormir tan pronto”, pero que a partir de la segunda semana le ha sido más fácil. A su vez, explica que ha encontrado los recursos que tiene disponibles para conciliar le sueño, explica que “se toma ahora tila y otras hierbas de la herboristería que le ayudan a dormir”.

Por otro lado, la paciente no ha conseguido levantarse a la hora acordad, ya que s afirma, es muy pronto para poder “durar” todo el día con dolor.

SESIÓN 4 Y 5 (Depresión y Ansiedad):

Al principio de la sesión la paciente tuvo problemas para describir estas situaciones, ya que al describirlas se sentía peor y no podía continuar con las mismas. Al final se logró que la paciente resumiera en X el numero de situaciones que le producían ansiedad:

  1. Traumas de cuando era joven que prefiere no contar, pero que, asume, necesita ayuda de un psicólogo o especialista para solucionarlos.
  2. El dolor continuo. Para ello, se encuentra la solución de citarse con la unidad del dolor para cambio de tratamiento, aun así, admite que las técnicas de respiración y relajación le ayudan cuando está en casa, pero que cuando esta fuera, se agobia mucho por no poder controlar el dolor.
  3. La incapacidad para hacer lo que quiere cuando quiere debido al dolor.
  4. El poco tiempo que le dedica a su marido. Para ello, se encuentra la solución de salir a andar con su marido, a lo que le suma que ahora se han propuesto ir al cine o teatro una vez al mes. Otra alternativa a este problema que se le ocurrió a la paciente es contar que han hecho a lo largo del día y que les gustaría hacer en los momentos de comidas.

SESIÓN 6 (Actividades de Ocio):

En esta sesión la paciente admitió rápidamente la existencia de su problema de no participar en actividades de ocio.

Junto con su marido se buscaron ciertas soluciones:

  • Ir al baile 2 veces por semana, donde puede relacionarse con sus amigos.
  • Quedar fuera del baile con sus amigos, ya sea a tomar un café, ir a museos…
  • La paciente admitió que le gusta mucho coser, por lo que se buscó clubs de costura, al cual se apuntó en la primera semana; y a día de hoy está muy contenta, ya que va 2 veces por semana y está conociendo gente nueva.
  • Por último, se acuerda con la familia de realizar más actividades de ocio juntos como ir al cine, a museos, exposiciones, o simplemente a dar una vuelta, pero fuera de casa.

En estas 3 semanas en las que han ocurrido estas sesiones basadas en técnicas cognitivo conductuales, se ha podido observar un gran cambio de la paciente respecto a la realización de actividades de ocio, así como de la realización de ejercicio. Se ha podido observar un cambio en su actitud, siendo esta más positiva y con ganas de realizar actividades distintas.

Aun así, el dolor es un factor crítico en este plan de cuidados, ya que la paciente ya está “acostumbrada” a que este le limite en sus acciones en el día a día. También se puede observar que la propia paciente se siente cansada de lidiar con el dolor, de ello su dejadez a la hora de registrarlo y de tratarlo. Por ello, se puede ver que la depresión que la paciente presenta sigue existiendo, y que es clara consecuencia del dolor y de traumas pasados.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA:

1.(Pascual, García Campayo, Lou e Ibáñez, 2004; Vidal-Coll y Alegre, 2007).

2.(Wolfe y cols., 1990; Bennet, 2002; Pérez-Pareja, Borrás, Palmer y cols., 2004; Máñez, Fenollosa, Martínez y Salazar, 2005).

3.NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.